Historia de la ciencia y la tecnología en China para niños
La historia de la ciencia y la tecnología en China es muy antigua y está llena de descubrimientos importantes. Mucho antes que en otros lugares, los pensadores chinos hicieron grandes avances en ciencia, tecnología, matemáticas y astronomía. También desarrollaron un sistema de escritura único.
China fue uno de los primeros lugares donde se registraron observaciones de fenómenos celestes como los cometas, los eclipses solares y las supernovas (estrellas que explotan). Además, practicaron la medicina china tradicional, que incluye la acupuntura y el uso de plantas medicinales.
Entre los primeros inventos chinos se encuentran el ábaco (una herramienta para calcular), el «reloj de sombra» y las primeras máquinas voladoras, como los cometas y las linternas celestes. Los cuatro grandes inventos de la Antigua China son la brújula, la pólvora, el papel y la impresión. Estos fueron avances tecnológicos muy importantes que llegaron a Europa mucho después, al final de la Edad Media.
La época de la Dinastía Tang (618-906) fue un periodo de mucha innovación. Más tarde, durante la Dinastía Qing, hubo un gran intercambio de conocimientos entre China y Occidente. Las misiones de los jesuitas en China en los siglos XVI y XVII llevaron la ciencia europea a China, y a su vez, el conocimiento de la tecnología china llegó a Europa. Gran parte de lo que sabemos hoy sobre la historia de la ciencia en China se debe al trabajo del investigador Joseph Needham.
Contenido
Inventos y descubrimientos importantes
Una de las contribuciones más antiguas y duraderas de China, influenciada por la filosofía taoísta, es la medicina china tradicional. Esta incluye la acupuntura, que consiste en usar agujas finas en puntos específicos del cuerpo, y la medicina herbal, que utiliza plantas para tratar enfermedades. Se cree que la acupuntura se practicaba desde el primer milenio antes de Cristo.
Los antiguos chinos también crearon herramientas para contar y medir el tiempo, lo que les ayudó en sus estudios de matemáticas y astronomía. Los relojes de sombra, que son como los primeros reloj de sol, aparecieron en China hace unos 4000 años. El ábaco se inventó en China entre el 1000 a.C. y el 500 a.C.
Gracias a estas herramientas, los chinos pudieron registrar observaciones astronómicas. Se dice que documentaron el primer eclipse solar en el 2137 a.C. y vieron un grupo de planetas juntos en el 500 a.C. El El libro de seda, escrito alrededor del 400 a.C., fue el primer atlas detallado de cometas, listando 29 de ellos que aparecieron en un periodo de unos 300 años.
En arquitectura, un gran logro tecnológico fue la construcción de la Gran Muralla China. Esta se construyó bajo el mando del emperador Qin Shi Huang entre el 220 y el 200 a.C. La Dinastía Qin también desarrolló la ballesta, un arma que luego se volvió muy importante en Europa. Se han encontrado restos de ballestas entre los Guerreros de terracota en el Mausoleo de Qin Shi Huang.
Avances en astronomía
La astronomía china es muy antigua y se desarrolló de forma independiente. Los expertos creen que los chinos fueron los observadores más constantes y precisos de los fenómenos celestes en el mundo, incluso antes que los astrónomos árabes medievales.
Los chinos imaginaban el universo como una fruta que colgaba de lo que hoy conocemos como la estrella polar. Describieron 284 constelaciones en 28 "casas" o cuadrículas que cubrían todo el cielo. En el 2357 a.C., ya habían creado uno de los primeros calendarios solares. El primer registro de un eclipse solar es del 2137 a.C. Desde el 1766 a.C., usaban un calendario lunar con un ciclo de 19 años.
En el siglo IV a.C., notaron la existencia de manchas solares. Shi Shen catalogó 800 estrellas en el 350 a.C. en el primer catálogo de estrellas, llamado Gan Shi Xing Jing. En el 100 a.C., descubrieron la brújula, comparando su dirección con las posiciones del Sol y las estrellas.
Al principio, pensaban que la Tierra y el cielo eran planos. Luego, imaginaron dos semiesferas concéntricas. A partir del siglo II, llegaron a una idea totalmente esférica del universo e inventaron la esfera armilar. Este instrumento, hecho de anillos para calcular y medir, representaba el movimiento aparente de los astros vistos desde la Tierra. Los científicos europeos también lo adoptaron dos siglos después.

China tiene muchos observatorios antiguos, como el de Pekín, construido en el siglo XIII. Este observatorio estaba equipado con instrumentos avanzados como una esfera armilar, un cuadrante, un sextante y un teodolito.
En el año 336, Ju Jsi calculó la precesión de los equinoccios (un cambio lento en la dirección del eje de la Tierra) en 1 grado cada 50 años. En el 635, descubrieron que la cola de los cometas siempre apunta en dirección opuesta al Sol. En el 1006, observaron una supernova (una estrella que explota) llamada SN1006, que fue tan brillante que se podía ver durante el día. En el 1181, registraron la explosión de otra supernova que formó la Nebulosa del Cangrejo.
Desarrollo de las matemáticas
La matemática china se desarrolló de forma independiente de otras culturas como la griega o la babilónica. Solo después de la expansión del Islam, hubo suficiente contacto para que las ideas matemáticas chinas influyeran en Occidente. Por eso, hasta el siglo XVII, existía una cultura matemática propia en China, conocida a través de inscripciones, manuscritos y libros antiguos.
Las primeras matemáticas en China datan de la Dinastía Shang (1600 − 1046 a.C.). Consisten en números marcados en caparazones de tortuga. Estos números usaban un sistema decimal, el más avanzado de su tiempo. Este sistema permitía hacer cálculos con el suanpan o ábaco chino. La mención escrita más antigua del suanpan es del año 190 d.C.
Desde el siglo III a.C., los chinos demostraron de forma original el teorema de Pitágoras, calcularon el número π de forma aproximada y resolvieron ecuaciones de primer grado. Sin embargo, el uso del cero no apareció hasta el siglo VII de nuestra era. Durante los siglos XII y XIII, el álgebra china tuvo un gran desarrollo.
Incluso después de que las matemáticas europeas empezaran a crecer durante el Renacimiento, las matemáticas chinas y europeas siguieron caminos separados. Las matemáticas chinas tuvieron un declive hasta que misioneros jesuitas como Matteo Ricci intercambiaron ideas matemáticas entre ambas culturas entre los siglos XVI y XVIII.
La medicina tradicional china
La medicina china tradicional se basa en la filosofía taoísta y sus principios. No se sabe mucho de sus orígenes, pero se cree que fue creada alrededor del 1400 a.C. Está muy ligada a tres figuras legendarias:
- Fuxi, a quien se le atribuye el Yi Jing (Libro de las mutaciones), considerado el libro chino más antiguo.
- Shennong, conocido como el padre de la agricultura y de la fitoterapia (uso de plantas medicinales). Se le atribuye el primer Bencao (o Tratado de las Materias Medicinales).
- Huang Di, el "Emperador Amarillo", autor de la obra más importante de la Medicina Tradicional China: las Nei Jing o Neijing Suwen.
Química y alquimia

La alquimia china está relacionada con el taoísmo. Sus practicantes usaban conceptos como los cinco elementos, el Tao, la relación entre el Yin y el Yang, el Qì, el I Ching, la astrología china y los principios del Feng Shui. A diferencia de la alquimia occidental, que se enfocaba en transformar metales comunes en oro, la alquimia china estaba más conectada con la medicina.
La pólvora pudo haber sido un invento importante de los alquimistas chinos. Se describe en textos del siglo IX y se usó en fuegos artificiales en el siglo X. Para el año 1290, ya se empleaba en cañones. Desde China, el uso de la pólvora se extendió a Japón, los mongoles, el mundo árabe y Europa.
La alquimia china estaba muy ligada a las formas taoístas de la medicina tradicional china, como la acupuntura y la moxibustión. También se relacionaba con artes marciales como el Tai Chi Chuan y el Kung Fu. Al principio de la dinastía Song, algunas personas, especialmente de la élite, ingerían cinabrio (un mineral con mucho mercurio). Esto causaba problemas de salud y muchas muertes, lo que llevó a la gente a buscar otras formas de bienestar, como el Tai Chi Chuan.
Publicaciones científicas
En 2004, se estimaba que había más de 8,000 revistas en China, de las cuales 4,600 eran científicas. Sin embargo, en bases de datos internacionales como Web of Science, solo se encontraban 269 revistas científicas de China en 2021. Una forma de medir la calidad de una revista es el factor de impacto. Un estudio de 2018 analizó 7,349 revistas chinas y encontró que 1,100 de ellas tenían un factor de impacto mayor a uno.
Galería de imágenes
-
Un método para elaborar instrumentos de observación astronómica en la época de la Dinastía Qing.
Véase también
En inglés: History of science and technology in China Facts for Kids