robot de la enciclopedia para niños

Historia de la Unión Cívica Radical (1955-1972) para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Ricardo Balbín y Arturo Frondizi 1946
Balbín y Frondizi, dos caminos para la UCR.

En septiembre de 1955, las Fuerzas Armadas de Argentina, con el apoyo de varios partidos políticos, tomaron el poder y el presidente Juan D. Perón dejó su cargo. Este evento marcó el inicio de un período conocido como la Revolución Libertadora. Dentro de la Unión Cívica Radical (UCR), un importante partido político, surgió un gran debate. La discusión era sobre cómo debían actuar frente al peronismo y las decisiones sociales y económicas que se habían tomado antes.

Un grupo de radicales quería buscar un acuerdo y ayudar a que el peronismo se integrara a la democracia. Otro grupo, en cambio, prefería prohibir y controlar al peronismo. Esta diferencia de ideas llevó a que la Unión Cívica Radical se dividiera a finales de 1956 en dos nuevos partidos: la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), liderada por Arturo Frondizi, y la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), dirigida por Ricardo Balbín.

La UCRI llegó al gobierno con la presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962). Más tarde, la UCRP también gobernó con la presidencia de Arturo Illia (1963-1966). Ambos presidentes fueron removidos de su cargo por acciones militares.

Durante el gobierno militar conocido como la Revolución Argentina (1966-1972), la UCRI y la UCRP tuvieron diferentes formas de actuar. La UCRI apoyó a un sector del ejército que asumió la presidencia con Roberto Marcelo Levingston en 1970. Por otro lado, en la UCRP, un grupo de jóvenes radicales se opuso al gobierno militar, mientras que la dirección de Balbín comenzó a dialogar con Perón y a tener cierta relación con el gobierno del general Alejandro A. Lanusse.

En 1972, el gobierno militar cambió las reglas para los partidos políticos. La justicia decidió que el nombre "Unión Cívica Radical" sería para la UCRP. La UCRI no pudo seguir usando ese nombre y lo cambió a Partido Intransigente, aunque siempre afirmó ser la continuación histórica del partido fundado por Leandro Alem en 1891.

Artículo principal
Este artículo es parte del artículo principal: Unión Cívica Radical

La división de la UCR: ¿Cómo se separaron los radicales?

En septiembre de 1955, cuando el gobierno militar de la Revolución Libertadora tomó el poder, surgieron dos ideas principales entre quienes se oponían al peronismo:

  • Un grupo quería encontrar una forma de acercarse y conciliar con el peronismo.
  • Otro grupo buscaba "desperonizar" el país, lo que significaba aplicar medidas estrictas contra el peronismo y los sindicatos.

Dentro del gobierno militar, el general Eduardo Lonardi, el presidente, representaba la idea de conciliación. El almirante Isaac Rojas, el vicepresidente, y la Marina en general, representaban la línea más estricta.

El 10 de noviembre de 1955, se formó una Junta Consultiva del gobierno militar, presidida por el almirante Rojas. Esta junta incluía a representantes de varios partidos políticos, pero no del peronismo ni del comunismo. Los miembros de la Unión Cívica Radical en esta junta eran Juan Gauna y Miguel Ángel Zavala Ortiz (del sector "unionista") y Oscar Alende y Oscar López Serrot (del sector "intransigente"). Pocos días después, Rojas y la mayoría de los miembros renunciaron para presionar a Lonardi a que también lo hiciera. El 15 de noviembre, Lonardi renunció y el general Pedro Eugenio Aramburu asumió como presidente, lo que fortaleció la postura más estricta contra el peronismo.

Archivo:Primera reunión Junta Consultiva Revolución Libertadora
Rojas.

En la UCR, de nuevo, aparecieron dos posturas muy diferentes: los "unionistas" y algunos "intransigentes" participaron activamente con el gobierno militar. Otro grupo, en su mayoría "intransigente", criticó al gobierno militar y propuso buscar un acuerdo con el peronismo. También se opusieron a desmantelar los beneficios sociales creados durante el gobierno de Perón.

Una de las acciones más criticadas de la Junta Consultiva fue su apoyo a la severa sanción de 27 civiles y militares que el gobierno militar aplicó por un levantamiento peronista en junio de 1956, liderado por el general Juan José Valle. Este fue un hecho muy severo y sin precedentes en la historia argentina.

El 9 de noviembre de 1956, la Convención Nacional de la UCR se reunió en Tucumán. El "Movimiento de Intransigencia y Renovación", que criticaba al gobierno militar, propuso elegir un candidato a presidente para presionar al gobierno. Los "balbinistas" (que se habían separado del MIR), "unionistas" y "sabattinistas", que estaban más cerca del gobierno militar, rechazaron esta idea. La Convención Nacional votó a favor de la propuesta "intransigente" y eligió a Arturo Frondizi como candidato a presidente. Entonces, los "unionistas, balbinistas y sabattinistas" se fueron de la Convención y el 10 de febrero de 1957 formaron un nuevo partido.

Así, los dos partidos "radicales" tomaron los nombres de Unión Cívica Radical Intransigente, liderada por Arturo Frondizi, y Unión Cívica Radical del Pueblo, dirigida por Ricardo Balbín.

Los "intransigentes" (UCRI) rápidamente adoptaron una postura basada en la Declaración de Avellaneda, adaptada a la situación de posguerra. Atrajeron a muchos jóvenes y grupos progresistas, como los socialistas Dardo Cúneo y Guillermo Estévez Boero, o Raúl Scalabrini Ortiz. Se caracterizaban por una posición de centro-izquierda nacional que no estaba en contra del peronismo, y por las ideas de desarrollo económico impulsadas por Rogelio Julio Frigerio desde la revista Qué.

La Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) fue controlada desde el principio por los unionistas, liderados por Ernesto Sammartino. Se relacionó con el jefe del gobierno militar, general Pedro Eugenio Aramburu, para presentarse ante la gente como la expresión política del gobierno militar.

Reforma de la Constitución Nacional de 1957: ¿Qué cambios se hicieron?

El 28 de julio de 1957, se realizaron elecciones para elegir a los representantes que reformarían la Constitución Argentina. Como el peronismo estaba prohibido, los dos partidos políticos principales eran los "radicales". La Unión Cívica Radical del Pueblo ganó con 2.117.160 votos, mientras que la Unión Cívica Radical Intransigente obtuvo 1.821.459 votos. Sin embargo, muchas personas votaron en blanco (2.119.147 votos), superando al partido más votado. La mayoría de estos votos en blanco eran de peronistas, cuyo partido había sido declarado ilegal.

Los representantes de la UCRI, liderados por Oscar Alende, argumentaron que la Convención Constituyente convocada por el gobierno militar era ilegal y se retiraron. La UCRP, en cambio, participó activamente. Sin embargo, un gran sector de la UCRP no estaba de acuerdo en incluir los derechos sociales en la Constitución y solo quería volver a la Constitución Argentina de 1853. En ese momento, Crisólogo Larralde tuvo un papel muy importante. Él impulsó la inclusión del artículo 14 bis en la Constitución Nacional, que reconocía los derechos sociales que la legislación moderna había ido incorporando.

En la creación del artículo 14 bis, tuvo un papel destacado el representante de la UCRP, Luis María Jaureguiberry. Él describió el artículo como "un acuerdo histórico entre quienes querían mantener la Constitución de 1853 sin cambios y quienes deseábamos adaptarnos a los nuevos tiempos para no quedarnos atrás en principios de avance social".

Inmediatamente después de aprobarse el artículo 14 bis, que trata sobre los derechos del trabajo, los representantes conservadores y "sabattinistas" se retiraron de la Convención Constituyente. Esto dejó a la Convención sin el número necesario de miembros para seguir adelante y evitar que se aprobaran más derechos sociales y económicos. Este hecho fue muy criticado por los partidos progresistas.

Elecciones presidenciales de 1958: ¿Quién ganó?

El 23 de febrero de 1958 se realizaron las elecciones para presidente. Los dos candidatos principales eran radicales: Arturo Frondizi por la UCRI y Ricardo Balbín por la UCRP. La gente que apoyaba al peronismo votó en gran medida por Frondizi, quien ganó con 4.049.230 votos en todas las provincias, frente a los 2.416.408 votos que obtuvo Balbín.

La victoria de la UCRI sorprendió a las Fuerzas Armadas, pero los grupos que querían un gobierno militar permanente no lograron su objetivo.

Gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962): ¿Qué hizo?

Archivo:Arturo Frondizi
Arturo Frondizi, elegido en 1958, removido en 1962.

Su gobierno se caracterizó por una política económica llamada desarrollismo. Esta política buscaba impulsar el crecimiento del país y la industria, siguiendo ideas de expertos de América Latina.

Sus principales colaboradores fueron Rogelio Frigerio, Gabriel del Mazo, Oscar Alende (gobernador de la provincia de Buenos Aires), Alfredo Roque Vítolo y Rodolfo Martínez.

Archivo:Frondizi y Kennedy en Estados Unidos 1961
Frondizi y Kennedy en Estados Unidos, 1961.

Para promover la industrialización rápida del país, Frondizi impulsó la llegada de inversiones extranjeras. También continuó la política de apertura al capital extranjero en la industria petrolera, firmando acuerdos con empresas privadas para apoyar la extracción de petróleo argentino.

De manera similar, autorizó el funcionamiento de universidades privadas, en gran parte por la presión de la Iglesia católica.

Sus políticas económicas y educativas generaron mucha oposición entre los sindicatos y los estudiantes. Hubo grandes huelgas de trabajadores petroleros, ferroviarios, de la carne, bancarios y metalúrgicos. En 1959, también hubo grandes movilizaciones de obreros y estudiantes, organizadas por la Federación Universitaria Argentina (FUA), contra las universidades privadas. Una de sus frases más conocidas era: "Laica o Libre".

Archivo:Castro y Frondizi - 1959
Frondizi y Fidel Castro en Buenos Aires, 1959.

Las protestas populares enfrentaron fuertes medidas de control, llegando a utilizar el Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado), que ponía a los manifestantes bajo la autoridad de tribunales militares.

Durante el gobierno de Frondizi, se aprobó una nueva Ley Sindical. La producción de petróleo se triplicó, logrando que el país fuera autosuficiente. Se iniciaron grandes proyectos hidroeléctricos, como el Chocón. Se construyó una extensa red de caminos. Se impulsó mucho la petroquímica, la siderurgia, la modernización del campo y la creación de muchas escuelas técnicas. Esto llevó a una década (1963-1974) en la que Argentina tuvo un gran crecimiento económico y se redujo mucho la pobreza.

El gobierno de Frondizi estuvo muy limitado por el poder militar. Sufrió 26 levantamientos militares y 6 intentos de remoción. En cada caso, los militares imponían nuevas condiciones, lo que se vio en los funcionarios que Frondizi tuvo que incluir en su gabinete, como Álvaro Alsogaray y Roberto Alemann en el ministerio de Economía, y otras figuras como Miguel Ángel Cárcano, Federico Pinedo y Carlos Muñiz, todos ajenos a la UCRI.

Archivo:Laica o Libre 1959
Protesta obrero-estudiantil Laica o Libre, 1959.

Su política exterior fue independiente. Mantuvo buenas relaciones con el gobierno de John F. Kennedy en Estados Unidos, y al mismo tiempo se opuso a que Cuba fuera expulsada de la OEA. Incluso se reunió con el representante del gobierno cubano, Che Guevara, en la residencia presidencial de Olivos.

En 1961, Frondizi permitió nuevamente la participación del peronismo. En las elecciones de 1962, el peronismo ganó el gobierno en 10 de las 14 provincias, incluyendo la importante Provincia de Buenos Aires, donde triunfó el líder sindical Andrés Framini.

Las Fuerzas Armadas exigieron a Frondizi que anulara las elecciones, pero él no lo hizo. Esto provocó su remoción el 29 de marzo de 1962. Frondizi fue detenido y llevado a la isla Martín García y luego a Bariloche hasta 1963. Después de algunos eventos inesperados, la presidencia fue tomada por el presidente del Senado, José María Guido, gracias a una acción de un miembro de la Corte Suprema, Julio Oyhanarte, y el ministro del Interior, Rodolfo Martínez.

Arturo Frondizi, aún detenido, intentó primero crear una alianza entre la UCRI y el peronismo, llamada "Frente Nacional y Popular". Pero la mayoría de la UCRI decidió separarse de este frente y presentar a Oscar Alende como su propio candidato, lo que hizo fracasar el intento de alianza.

Desde su detención en Bariloche, Frondizi le envió una carta a Oscar Alende, publicada en el diario La Prensa el 30 de mayo de 1963. En ella decía:

"Desde que el radicalismo intransigente se ha mostrado como una expresión política diferente, ha tenido como objetivo principal unir a los grupos populares y guiar la participación de los trabajadores hacia las grandes soluciones nacionales (...). Cualquier actitud que excluya la participación organizada del justicialismo en la construcción de una gran nación va en contra de la República, del pueblo y de la esencia misma del radicalismo".

Desde ese momento, Frondizi decidió dejar el radicalismo, en sus dos formas (UCRI y UCRP), y crear un partido "desarrollista": el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID).

Gobierno de Arturo Illia (1963-1966): ¿Qué logros tuvo?

Archivo:Illia - con banda de presidente
Arturo Illia, elegido en 1963, removido en 1966.

El 7 de julio de 1963 se realizaron las elecciones presidenciales. Los candidatos peronistas fueron nuevamente prohibidos. Por eso, otra vez los dos candidatos principales fueron radicales: Arturo Illia de la UCRP, y Oscar Alende de la UCRI. En la UCRP, Ricardo Balbín y Miguel Ángel Zavala Ortiz (unionista) habían renunciado a ser candidatos, influenciados por la derrota del sector más conservador de la UCRP en 1958, y porque pensaban que la UCRI volvería a ganar, repitiendo la alianza con el peronismo. Pero en la UCRI, los grupos que no estaban de acuerdo con la estrategia de alianza con el peronismo impulsada por Arturo Frondizi desde su detención, dividieron el partido y presentaron la candidatura presidencial de Oscar Alende.

El 28 de julio de 1957 se realizaron elecciones con el siguiente resultado:

Elecciones presidenciales de 1963
Partido Cantidad de votos
Unión Cívica Radical del Pueblo-UCRP (Illia) 2.441.064
en blanco 1.827.464
Unión Cívica Radical Intransigente -UCRI (Alende) 1.593.992
UDELPA (Aramburu) 728.662
Demócrata Progresista 633.934
Partidos del Centro (Olmos) 499.822
Demócrata Cristiano (Sueldo) 324.723
Socialista Argentino (Palacios) 288.339
Socialista Democrático (Orgaz) 258.787

Una vez más, la cantidad de votos en blanco, que representaban a los votantes peronistas que no podían votar, sumó un gran porcentaje. Curiosamente, en esta elección, los votos en blanco fueron considerados válidos para excluir a los partidos más pequeños, que necesitaban alcanzar el 3% de los votos válidos para entrar al Parlamento.

La UCRP ganó en 12 provincias (Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero). La UCRI ganó en 4 provincias (Corrientes, Jujuy, La Pampa y Tucumán). Otros partidos ganaron en 6 provincias.

Arturo Illia era un médico radical "intransigente" de Córdoba, donde había sido vicegobernador entre 1940 y 1943, y elegido gobernador en las elecciones de 1962 que fueron anuladas. Fue uno de los fundadores del Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR) en 1945, y sus ideas eran generalmente más progresistas que las de Balbín. Su gobierno se inspiró en gran medida en la Declaración de Avellaneda, creada dos décadas antes.

El 12 de octubre de 1963, Arturo Illia asumió como presidente. Su vicepresidente fue Carlos Humberto Perette.

Al formar su equipo de gobierno, Illia buscó equilibrar las tres grandes tendencias que existían en la UCRP en ese momento:

  • La unión de unionistas y larraldistas (Crisólogo Larralde había fallecido en 1962).
  • El balbinismo.
  • La Línea Córdoba o sabattinistas, que era la base de apoyo de Illia.

El gabinete logró un equilibrio entre unionistas y balbinistas. Los balbinistas ocuparon los ministerios de Economía, Educación y Trabajo. Los ministerios de Relaciones Exteriores, Obras Públicas y Defensa fueron para los unionistas. Los dos ministerios restantes, Interior y Salud Pública, fueron ocupados por un balbinista-sabattinista y por un unionista de confianza del presidente. Los larraldistas, que querían el Ministerio de Trabajo, quedaron fuera del gabinete.

En el Congreso, el balbinista Arturo Mor Roig fue elegido presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, donde se destacó.

Una de sus primeras decisiones fue anular los contratos petroleros firmados con empresas extranjeras por Arturo Frondizi. Esto implicó pagar grandes compensaciones y reservar a la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), dirigida por Facundo Suárez, la exploración y la compra de la producción a las empresas. En ese momento, esta medida fue muy aplaudida por los grupos nacionalistas y de centro-izquierda.

Archivo:Illiadegaulle
Arturo Illia y Charles De Gaulle en Buenos Aires, 1964.

Illia también aprobó leyes importantes sobre el trabajo y la sociedad, como la que creó el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, un organismo con participación de trabajadores, empresas y gobierno. También se aprobó la "Ley Oñativia" de Medicamentos, que reguló la producción de medicinas por parte de los laboratorios, incluyendo un principio de acceso a los medicamentos para todos. Esta ley fue criticada por algunos sectores conservadores y se considera una de las razones de la remoción de Illia.

En economía, el gobierno de Arturo Illia organizó el sector público, redujo la deuda pública e impulsó la industrialización. Se creó la Sindicatura de Empresas del Estado para controlar mejor las empresas públicas. El crecimiento económico del país fue del 10,3% en 1964 y del 9,1% en 1965. La producción industrial creció un 18,9% en 1964 y un 13,8% en 1965. La deuda externa disminuyó de 3.400 millones de dólares a 2.600 millones. El salario real por hora aumentó un 9,6% entre diciembre de 1963 y diciembre de 1964. El desempleo bajó del 8,8% en 1963 al 5,2% en 1966.

Durante el gobierno de Illia, los sindicatos organizados en la CGT mantuvieron una actitud muy activa, llegando a realizar tomas de fábricas. Esto preocupó a los sectores conservadores y también se menciona como una causa de su remoción.

Además, Arturo Frondizi, quien era el presidente constitucional y no pudo participar en las elecciones de 1963 por estar detenido, criticó duramente al gobierno de Illia y apoyó abiertamente su remoción.

Finalmente, gran parte de la prensa, especialmente las revistas Todo y Primera Plana y los periodistas Mariano Grondona y Bernardo Neustadt, criticaron mucho a Illia, llamándolo "la tortuga", lo que afectó su imagen pública. Décadas después, ambos periodistas lamentaron su accionar.

Illia también tuvo desacuerdos con miembros de la UCRP dentro de su propio gobierno. El vicepresidente Carlos Perette intentó quitarle poder a Illia. El ministro de Economía, Eugenio Blanco, tuvo conflictos con el equipo radical del Banco Central y con el canciller Miguel Ángel Zabala Ortiz. Además, en el Congreso, el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Fernández Longe, que respondía a Illia, tenía un fuerte enfrentamiento con los balbinistas. Y Miguel Ángel Zabala Ortiz criticó la mayoría de las políticas progresistas del presidente Illia.

El gobierno de Illia se vio debilitado por su intento de aplicar la Declaración de Avellaneda. Por un lado, fue rechazado por su postura de centro-izquierda por una parte considerable de la UCRP y sus aliados. Por otro lado, fue rechazado por la postura marcadamente anti-peronista y anti-sindical que la UCRP había mantenido desde la remoción de Perón.

A pesar de todo, el gobierno de Illia inició una década (1963-1974) de gran crecimiento económico, en la que Argentina alcanzó las tasas más altas del mundo. Paradójicamente, fue una década de desacuerdos y mucha tensión política y social, que terminó en un período difícil en 1976.

El 26 de junio de 1966, el general Juan Carlos Onganía removió al presidente Arturo Illia e inició un gobierno militar que sería conocido como la Revolución Argentina.

Hoy en día, la sociedad argentina reconoce a Arturo Illia como un ejemplo de político honesto y sin corrupción.

Revolución Argentina (1966-1973): ¿Qué pasó con los partidos políticos?

El papel de la juventud durante el gobierno de Onganía (1966-1970)

Muchos grupos políticos y sociales apoyaron o toleraron al nuevo gobierno militar de Onganía. Pasó un tiempo hasta que los grupos políticos, sindicales y sociales progresistas entendieron la verdadera naturaleza de la Revolución Argentina, como un gobierno militar permanente.

El régimen militar prohibió la política y disolvió los partidos políticos. Por eso, la actividad de los partidos políticos, salvo algunas excepciones, se detuvo. Una de esas excepciones fue el 17 de noviembre de 1966, cuando las fuerzas de seguridad detuvieron al presidente de la UCRP de la Provincia de Buenos Aires, Raúl Alfonsín, por haber reabierto la sede principal del partido.

Con las actividades de los partidos políticos suspendidas, la juventud, tanto de los sindicatos como de las universidades, tuvo un papel muy activo en la recuperación de la vida política.

Una de las primeras decisiones de Onganía fue intervenir la Universidad. La Universidad había funcionado de forma independiente desde 1955, siguiendo los principios de la Reforma Universitaria. Muchos se refieren a esa época como la edad de oro de la universidad argentina. En Buenos Aires, autoridades, profesores y estudiantes de todas las tendencias se unieron para ocupar varias facultades. Esto llevó a una fuerte acción de control conocida como la Noche de los Bastones Largos. Pero también comenzó a surgir una tendencia a la acción conjunta, más allá de las diferencias partidarias, para enfrentar al gobierno militar.

Poco después, en agosto de 1966, el movimiento estudiantil de Córdoba, liderado por Franja Morada y otros grupos estudiantiles, declaró una huelga estudiantil indefinida contra la intervención. La acción policial del 12 de septiembre, en la que fue asesinado Santiago Pampillón, provocó la primera protesta masiva de obreros y estudiantes, con apoyo de la CGT local. Esto anticipó futuras protestas como los Rosariazos y el Cordobazo, que desafiarían al gobierno militar.

En aquel entonces, las ideas de líderes estudiantiles como Guillermo Estévez Boero y su teoría del "Frente del Pueblo" comenzaron a insistir en la necesidad de superar la división entre peronismo y antiperonismo. Buscaban formar una alianza entre radicales, peronistas y grupos progresistas para establecer una democracia sólida basada en un programa de liberación nacional. Influenciados por estas ideas, en 1968, un grupo de jóvenes radicales que luchaban contra el gobierno militar formó en Santa Fe la Junta Coordinadora Nacional y definió a Franja Morada como la organización universitaria del radicalismo.

"Una muestra de la oposición política cada vez más activa al gobierno fue el encuentro de los delegados de la juventud del Partido Radical en Setúbal, Santa Fe, en noviembre de 1968 y la formación por su parte de la "Junta Coordinadora Nacional Previsora de la Juventud".
Archivo:Sergio Karakachoff
Sergio Karakachoff

Una nueva generación de jóvenes radicales comenzó a surgir, entre ellos Luis Cáceres, Sergio Karacachoff, Federico Storani, Leopoldo Moreau, Marcelo Stubrin, Adolfo Stubrin, Enrique Nosiglia y Facundo Suárez Lastra.

Con la política prohibida, la gran pregunta para la juventud de esos años era si debían optar por la acción violenta. Franja Morada, la Junta Coordinadora Nacional y algunos de sus aliados, como los socialistas del MNR, adoptaron un programa de centro-izquierda que rechazaba expresamente la acción violenta. Otros grupos juveniles del peronismo, del catolicismo, del nacionalismo y de la izquierda sí la adoptaron.

Las frases que distinguían a ambos grupos eran "Elecciones libres y sin prohibiciones", como alternativa a "Ni remoción ni elección, revolución".

El triunfo electoral en 1970 de Salvador Allende en Chile, quien proponía una "vía pacífica al socialismo", fue una influencia importante a favor de la vía pacífica en Argentina. Por el contrario, el éxito de la Revolución Cubana, el asesinato del Che Guevara en 1968 y la remoción de Allende en 1973, fueron factores que impulsaron a los jóvenes argentinos hacia la acción violenta.

Bajo esta presión y la creciente tensión en el país, Franja Morada y la Junta Coordinadora participaron activamente en los dos Rosariazos y el Cordobazo, que debilitaron el poder del gobierno militar.

El 25 de mayo de 1970, la UCRP realizó una breve manifestación en la que habló Balbín.

En junio de 1970, el general Onganía dejó el poder, y con él, el proyecto de un gobierno militar permanente, abriendo el camino a nuevas elecciones.

El camino a las elecciones (1970-1973)

Una vez que Onganía fue removido, el general Roberto Marcelo Levingston fue nombrado presidente por la Junta de Comandantes. Él propuso elecciones en 4 o 5 años y un plan que buscaba debilitar a la UCRP y reemplazarla por un partido de centro-derecha, posiblemente liderado por Arturo Mor Roig.

Por su parte, la UCRI, dirigida por Oscar Alende, apoyó la llegada al poder del general Roberto Marcelo Levingston, quien tenía una tendencia nacionalista y desarrollista. La UCRI participó en el gabinete a través de Aldo Ferrer.

Sin embargo, la mayoría de los partidos políticos progresistas rechazaron el plan electoral del nuevo gobierno militar y exigieron elecciones rápidas. El 11 de noviembre de 1970, representantes de la UCRP, el peronismo, el socialismo, el bloquismo y los conservadores populares, publicaron un documento llamado “La hora del pueblo”. En este documento, exigían elecciones inmediatas, sin exclusiones y respetando a las minorías. Por la UCRP, firmaron el documento Ricardo Balbín y Enrique Vanoli. La Hora del Pueblo marcó un cambio importante en la historia argentina, ya que fue la primera vez que radicales y peronistas actuaron juntos políticamente. Al mismo tiempo, los principales líderes de la UCRP establecieron contactos frecuentes con el general Alejandro A. Lanusse, a quien brindaron cierto apoyo para impulsar una salida electoral.

Entonces, los partidos políticos comenzaron a tener cierta actividad nuevamente. En la UCRP, Raúl Alfonsín, quien era presidente del radicalismo de la Provincia de Buenos Aires desde 1965, comenzó a reunir a un grupo de líderes con ideas socialdemócratas. Entre ellos estaban Bernardo Grinspun, Roque Carranza, Germán López y Raúl Borrás.

El balbinismo, la dirección oficial de la UCRP, había criticado al gobierno militar que removió a Illia. Balbín había mantenido contactos con Perón desde 1967 y el 25 de mayo de 1970 habló en un acto rápido organizado por la UCRP en Buenos Aires. En ese entonces, el grupo balbinista incluía a líderes como Hidalgo Solá, Arturo Mor Roig, Antonio Tróccoli, Juan Carlos Pugliese, Enrique Vanoli, Rubén Rabanal, César García Puente, Julián Sancerni Jiménez, Raúl Zarrielo, Carlos Raúl Contín y Juan Trilla.

Finalmente, en la Línea Córdoba (sabattinismo), se encontraban Arturo Illia y Víctor Martínez.

Antes de finalizar 1970, el presidente militar Levingston invitó a los expresidentes que vivían en el país (excluyendo a Perón) a una reunión para pedirles consejo. Guido y Arturo Frondizi aceptaron. Arturo Illia y Juan Carlos Onganía rechazaron la invitación.

El gobierno de Levingston no se mantuvo, y menos de un año después de asumir, el 21 de marzo de 1971, fue reemplazado por el general Alejandro Agustín Lanusse.

Ricardo Balbín, como presidente de la UCRP, mantuvo conversaciones con Lanusse para coordinar una salida electoral. Lanusse quería que el radical balbinista Arturo Mor Roig fuera su ministro del Interior, encargado de organizar la transición. Además, coincidieron en promover un sistema electoral y de partidos políticos rígidamente bipartidista, en el que el peronismo representaría las fuerzas de centro-izquierda y el radicalismo las fuerzas de centro-derecha. Finalmente, Lanusse se comprometió a otorgar la sigla de "Unión Cívica Radical" a la UCRP, y exigir a la UCRI que cambiara su nombre (primero se llamaría Alianza Popular Revolucionaria y luego Partido Intransigente).

La Hora del Pueblo apoyó unánimemente a Mor Roig como ministro del Interior, y este renunciaría a la UCRP para asumir su cargo. Más adelante, Hidalgo Solá y Antonio Tróccoli rechazaron la oferta de ser ministros del gobierno militar.

Por entonces (1971-1972), los jóvenes de la Junta Coordinadora comenzaron a acercarse a Raúl Alfonsín, y el "alfonsinismo" comenzó a definirse como una línea interna frente al "balbinismo-unionismo", que adoptaría el nombre de "Línea Nacional".

En 1972, por primera vez, Franja Morada, en alianza con el MNR (socialistas populares), ganó la Federación Universitaria Argentina (FUA), que, a partir de entonces, dirigiría sin interrupciones durante las siguientes décadas.

En septiembre de 1972, en Rosario, la línea alfonsinista y los jóvenes de la Coordinadora crearon el "Movimiento Renovador Nacional", pidiendo un programa de carácter "nacional, popular, democrático y liberador", y convirtiéndose en el ala izquierda del radicalismo. Entonces, proclamaron a Raúl Alfonsín-Conrado Storani como precandidato presidencial en las elecciones internas de la UCR.

En las elecciones internas, ganó el balbinismo-unionismo, mientras que el alfonsinismo obtuvo la minoría, al haber alcanzado más del 25%. El candidato presidencial sería, por tercera vez en la historia de la UCR, Ricardo Balbín. Balbín cerró su campaña electoral con una frase: "el que gana gobierna y el que pierde ayuda".

El 11 de marzo de 1973 se realizaron las elecciones y los resultados fueron:

  • Cámpora-Solano Lima (FREJULI): 5.908.414 votos (49,5%)
  • Balbín-Gamond (UCR): 2.537.605 (21,29%)
  • Manrique-Martínez Raimonda 1.775.867 (14,9%)
  • Alende-Sueldo (Alianza Popular Revolucionaria): 885.201 (7,43%)
  • Otros: 800.000 (aprox)

El peronismo regresaba al poder después de 17 años de prohibición.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Historia de la Unión Cívica Radical (1955-1972) para Niños. Enciclopedia Kiddle.