robot de la enciclopedia para niños

Juan José Valle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan José Valle
Juan José Valle.png
Juan José Valle en una foto circa 1940
Información personal
Nacimiento 15 de marzo de 1904
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 12 de junio de 1956
Buenos Aires (Argentina)
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Cementerio de La Plata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Colegio Militar de la Nación
Información profesional
Área Arma de Ingenieros
Lealtad Argentina
Rama militar Ejército
Rango militar TG-EA.png Teniente general (PM)
Partido político Partido Peronista

Juan José Valle (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 15 de marzo de 1904 y fallecido en la misma ciudad el 12 de junio de 1956) fue un importante militar argentino. Alcanzó el rango de general de división en el Ejército Argentino. En 1956, lideró un levantamiento cívico-militar que no tuvo éxito. Este movimiento buscaba oponerse al gobierno militar que se había instalado en el país, conocido como la «Revolución Libertadora», liderado por Pedro Eugenio Aramburu. Poco después de que el levantamiento fuera detenido, Valle y otras personas que lo apoyaron fueron ejecutados por orden de Aramburu. Este hecho fue considerado ilegal por muchos y llevó a que ese gobierno militar fuera llamado irónicamente «La Fusiladora» por gran parte de la población argentina.

Vida y Carrera Militar de Juan José Valle

Juan José Valle se convirtió en ingeniero militar a los 22 años. Se casó con Dora Cristina Prieto y tuvieron una hija llamada Susana Cristina.

Primeros Pasos en el Ejército

Su gran capacidad profesional le permitió avanzar en su carrera militar. Trabajó en lugares importantes como el Colegio Militar de la Nación, donde fue jefe de sección. También fue profesor en la Escuela Superior Técnica gracias a su inteligencia y dedicación al estudio.

Cuando era teniente, Valle participó en el cambio de gobierno que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen el 6 de septiembre de 1930.

Experiencia Internacional y Liderazgo

Valle también fue parte de la Comisión de Adquisiciones en el extranjero, en París, Francia. Aprovechó este tiempo para seguir mejorando sus conocimientos profesionales.

Sus habilidades lo llevaron a ser Jefe del Batallón 4 de Zapadores Pontoneros en Concepción del Uruguay. Luego fue subdirector de la Escuela de Zapadores, que hoy se llama Escuela de Ingenieros y lleva su nombre desde 2006. Más tarde, fue inspector y director general de Ingenieros hasta que su carrera terminó con el cambio de gobierno de septiembre de 1955.

El Golpe Militar de 1955

El 16 de septiembre de 1955, comenzó un golpe de Estado contra el gobierno del presidente Juan Domingo Perón. Este movimiento se autodenominó «Revolución Libertadora». El 18 de septiembre, el ministro de Guerra Franklin Lucero pidió un diálogo entre los grupos. Perón envió una carta al Ejército ofreciendo dejar su cargo.

Con base en esta carta, se formó una Junta Militar con 17 generales, incluyendo al general Valle. Esta junta negoció con los líderes del golpe y el 21 de septiembre acordaron los términos para la entrega del poder. El traspaso de mando se realizó el 23 de ese mismo mes.

Después de que el nuevo gobierno militar tomara el poder, miles de personas fueron detenidas por sus ideas políticas. Entre ellos estaban algunos seguidores de Perón, como los generales Juan José Valle y Raúl Tanco, quienes fueron llevados a un barco-prisión llamado Washington en el Puerto de Buenos Aires. Allí, ellos y otros oficiales planearon un movimiento. Este movimiento pedía que se detuviera la persecución a los seguidores de Perón, que se regresara a la democracia, que se restableciera la Constitución de 1949 y que se liberara a los presos políticos.

El Levantamiento de 1956

En la noche del 9 de junio de 1956, comenzó una insurrección cívico-militar liderada por el general Juan José Valle, con el apoyo del general Tanco. El movimiento se extendió por varias partes del país, pero fue rápidamente controlado. Durante los enfrentamientos, los rebeldes causaron la muerte de tres personas. Por su parte, dos de los sublevados fallecieron en los combates.

El gobierno militar decidió aplicar un castigo muy severo y poco común en la historia argentina del siglo XX. Ordenó la ejecución de los sublevados. Entre el 9 y el 12 de junio de 1956, 27 civiles y militares fueron ejecutados. Algunos de estos hechos ocurrieron en secreto en José León Suárez, antes de que se declarara la ley marcial. Estos eventos fueron narrados en un famoso libro de Rodolfo Walsh llamado Operación Masacre.

Valle, muy afectado por las noticias de las ejecuciones, se había refugiado en casa de un amigo. Insistió en entregarse, y su amigo habló con un capitán que le prometió que su vida sería respetada. El 12 de junio, Valle se entregó y fue llevado a un regimiento, donde lo interrogaron y lo condenaron a muerte. El capitán intentó que el general Aramburu cambiara la pena, pero este se negó, diciendo que no podía perdonar al líder del movimiento después de haber ejecutado a otros. A las 8 de la noche, avisaron a su familia que sería ejecutado a las 10. Su hija Susana, de 18 años, buscó ayuda de un obispo, quien a través del Nuncio Apostólico (representante del Papa) logró que el Papa enviara un telegrama pidiendo clemencia a Aramburu, pero no hubo resultado.

Juan José Valle fue ejecutado el 12 de junio de 1956 en la Penitenciaría Nacional de la Ciudad de Buenos Aires. Este lugar es hoy el Parque Las Heras, donde hay una placa en su memoria y la de los demás ejecutados. Antes de morir, Valle entregó varias cartas a su hija Susana, incluyendo una dirigida a Aramburu. En ella, Valle expresó su visión sobre los hechos y el significado de su sacrificio.

El resultado de las ejecuciones de junio de 1956 fue la muerte de 18 militares y 13 civiles.

Homenajes y Reconocimientos

Archivo:Teniente General Juan José Valle
Foto de Valle en la revista argentina Panorama N.º 309, de 1973.

En honor al teniente general Valle, varias calles y lugares en Argentina llevan su nombre.

  • En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una calle lleva su nombre.
  • En Paso de los Libres (Corrientes), una vía de acceso a la ciudad se llama Juan José Valle.
  • En Mar del Plata, en el barrio Alfar, una calle lleva su nombre.
  • En Salta, existe la Escuela N.º 4774 «Gral. Juan José Valle».
  • En Concordia, Entre Ríos, se encuentra la Escuela N.º 74 «Juan José Valle».
  • En Colonia del Valle, también hay un centro educativo con su nombre.
  • En Santiago del Estero, la plaza «General Juan José Valle» fue renombrada en su honor.
  • En Guernica, en el Partido de Presidente Perón (Buenos Aires), la plazoleta frente al Palacio Municipal lleva el nombre de «Juan José Valle».

El 12 de junio de 2006, la Escuela de Ingenieros del Ejército Argentino fue renombrada como «Tte. Grl. Juan José Valle». También hay un busto en su honor en esta escuela.

En 1973, el Concejo Deliberante de Villa María (Córdoba) aprobó una ordenanza para nombrar una calle como "General Juan José Valle". En 2014, el cruce de la RN 9 y la RN 188 en San Nicolás de los Arroyos fue bautizado con su nombre. También hay calles en su honor en Bernal, Nueva Pompeya (Capital Federal), Morón, Cipolletti y La Cumbre (Córdoba). En Rawson, existe el Barrio Juan José Valle.

Además, hay un monumento en homenaje a los ejecutados del 9 de junio de 1956 en Mar del Tuyú. El lugar donde fue ejecutado el General Juan José Valle, en el Parque "General Juan Gregorio de Las Heras" en Buenos Aires, fue declarado Lugar Histórico Nacional.

El 27 de noviembre de 2013, el Congreso de la Nación Argentina aprobó una ley que designó con el nombre de «Teniente General Juan José Valle» a la Autopista Ruta Nacional 9, en el tramo entre San Nicolás de los Arroyos y Rosario. Antes, esta ruta llevaba el nombre del líder del gobierno militar, Aramburu.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan José Valle Facts for Kids

kids search engine
Juan José Valle para Niños. Enciclopedia Kiddle.