Sergio Karakachoff para niños
Datos para niños Sergio Karakachoff |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de junio de 1939 La Plata (Argentina) |
|
Fallecimiento | 10 de septiembre de 1976 | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Nacional Rafael Hernández | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, periodista, escritor y político | |
Partido político | Unión Cívica Radical | |
Sergio el Ruso Karakachoff (nacido en La Plata, Argentina, el 27 de junio de 1939 y fallecido en la misma ciudad el 10 de septiembre de 1976) fue un importante líder estudiantil, abogado, periodista y político argentino. Fue miembro de la Unión Cívica Radical y ayudó a fundar grupos como Franja Morada y el Movimiento de Renovación y Cambio. Sergio Karakachoff perdió la vida debido a la violencia política que hubo en Argentina durante el período de 1976 a 1983.
Contenido
¿Quién fue Sergio Karakachoff?
Sergio Karakachoff fue una figura destacada en la política y el periodismo de Argentina. Se le recuerda por su compromiso con la justicia y la defensa de los derechos de las personas. Su vida estuvo dedicada a buscar cambios pacíficos y democráticos para su país.
Sus primeros años y educación
Sergio Karakachoff nació en una familia donde su padre era ingeniero y su madre, profesora de música. Sus primeros estudios los realizó en la Escuela Graduada Joaquín V. González. Luego, asistió al Colegio Nacional Rafael Hernández.
En el Colegio Nacional, Sergio mostró su liderazgo al fundar y ser el primer presidente del Centro de Estudiantes. Esto marcó el inicio de su interés por la participación y la organización.
Más tarde, estudió en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Allí, continuó su labor de organización al crear una agrupación estudiantil.
Su carrera como abogado y político
En 1963 y 1964, Sergio Karakachoff trabajó como Secretario Legislativo en el Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata. En 1965, se graduó como abogado y se especializó en Derecho Laboral, que se ocupa de las leyes que protegen a los trabajadores.
Cuando se estableció una dictadura militar en Argentina, conocida como la Revolución Argentina, Karakachoff tuvo ideas diferentes a las de algunos líderes de su partido. Él creía en la necesidad de un cambio profundo y pacífico para el país.
Fundó el MAP (Movimiento de Afirmación Popular), un grupo que buscaba impulsar cambios sociales y políticos. También fue parte del diario y movimiento político En lucha, donde escribió artículos que hablaban sobre la importancia de que Argentina fuera un país más justo y con un gobierno democrático.
Su rol en la Unión Cívica Radical
Sergio Karakachoff fue uno de los fundadores de la Junta Coordinadora Nacional en 1968. También fue clave en la creación del Movimiento de Renovación y Cambio en 1972/1973, junto a Raúl Alfonsín, quien más tarde sería presidente de Argentina.
En 1972, fue elegido Convencional Nacional de la UCR. En esta ocasión, ayudó a escribir la Plataforma Electoral del partido para 1972. Esta plataforma tenía ideas avanzadas, inspiradas en la socialdemocracia, que busca un equilibrio entre la libertad individual y la justicia social.
En 1973, fue candidato a Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires. En 1975, propuso que la UCR cambiara para representar mejor a los trabajadores.
Su defensa de los derechos humanos
En 1975, Sergio Karakachoff se unió a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Desde allí, trabajó intensamente para defender a muchas personas que habían sido detenidas de forma injusta o de quienes no se sabía su paradero. Presentó cientos de habeas corpus, que son peticiones legales para proteger a las personas detenidas y asegurar que se respeten sus derechos.
Su trabajo se volvió aún más importante después del golpe de Estado de 1976, cuando la cantidad de personas en esta situación aumentó considerablemente. Días antes de su fallecimiento, había escrito un artículo llamado Acerca de la violencia, donde expresaba su preocupación por la situación del país.
El 10 de septiembre de 1976, Sergio Karakachoff y su amigo Domingo Teruggi fueron víctimas de la violencia política. Sus cuerpos fueron encontrados al día siguiente en las afueras de la ciudad de La Plata. Durante su velatorio, hubo incidentes violentos que mostraron la difícil situación que se vivía en ese momento.
Su legado y memoria
La memoria de Sergio Karakachoff se mantiene viva a través de varias instituciones que llevan su nombre en su honor:
- El edificio conocido como «Tres Facultades» de la Universidad Nacional de La Plata ahora se llama Edificio Sergio Karakachoff.
- La biblioteca del Colegio Nacional Rafael Hernández en La Plata.
- La sala de relatores del Concejo Deliberante de La Plata.
- Varias agrupaciones de la Juventud Radical en diferentes provincias de Argentina.
- Un archivo creado en la Universidad Nacional de La Plata en 2023, para preservar su historia y su trabajo como líder político.
Véase también
- Universidad Nacional de La Plata
- Edificio Tres Facultades