Joseph Needham para niños
Datos para niños Joseph Needham |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Noel Joseph Terence Montgomery Needham | |
Nacimiento | 9 de diciembre de 1900 Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Fallecimiento | 24 de marzo de 1995 Cambridge (Reino Unido) |
|
Causa de muerte | Enfermedad de Parkinson | |
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Frederick Gowland Hopkins | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, bioquímico, escritor y filósofo | |
Área | Bioquímica, embriología y sinología | |
Cargos ocupados | Master of Gonville and Caius College, Cambridge (1966-1976) | |
Empleador | Universidad de Cambridge | |
Alumnos | Mikuláš Teich | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Joseph Terence Montgomery Needham (nacido en Londres el 9 de diciembre de 1900 y fallecido en Cambridge el 24 de marzo de 1995) fue un bioquímico británico. Sin embargo, es más conocido por su importante trabajo como historiador de la ciencia y la tecnología en China. Fue un logro poco común que lo eligieran miembro tanto de la Royal Society como de la British Academy. En China, se le conoce por su nombre chino, Li Yuese.
Fue el primer experto occidental en reconocer la rica historia científica de China. Lo hizo a través de su gran colección de libros llamada Science and Civilization in China (Ciencia y Civilización en China). Esta obra enciclopédica mostró el desarrollo de la ciencia en ese país. En ella, Needham planteó su famosa "Gran Pregunta" sobre por qué el desarrollo tecnológico en China se detuvo en cierto momento.
Contenido
La vida de Joseph Needham
Needham fue hijo único de una familia escocesa que vivía en Londres. Su padre era médico y su madre, compositora y profesora de música. Estudió en la Universidad de Cambridge, donde se especializó en Bioquímica. Obtuvo su primer título en 1921 y su Doctorado en 1925. Después de graduarse, trabajó en el laboratorio de F.G. Hopkins, investigando el desarrollo de los seres vivos.
El interés de Needham por China
En 1936, tres científicos chinos visitaron Inglaterra para trabajar con Needham. Una de ellas, Lu Gwei-djen, le enseñó chino clásico. A partir de ese momento, Needham se interesó mucho por el pasado tecnológico y científico de China. Al conocer la historia de China a través de estos científicos, se hizo una pregunta importante: ¿Por qué China fue superada por Occidente en Ciencia y Tecnología, a pesar de sus grandes avances iniciales? Para intentar responder a esta pregunta, comenzó a escribir su serie de libros Science and Civilization in China.
Trabajo en China y UNESCO
Entre 1942 y 1946, Needham dirigió una misión científica británica en China. Fue asesor de comisiones chinas y recibió el título de "ciudadano honorario" de China. Colaboró con el historiador Wang Ling y conoció a muchos académicos chinos.
Visitó varias regiones de China, como Dunhuang y Yunnan. Allí recopiló una enorme cantidad de información y materiales. Estos los usó más tarde en su obra Science and Civilisation in China. Gracias a sus viajes, se interesó profundamente por las civilizaciones de Oriente y se convirtió en un experto en ellas.
Entre 1946 y 1948, fue director del Departamento de Ciencias Naturales de la Unesco en París. Después, regresó al Caius College, donde la Cambridge University Press ayudó a financiar su serie de libros. Enseñó bioquímica hasta 1966 y se retiró por completo de sus actividades de historiografía (estudio de la historia) en 1990.
Vida personal y legado
Needham se casó primero con Dorothy Moyle. Después de que ella falleciera, se casó con Lu Gwei-djen, la científica china que le había enseñado chino. Desde 1982, padeció la enfermedad de Parkinson y falleció en su casa en Cambridge a los 94 años.
El Centro Joseph Needham, en Londres, es un importante lugar de investigación que lleva su nombre.
La Gran Pregunta de Needham
La "Gran Pregunta de Needham" es una de las cuestiones más famosas que planteó. Se refiere a por qué China e India fueron superadas por Occidente en ciencia y tecnología, a pesar de haber tenido grandes logros antes. Needham se preguntaba: "¿Por qué la ciencia moderna, que usa las matemáticas para entender la Naturaleza y que llevó a tecnologías avanzadas, surgió con fuerza solo en Occidente en la época de Galileo, pero no se desarrolló de la misma manera en China o India?".
Needham destacó que inventos como la pólvora, la brújula, el papel y la imprenta, que fueron clave para el paso de la Edad Media al mundo moderno en Occidente, se inventaron en China. Sus estudios sugieren que las ideas del confucianismo y el taoísmo influyeron en el ritmo de los descubrimientos científicos chinos. También pensó que la idea de que la escritura china frenó el pensamiento científico estaba exagerada.
Su propia investigación mostró que China tuvo un progreso científico constante a lo largo de su historia. En el último volumen de su obra, sugirió que "la sociedad tradicional china mostró un progreso científico general y continuo, pero este fue superado por el crecimiento muy rápido de la ciencia moderna después del Renacimiento en Europa. China era estable, pero nunca se detuvo".
Posibles explicaciones a la Gran Pregunta
Varios expertos han propuesto ideas para explicar la pregunta de Needham.
- Falta de derechos de propiedad: Algunos, como Yingqui Liu y Chunjiang Liu, sugieren que el problema fue la falta de derechos de propiedad claros. En China, estos derechos dependían del emperador, quien podía quitarlos en cualquier momento. Esto significaba que la ciencia y la tecnología estaban al servicio de la familia real, y el gobierno podía tomar cualquier nuevo descubrimiento para su propio uso. El gobierno controlaba mucho las empresas privadas, lo que limitaba los incentivos para innovar.
- Control del Estado: El Imperio chino tenía un control muy fuerte sobre todo. Los estados más pequeños no tenían más opción que obedecer. Los chinos creían que el bienestar del Estado era lo más importante, y las iniciativas individuales no eran bien vistas. Había muchas reglas sobre la prensa, la ropa, la construcción y el comercio. Este control estatal tan estricto limitaba mucho el deseo de innovar y mejorar. Se ha dicho que "es el Estado el que mata el progreso tecnológico en China".
- Cambio en el método de invención: Según Justin Lin, China no pasó de un método de invención basado en la experiencia a uno basado en experimentos. El método basado en la experiencia dependía del tamaño de la población. Aunque surgieron nuevas tecnologías por prueba y error de campesinos y artesanos, los métodos basados en experimentos son mucho más rápidos. La experimentación, siguiendo un método científico, puede avanzar más rápido porque se pueden hacer muchas pruebas en un ambiente controlado.
China tuvo el doble de población que Europa hasta el siglo XIII, lo que le dio más oportunidades de crear nuevas tecnologías. Después del siglo XIV, la población de China creció mucho, pero la innovación disminuyó. Europa, con una población más pequeña, empezó a integrar la ciencia y la tecnología de la revolución científica en el siglo XVII, lo que le dio una ventaja.
Lin también señaló que las instituciones chinas impedían la adopción de métodos basados en experimentos. El control total del Estado en el Imperio chino frenó la discusión pública y la competencia, mientras que en Europa, los países independientes fomentaban la competencia y el desarrollo científico. Además, en China, el trabajo más valorado era el de funcionario, lo que desviaba a las personas más talentosas de la ciencia.
Obras destacadas
- Science, Religion and Reality (1927)
- A History of Embriology (1934)
- Biochemistry and Morphogenesis (1942)
- Chinese Science (1946)
- Science and Civilisation in China (obra muy grande, en 15 volúmenes, que empezó en 1954)
Traducciones
- De la ciencia y la tecnología chinas, Siglo XXI, 2004.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Joseph Needham Facts for Kids