robot de la enciclopedia para niños

Historia de la escarapela de Argentina para niños

Enciclopedia para niños

La Escarapela de la Argentina es un símbolo nacional muy importante. Fue creada por el Primer Triunvirato Argentino el 18 de febrero de 1812.

Los colores de la escarapela son el celeste y el blanco. No se sabe con exactitud por qué se eligieron estos colores para representar a la patria. Después de que la escarapela se hizo oficial, la Bandera de la Argentina también adoptó estos mismos colores.

¿De dónde vienen los colores de la Escarapela Argentina?

Origen en el Escudo de Buenos Aires

Archivo:Coat of Arms of Buenos Aires (1649)
Escudo de la Ciudad de Buenos Aires.

Según un estudio de Alberto Perazzo, los colores celeste y blanco podrían venir del Escudo de la Ciudad de Buenos Aires. Este escudo fue creado en 1649 y se veía en el Consulado de Buenos Aires, donde trabajaba Manuel Belgrano.

El escudo tiene forma ovalada y está dividido en dos partes. La parte de arriba es celeste, representando el cielo. La parte de abajo es plateada, simbolizando el Río de la Plata. Cuando este diseño se pasaba a tela, el color plateado se convertía en blanco.

El color celeste del cielo también se relaciona con el manto de la Inmaculada Concepción. Además, el celeste y el blanco eran los colores de la Casa de Borbón, una familia real de España, y de la Orden de Carlos III.

Origen en las Invasiones de 1806 y 1807

Algunas personas creen que los colores blanco y celeste se usaron por primera vez durante las Invasiones Inglesas (1806 y 1807). Se dice que los Patricios, un grupo importante de soldados de la ciudad de Buenos Aires, los adoptaron. Luego, estos colores se hicieron populares entre la gente de Buenos Aires.

También se menciona que otros grupos de soldados, como los Húsares de Pueyrredón, pudieron haber usado escarapelas celestes y blancas. Sin embargo, no hay documentos que confirmen esto. El uniforme de los Patricios era azul y blanco, y se dice que llevaban un penacho celeste y blanco en sus sombreros. Esta idea no aparece en las memorias de Cornelio Saavedra, quien era el jefe de los Patricios.

Se cuenta que un grupo de damas de Buenos Aires usó la escarapela argentina por primera vez el 19 de mayo de 1810, cuando se encontraron con el coronel Cornelio Saavedra.

Los "Chisperos" y la Revolución de Mayo

La tradición dice que la escarapela argentina apareció entre el 22 y el 25 de mayo de 1810, durante la Revolución de Mayo. En esos días, unos patriotas llamados "chisperos" (un apodo que les daban quienes querían seguir bajo el gobierno de España) repartían cintas entre las personas que apoyaban la revolución.

No se sabe con seguridad de qué colores eran esas cintas. Algunos piensan que eran rojas, o blancas con la imagen del rey, o celestes y blancas. Otros dicen que eran rojo, blanco y azul claro, inspiradas en los colores de la Revolución Francesa. La versión más aceptada es que Domingo French y Antonio Luis Beruti repartieron cintas blancas el 22 de mayo en la plaza, y el 25 de mayo les agregaron una cinta roja.

Un escrito antiguo menciona que el 21 de mayo de 1810, los patriotas se identificaban con cintas blancas en sus chaquetas y sombreros. Juan Manuel Beruti también cuenta que se usaba una cinta blanca en la chaqueta y una escarapela roja en el sombrero.

Una carta de Ramón Manuel de Pazos dice que el 21 de mayo de 1810, French y Beruti repartían cintas blancas como símbolo de paz. Pero el 25 de mayo, debido a la tensión, empezaron a repartir cintas rojas. Estos dos colores fueron adoptados por el cabildo de Tarija al unirse a la Revolución de Mayo.

Bartolomé Mitre dijo que French tuvo la idea de repartir cintas blancas y celestes. Él cuenta que French tomó cintas de esos colores, que ya eran populares por los uniformes de los Patricios, y las repartió para que los patriotas se distinguieran. Antonio Luis Beruti fue el primero en llevar los colores patrios en su sombrero. Así, la gente empezó a usar cintas celestes y blancas.

Una comisión oficial en 1933 concluyó que Mitre le dio el crédito a French por haber escuchado el testimonio de uno de los "chisperos", quien no le habría dicho que esos colores ya se usaban.

Cornelio Saavedra en sus memorias, publicadas en 1830, mencionó que el 20 de mayo la gente en la plaza ya usaba una cinta azul y otra blanca en el sombrero.

Origen en la Casa de Borbón

Archivo:Fernando VII - Vicente López
Retrato de Fernando VII, por Vicente López Portaña (c. 1814-1815).

Otra idea es que los colores celeste y blanco venían de la Casa de Borbón en España, la familia del rey Fernando VII. Algunas personas que apoyaban la creación del primer gobierno argentino lo hacían en nombre del rey, que estaba prisionero de Napoleón Bonaparte. Con los colores celeste y blanco, los patriotas querían mostrar que eran leales al rey Fernando VII y no a las ideas de la Revolución Francesa.

Un cuadro de Fernando VII hecho por Francisco de Goya lo muestra con una banda celeste, blanca y celeste. El actual rey de España, Juan Carlos de Borbón, también usa una banda celeste y blanca en algunas ceremonias.

Según otra teoría, el blanco representaba la monarquía (el gobierno de reyes) y el azul la libertad de pensamiento. Así, el celeste, que es la mezcla de azul y blanco, significaba la unión de estas dos ideas. Muchos patriotas de la Revolución de Mayo de 1810 apoyaban esta idea. Solo una minoría, como Mariano Moreno, era más radical. Belgrano, por ejemplo, quería establecer una monarquía parlamentaria en América. Las escarapelas se daban a quienes apoyaban la revolución para que las tropas de los "chisperos" los reconocieran.

El presidente Domingo Faustino Sarmiento dijo en un discurso en 1873 que las fajas celestes y blancas eran un símbolo de la autoridad de los reyes españoles. Y que nuestros antepasados tomaron esos colores el 25 de Mayo para mostrar que, del rey prisionero, tomaban su propia libertad como pueblo.

La Escarapela de José Moldes

Archivo:José Moldes
José Moldes, revolucionario independentista.
Archivo:Cockades of Argentina
Escarapelas rioplatenses usadas entre 1807 y 1812.

La primera escarapela celeste y blanca fue hecha a finales de 1810 por José Moldes. Él era un partidario de separarse completamente de España. Cuando llegó a Mendoza en agosto de 1810, como teniente gobernador, formó dos compañías de soldados y les dio esta escarapela. Pidió la aprobación del gobierno el 31 de diciembre de 1810, pero la Junta Grande no llegó a decidir sobre el tema.

La Sociedad Patriótica

Cuando se creó la Sociedad Patriótica el 21 de marzo de 1811, sus miembros usaron cintas azul-celestes y blancas en sus sombreros o solapas para identificarse. Este grupo se reunía en un café y fue disuelto en abril de 1811. En marzo de 1811, Cornelio Saavedra mandó a encarcelar a más de 80 jóvenes que usaban escarapelas celestes y blancas, por miedo a una revolución. Les preguntaban: "¿Qué sabe Ud. de la escarapela blanca y celeste?".

Un militar llamado Martín Rivero declaró en 1811 que "en febrero de 1811 aparecieron en Buenos Aires las escarapelas de 'fondo celeste'".

El sacerdote Gregorio Funes también dijo: "Los miembros de la sociedad patriótica usaban como distintivo y bandera un lazo de cintas azul y blancas".

Oficialización de la Escarapela por pedido de Belgrano

Archivo:Manuelbelgrano
Manuel Belgrano.

Después de que Cornelio Saavedra dejó el gobierno y asumió el Primer Triunvirato, Manuel Belgrano pidió que se estableciera una escarapela nacional. Esto fue el 13 de febrero de 1812. Belgrano explicó que los soldados usaban escarapelas de diferentes colores, y que era importante que todos tuvieran la misma, ya que luchaban por la misma causa. Además, el color rojo que algunos usaban era el mismo que usaban los ejércitos que se oponían a la revolución.

Belgrano escribió:

Excmo. Señor,

Parece llegado el caso de que Vuestra Excelencia se sirva declarar la escarapela nacional que debemos usar, para que no se equivoque con la de nuestros enemigos, y no haya ocasiones que puedan sernos de perjuicio; y como por otra parte observo que hay cuerpos del ejército que la llevan diferente, de modo que casi sea una señal de división, cuyo nombre, si es posible, debe alejarse, como Vuestra Excelencia sabe, me tomo la libertad de exigir de Vuestra Excelencia la declaratoria que antes expuse. Dios guarde, etc.

Rosario, 13 de febrero de 1812.
Manuel Belgrano. Excmo. gobierno de las Provincias del Rio de la Plata.

El 18 de febrero de 1812, el gobierno decidió reconocer la "Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata" con los colores blanco y azul celeste. Así, se eliminó la escarapela roja. Belgrano la adoptó el 23 de febrero de 1812.

El decreto decía:

El gobierno ha resuelto que se reconozca y se use por las tropas la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que deberá componerse de dos colores, blanco y azul celeste, quedando abolida desde esta fecha la roja que antiguamente se distinguía.

Se envió una circular a todos:

DECRETO.
Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Rio de la Plata de color blanco y azul celeste, y comuniquese al gobernador intendente: circúlese igualmente á los generales, etc., etc. — Se circuló

El general Juan Martín de Pueyrredón, comandante del Ejército del Norte, recibió la orden y respondió con algunas críticas. Él pensaba que estos cambios pequeños podían confundir a la gente que aún no estaba acostumbrada a la idea de la independencia.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de la escarapela de Argentina para Niños. Enciclopedia Kiddle.