Historia de Alemania Oriental para niños
La República Democrática Alemana (RDA), conocida también como Alemania Oriental o Alemania del Este, fue un país que existió en el centro de Europa desde 1949 hasta 1990. Ocupaba la parte de Alemania que hoy incluye los estados de Mecklemburgo-Antepomerania, Brandeburgo, Sajonia, Sajonia-Anhalt, Turingia y Berlín (excepto la parte occidental de Berlín).
Contenido
¿Cómo se formó Alemania Oriental? (1945-1949)
La división de Alemania después de la guerra
Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, los países aliados (Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la Unión Soviética) se reunieron en las conferencias de Yalta y Potsdam. Allí decidieron dividir Alemania en zonas de ocupación. Cada país aliado se encargaría de una parte. La Unión Soviética se quedó con la zona oriental, que luego se convertiría en la República Democrática Alemana. La ciudad de Berlín, aunque estaba en la zona soviética, también se dividió entre los cuatro aliados.
Reparaciones y cambios económicos
Cada país ocupante tomó el control de su zona. Al principio, querían que Alemania volviera a ser un país unido y democrático. Sin embargo, las zonas occidentales y la soviética empezaron a tener diferencias económicas. La Unión Soviética tomó muchas fábricas y equipos industriales de su zona como pago por los daños de la guerra. También se nacionalizaron (pasaron a ser propiedad del Estado) muchas empresas.
Se hizo una reforma agraria, donde se quitaron las tierras a antiguos miembros del partido nazi y a grandes propietarios. Estas tierras se repartieron entre campesinos o se convirtieron en granjas colectivas.
Tensiones políticas y el Bloqueo de Berlín
Las diferencias económicas y políticas entre Estados Unidos y la Unión Soviética crecieron, dando inicio a la Guerra Fría. En 1948, Estados Unidos, Reino Unido y Francia decidieron unir sus zonas para formar una Alemania Occidental. La Unión Soviética respondió preparando la creación de un Estado en su zona.
La división se hizo más evidente con la introducción de nuevas monedas. Cuando se introdujo una nueva moneda en las zonas occidentales de Berlín, la Unión Soviética bloqueó todos los accesos a Berlín Occidental. Esto se conoció como el Bloqueo de Berlín. Los aliados occidentales respondieron enviando suministros por aire durante once meses, hasta que la Unión Soviética levantó el bloqueo en 1949.
El nacimiento de la RDA
En la zona soviética, se permitió la formación de partidos políticos. El Partido Comunista de Alemania (KPD) y el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) se unieron en 1946 para formar el Partido Socialista Unificado de Alemania (SED). Este partido se convirtió en la fuerza principal en la zona.
Finalmente, el 7 de octubre de 1949, cinco semanas después de que se proclamara la República Federal de Alemania (Alemania Occidental), se fundó la República Democrática Alemana. Wilhelm Pieck fue elegido su primer Presidente.
Los primeros años de la RDA (1949-1954)
El Partido Socialista Unificado de Alemania (SED)
El SED controlaba el "Frente Nacional", que era una unión de todos los partidos y organizaciones del país. La Constitución de 1949 estableció una república democrática, pero en la práctica, el SED tenía el control total. Las elecciones se hacían con una lista única del Frente Nacional, y los votantes solo podían aprobarla o no.
El Ministerio para la Seguridad del Estado, conocido como la Stasi, era una agencia de inteligencia que vigilaba a la población para mantener el control del gobierno.
En 1950, Walter Ulbricht fue elegido primer secretario del SED. Se enfocó en el desarrollo industrial. Muchas empresas pasaron a ser propiedad del Estado. El primer Plan Quinquenal (1951-1955) estableció metas de producción muy altas para la industria pesada. Esto causó que muchas personas de Alemania Oriental se fueran a Alemania Occidental en busca de mejores condiciones de vida.
El levantamiento de 1953
En 1953, después de la muerte de Iósif Stalin, el SED anunció el "Nuevo Curso", buscando mejorar la vida de los trabajadores. Se intentó cambiar el enfoque de la industria pesada a la producción de bienes de consumo. Sin embargo, las metas de producción seguían siendo muy altas.
Cuando se aumentaron las cuotas de trabajo en 1953, esto provocó un levantamiento el 17 de junio. Hubo huelgas y manifestaciones en las ciudades, donde los trabajadores pedían salarios más altos y menos exigencias. La policía y el ejército soviético intervinieron para detener las protestas.
En 1954, la Unión Soviética reconoció oficialmente la independencia de Alemania Oriental. Ese mismo año, se dejaron de pagar las reparaciones de guerra. Alemania Oriental se unió al Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON) en 1950 y en 1956 creó su propio ejército, el Ejército Nacional Popular (NVA), y se unió al Pacto de Varsovia.
La economía de la RDA (1956-1975)
Colectivización y nacionalización
En 1956, el líder soviético Nikita Jrushchov criticó las políticas de Stalin. Esto llevó a algunos intelectuales en la RDA a pedir reformas, pero fueron rápidamente apartados. El SED, bajo el liderazgo de Ulbricht, lanzó el segundo Plan Quinquenal (1956-1960), que buscaba modernizar la industria con tecnología.
El plan también impulsó la colectivización de la agricultura, es decir, que las granjas privadas se unieran en cooperativas. A finales de los años 60, la mayoría de las tierras de cultivo ya formaban parte de cooperativas o granjas estatales. También se nacionalizó casi toda la industria.
El segundo Plan Quinquenal tuvo dificultades, y fue reemplazado por un Plan a siete años (1959-1965). Este nuevo plan tenía metas muy ambiciosas, como alcanzar la producción de Alemania Occidental. Esto hizo que más personas emigraran, especialmente jóvenes y profesionales. Entre 1949 y 1961, más de 2.5 millones de personas se fueron de la RDA.
El ‘Nuevo Sistema Económico’ (1963-1970)
A partir de 1959, el crecimiento económico de la RDA se estabilizó. En 1963, Ulbricht introdujo el "Nuevo Sistema Económico" (NES), que buscaba hacer la economía más eficiente. Se dio más libertad a las empresas para tomar decisiones y se consideró la idea de que las empresas obtuvieran ganancias.
Bajo el NES, la planificación central seguía siendo importante, pero se permitió que las asociaciones de empresas tuvieran más autonomía. Las decisiones de producción debían basarse en la obtención de beneficios, los salarios debían reflejar la productividad y los precios debían responder a la oferta y la demanda.
El NES también llevó a que personas con más educación y conocimientos técnicos ocuparan puestos importantes en el gobierno y la economía. Esto hizo que los salarios reales aumentaran y que hubiera más bienes de consumo disponibles, incluyendo algunos productos de lujo.
En 1968, la RDA reemplazó el NES con el Sistema Económico del Socialismo (ESS), que se centró en desarrollar sectores tecnológicos clave como la electrónica y la química. Se reintrodujo una planificación más centralizada en estos sectores.
La ‘Tarea Principal’ (1971)
La "Tarea Principal", introducida por Erich Honecker en 1971, fue la política principal para los años 70. Se enfocó en mejorar la vida de los trabajadores. El Estado se preocupó por aumentar la disponibilidad de bienes de consumo y aceleró la construcción y renovación de viviendas, asignando muchas a familias de trabajadores.
Los alquileres eran muy bajos gracias a los subsidios del Estado. Como muchas mujeres trabajaban, se aumentaron las guarderías y clínicas para los hijos de madres trabajadoras. Las madres también recibían ayudas por maternidad. Las pensiones también mejoraron.
Relaciones internacionales (1967-1975)
Ulbricht y la tensión con Occidente
Entre 1967 y 1971, la política exterior de Ulbricht fue cautelosa ante el acercamiento entre el bloque soviético y Occidente. Aunque la RDA podría haber ganado reconocimiento internacional, Ulbricht no quería acercarse a Alemania Occidental. Ambos países seguían queriendo la unificación, pero bajo sus propios sistemas políticos. La Constitución de la RDA de 1968 proclamó el socialismo y la unificación bajo el liderazgo comunista.
A pesar de los avances económicos, el gobierno de la RDA tenía poco apoyo popular debido a sus políticas estrictas. Las libertades y el progreso material de Alemania Occidental seguían atrayendo a los ciudadanos de la RDA.
Ulbricht promovió que los países del bloque soviético firmaran acuerdos de ayuda mutua con la RDA. La "Doctrina Ulbricht" establecía que estos países no debían normalizar relaciones con Alemania Occidental a menos que esta reconociera formalmente la soberanía de la RDA.
La RDA también se opuso a las reformas en Checoslovaquia en 1968 (la "Primavera de Praga") y participó en la invasión del Pacto de Varsovia para detenerlas.
En 1970, la Unión Soviética y Alemania Occidental firmaron el Tratado de Moscú, acordando la no agresión. Moscú presionó a la RDA para que negociara con Alemania Occidental. Ulbricht se resistió, lo que debilitó su liderazgo. En mayo de 1971, Erich Honecker lo reemplazó como primer secretario del Partido.
Honecker y el acercamiento Este-Oeste

Honecker combinó la lealtad a la Unión Soviética con una mayor flexibilidad hacia el acercamiento con Occidente. En 1971, presentó un nuevo programa político que renunciaba al objetivo de una Alemania unificada y definía a la RDA como un "Estado socialista" independiente, aliado con la URSS. Esta política, llamada "Abgrenzung" (demarcación o separación), ayudó a que la RDA fuera reconocida internacionalmente.
El Acuerdo Cuatripartito sobre Berlín (1971) y el Tratado Básico con Alemania Occidental (1972) normalizaron las relaciones. El Acuerdo de Berlín facilitó el comercio y los viajes entre Berlín Occidental y Alemania Occidental. El Tratado Básico reconoció a los dos Estados alemanes y prometió respetar la soberanía de cada uno. En septiembre de 1973, ambos países se unieron a las Naciones Unidas, lo que dio a la RDA un gran reconocimiento internacional.
Dos Alemanias
A partir de mediados de los años 70, la RDA se estabilizó en sus relaciones con Occidente. Una enmienda a la Constitución en 1974 eliminó las referencias a la "Nación alemana" y a la "unidad alemana", definiendo a la RDA como un "Estado-nación socialista de obreros y campesinos". Sin embargo, Honecker también usó la frase "ciudadanía, RDA; nacionalidad, alemana" para conectar con el sentimiento popular.
El acercamiento fortaleció los lazos entre las dos Alemanias. Millones de alemanes occidentales visitaban la RDA cada año. Las comunicaciones mejoraron, y los ciudadanos de la RDA tuvieron más contacto con la cultura y los productos occidentales, especialmente a través de la radio y la televisión. Alemania Occidental era un proveedor de bienes de consumo de alta calidad para la RDA.
En 1975, la RDA firmó el Acta Final de Helsinki, que buscaba garantizar los derechos humanos. Esto llevó a que 120,000 alemanes orientales intentaran emigrar, aunque la mayoría fueron rechazados.
La identidad y los desafíos de la RDA
La identidad de la RDA

La RDA buscó crear su propia identidad nacional, lo cual fue difícil porque quería diferenciarse de la historia alemana que no encajaba con la ideología comunista. Por ejemplo, el SED rechazó la conexión con Prusia (un antiguo reino alemán), a pesar de que gran parte de la RDA estaba en su territorio. Se demolieron edificios históricos y se retiraron estatuas para romper con ese pasado.
En cambio, el SED se enfocó en la herencia progresista de la historia alemana, como el papel de Thomas Müntzer en la Guerra de los Campesinos del siglo XVI y los héroes de la "lucha social" durante la industrialización. Sin embargo, en 1976, la RDA cambió su postura y empezó a considerar su propia historia como la "esencia de la historia alemana". Esto llevó a que se elogiara a figuras prusianas como Federico el Grande y a que se recolocara su estatua en Berlín Este.
Desafíos internos
A pesar del acercamiento con Occidente, el gobierno de Honecker mantuvo un control estricto sobre los ciudadanos y reprimió a quienes no estaban de acuerdo. Algunos intelectuales dentro del SED pedían reformas democráticas. Por ejemplo, el poeta Wolf Biermann fue expulsado de la RDA en 1976 por sus ideas. Esto llevó a que muchos intelectuales fueran investigados o se fueran del país.
Aun así, algunos escritores publicaban sus obras en Occidente, fuera del control oficial. Un ejemplo fue el libro Die Alternative de Rudolf Bahro, que se publicó en Alemania Occidental en 1977. Esto llevó a su arresto y posterior deportación.
La Iglesia Protestante también se convirtió en una voz crítica del gobierno. Aunque el SED intensificó la censura de publicaciones religiosas en los años 80, mantuvo una actitud más flexible hacia los grupos religiosos que otros países del bloque soviético.
El X Congreso del Partido (1981)
En abril de 1981, el 10.º Congreso del Partido se centró en mejorar la economía, fortalecer el sistema socialista y las relaciones con Alemania Occidental. Honecker, como secretario general, destacó la importancia de tener miembros del partido leales y bien formados.
Se reafirmó el control centralizado dentro del partido. El Congreso confirmó la unidad de la política social y económica de la RDA y su total alineación con la Unión Soviética. Por ejemplo, el SED apoyó la intervención soviética en Afganistán, a diferencia de otros partidos comunistas europeos.
Estancamiento y fin de la RDA (1975-1989)
La crisis del café (1976-1979)
El café era muy importante para los ciudadanos de la RDA. En 1976-1977, el precio del café importado subió mucho, causando problemas financieros al país. En el verano de 1977, el gobierno retiró las marcas de café más baratas de las tiendas y limitó su uso. En su lugar, se introdujo un "café mixto" (Mischkaffee) que contenía solo 51% de café y el resto era una mezcla de achicoria, centeno y remolacha. Este nuevo café no gustó nada y la situación se conoció como la "Crisis del Café". La crisis terminó después de 1978, cuando los precios del café bajaron y la RDA hizo un acuerdo con Vietnam. Este episodio mostró las dificultades económicas del país.
Problemas de deuda externa
En los años 80, la deuda externa de la RDA creció mucho, lo que contribuyó a la crisis que llevó al colapso del gobierno. La deuda superó los 40 mil millones de marcos con Occidente. Aunque el Producto Interno Bruto (PIB) de la RDA era alto, el país no podía exportar suficientes bienes a Occidente para conseguir la moneda fuerte necesaria para pagar la deuda.
Gran parte de la deuda se debía a los intentos de la RDA de importar componentes, tecnología y materias primas, así como bienes de consumo para mantener el nivel de vida. La RDA era competitiva en algunos sectores, pero intentar competir en microchips con países occidentales fue un gran desafío para un país de solo 16 millones de habitantes. Otro factor importante fue la reducción de las exportaciones de petróleo soviético, que antes proporcionaban divisas importantes.
El colapso del gobierno (1989)
En agosto de 1989, Hungría abrió sus fronteras con Austria, creando una "brecha" en la llamada Cortina de Hierro. Más de 13,000 alemanes orientales escaparon a Occidente a través de Hungría. Miles también intentaron llegar a Occidente a través de embajadas en otras capitales de Europa Oriental. La RDA respondió enviando trenes especiales a Alemania Occidental, diciendo que estaba expulsando a "criminales y traidores".
Al mismo tiempo, grandes manifestaciones en ciudades como Dresde y Leipzig exigían libertades democráticas y reformas.
El 7 de octubre, Honecker y el Politburó celebraron el 40.º aniversario de la RDA en Berlín Este con un desfile militar. Esa misma noche, comenzaron las primeras manifestaciones masivas en Berlín Oriental, pidiendo libertad de expresión y prensa. Para intentar calmar las protestas, el Politburó destituyó a Honecker el 18 de octubre y lo reemplazó por Egon Krenz.
El 7 de noviembre, el primer ministro Willi Stoph y todo su gobierno renunciaron. El 9 de noviembre, el Muro de Berlín "cayó", lo que significó la apertura de las fronteras. Miles de alemanes orientales cruzaron a Berlín Occidental. El 1 de diciembre, la Cámara del Pueblo votó para eliminar la cláusula constitucional que garantizaba el papel principal del SED en el Estado. Egon Krenz y el Politburó renunciaron dos días después. El SED se reformó y pasó a llamarse Partido del Socialismo Democrático (PDS).
Aunque al principio se buscaban reformas para mantener el carácter socialista del Estado, los grupos que defendían la unificación con Alemania Occidental ganaron fuerza. El 18 de marzo de 1990 se celebraron elecciones a la Cámara del Pueblo, las últimas de la RDA. Los democristianos y sus aliados ganaron con un 48% de los votos. Lothar de Maizière fue elegido primer ministro y comenzó el proceso de la Reunificación alemana. El 1 de julio se unificó el sistema financiero, y el 3 de octubre de 1990, los dos países se reunificaron oficialmente en la República Federal de Alemania. La RDA fue el primer país del bloque oriental en unirse a la Unión Europea.
Galería de imágenes
-
Sello conmemorativo de Alemania Oriental de 1951 que conmemora el Tratado de Zgorzelec, representando la línea fronteriza, y a los presidentes Wilhelm Pieck (RDA, izquierda) y Boleslaw Bierut (Polonia).
Véase también
En inglés: History of East Germany Facts for Kids