robot de la enciclopedia para niños

Historia de la provincia de Corrientes para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Bandera de la Provincia de Corrientes
Bandera de la Provincia de Corrientes.

La Provincia de Corrientes es uno de los 23 estados provinciales que forman la República Argentina. Se declaró autónoma en 1814 y fue uno de los primeros estados en unirse a la Confederación Argentina. Corrientes tuvo un papel importante en la historia de la región del Río de la Plata desde el siglo XVII. Apoyó la Declaración de independencia de la Argentina y participó en las guerras civiles argentinas del lado de los Federales. También se opuso al gobierno de Juan Manuel de Rosas y ayudó a crear la Constitución de la Nación Argentina.

Los Primeros Habitantes de Corrientes

Hace mucho tiempo, el territorio de Corrientes estaba habitado por varios grupos de personas. Algunos eran cazadores y recolectores, como los Kaingang y los Cáras. También estaban los Charrúas. Sin embargo, todos estos grupos fueron muy influenciados por los Guaraníes. Los Guaraníes les enseñaron parte de su idioma y también a hacer cerámica y a cultivar la tierra.

¿Quiénes Fueron los Primeros Grupos Indígenas?

Los Kaingang y los Charrúas llegaron a esta región alrededor del año 6000 antes de Cristo. Los Guaraníes, por su parte, llegaron más tarde, cerca del año 500 antes de Cristo. Ellos venían de la región del Amazonas y se establecieron cerca de los ríos Paraná y Uruguay. Desde allí, organizados en grandes aldeas, comenzaron a influir en las demás tribus, lo que se conoce como "guaranitización".

Estos Guaraníes cultivaban la tierra, una habilidad que aprendieron en el Amazonas. Esto los hacía grupos semi-sedentarios. Practicaban un sistema llamado "roza y quema": quemaban una parte del terreno para que las cenizas fertilizaran el suelo. Cuando la tierra se agotaba, se mudaban para permitir que la naturaleza se recuperara.

Gracias a esta forma de vida, los Guaraníes respetaban mucho la naturaleza. Para ellos, era esencial no dañarla para poder satisfacer sus necesidades. Mantuvieron un equilibrio con el ambiente y crearon mitos donde identificaban a sus dioses con animales que tenían espíritu.

Grupos Indígenas Antes de la Llegada de los Europeos

A finales del siglo XIV, el territorio de Corrientes tenía muchos grupos indígenas diferentes. Esto cambió con la llegada de los Guaraníes, que venían en oleadas desde el Mato Grosso y el Amazonas.

Caingang

Estos grupos estaban relacionados con los Charrúas. Incluían a los cainaroes, yaroes, gualachies, guaiquirares, cupizales, eguaros y chanaes salvajes. Se encontraban principalmente al sur del río Corrientes y en el interior de las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

Abipones

Los Abipones eran un grupo indígena de la familia lingüística guaycurú. Estaban emparentados con los tobas, mocovíes y pilagás. Se les conocía como "frentones" porque se rasuraban el cabello hasta la mitad de la cabeza. Su idioma era parecido al mocoví. Vivían en la costa occidental de Corrientes, cerca del río Paraná, y se dedicaban a la caza y la recolección.

Chaná (o Chaná Timbú)

La nación Chaná incluía a los mocoretáes, calchines, quiloazas, corondas, timbúes, caracáes, chanáes y beguaés. Se ubicaban en ambas orillas del río Paraná, desde Mocoretá hasta el norte de la Provincia de Buenos Aires.

Charrúas

Este grupo se ubicaba al sur de Corrientes y Entre Ríos. La palabra "Charrúa" en guaraní significa "revoltoso". Se dividían en yaros, minuanes, martidanes y guenoas. Eran muy guerreros y resistentes a los cambios, siendo de los últimos grupos en desaparecer. Su actividad principal era la guerra, la caza, la pesca y la recolección. También trabajaban la piedra para hacer puntas de flecha. Eran nómadas y se resistieron mucho a los colonizadores.

Caracarás

Los Caracarás vivían en esteros y bosques. Eran personas altas y fuertes, similares a los Timbués.

Mocoretá

Los Mocoretá vivían en la costa este del Paraná, más arriba que los timbúes y quiloazas. Eran muy buenos pescadores y cazadores de nutrias.

Mepenés

Los Mepenés eran muy guerreros y algunos creen que son los antepasados de los abipones. También se encontraban en la zona del Iberá.

La Influencia Guaraní en Corrientes

La provincia de Corrientes abarca una región que los antiguos guaraníes llamaban Taragüí, que significa "lagartija", por la gran cantidad de estos animales en el lugar. Es probable que los guaraníes llegaran a este territorio siguiendo los ríos a mediados del primer milenio antes de Cristo.

Los primeros habitantes de Corrientes se establecieron a lo largo de la costa del Paraná. Formaron comunidades seminómadas que duraron hasta la época colonial. Tuvieron conflictos con otros grupos, como los Charrúas.

Antes de la llegada de los españoles, parte de Corrientes estaba habitada por indígenas que los guaraníes llamaban gualachíes, que eran una parte de los yaros. Estos ya habían sido expulsados hacia el este del río Uruguay cuando llegaron los conquistadores.

La llegada de los españoles cambió mucho la vida de los guaraníes. Sus creencias se mezclaron con las cristianas. La religión de los conquistadores influyó en los indígenas, quienes, agrupados en encomiendas y misiones, asimilaron estas nuevas ideas. Sin embargo, muchas de sus antiguas creencias no desaparecieron, sino que se mezclaron, dando origen a muchos mitos y leyendas que caracterizan al "correntino mestizo".

La Llegada de los Españoles a Corrientes

En diciembre de 1527, Sebastián Gaboto, un navegante al servicio de España, descubrió el río Paraná. El 31 de marzo de 1528, descubrió el río Paraguay, siendo el primero en ver la costa oeste de Corrientes.

Cuando Pedro de Mendoza recibió el permiso para explorar y poblar la región del Río de la Plata, Corrientes quedó dentro de los territorios que se le otorgaron.

Fundación de la Ciudad de Corrientes

La ciudad de Corrientes fue fundada por el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón con la ayuda de Alonso de Vera y Aragón, el Tupí y Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) el 3 de abril de 1588. El Adelantado necesitaba fundarla para cumplir con sus obligaciones. La ciudad se convirtió en un punto importante de paso entre Asunción del Paraguay y Buenos Aires, lo que ayudó al crecimiento de la región.

Aunque se dice que la ciudad fue bautizada como San Juan de Vera de las Siete Corrientes, el acta de fundación solo registra el nombre de Ciudad de Vera. Con el tiempo, se le añadió el nombre del santo patrono del fundador y luego se acortó a su forma actual.

Los primeros pobladores fueron 62 criollos y españoles de Asunción, a los que se sumaron 86 de Concepción de Buena Esperanza. Ese mismo año se fundaron Santa Ana de los Guácaras, Itatí y Santa Lucía, cuyos habitantes eran en su mayoría indígenas locales.

El límite sur de Corrientes llegaba hasta donde comenzaba el de Santa Fe. Debido a problemas de límites, se colocaron mojones (señales) en 1675 para definir las fronteras.

¿Por Qué se Llama "Siete Corrientes"?

El origen del nombre "Siete Corrientes" ha generado muchas preguntas. No hay un documento claro que explique por qué se le dio este nombre a la región donde se fundó la ciudad en 1588. Hay dos ideas principales:

  • Primera idea: Las siete puntas de piedra. Algunos historiadores creen que el nombre viene de las siete puntas de piedra que sobresalen en la orilla izquierda del río Paraná. Estas puntas, como Aldana, Yatigtá y Arazaty, hacen que las corrientes del río sean más fuertes en esos puntos. Manuel Florencio Mantilla, por ejemplo, apoyaba esta idea.
  • Segunda idea: La unión de varios ríos. Otra interpretación dice que el nombre se debe a las corrientes de varios ríos y arroyos que desembocan en el río Paraná. Cuatro vienen del Chaco, y dos brazos del río Paraguay (uno llamado Ancho y otro Paraguay). Sumando estas seis corrientes a la del propio río Paraná, se forman "siete corrientes". El sacerdote jesuita P. Guevara y Ramón Contreras defendieron esta idea.

Las Misiones Jesuíticas en Corrientes

Numerosas misiones jesuíticas se establecieron en el noreste de la provincia. Allí, los jesuitas realizaron una importante labor de evangelización. Esto fue clave para la sociedad guaraní de Corrientes. La alianza de los líderes guaraníes con la Compañía de Jesús les dio protección de la Corona de España. Así, se protegían de los hacendados coloniales que querían someterlos y de los ataques de los bandeirantes brasileños.

Durante el tiempo de las Misiones Guaraníticas, la gente de Corrientes y Asunción pensaba que la existencia de estas misiones les quitaba derechos sobre el territorio. Además, las misiones impedían que los habitantes de las ciudades usaran a los indígenas guaraníes como mano de obra. Esto causó mucha rivalidad y conflictos con las misiones, tanto antes como después de la expulsión de los jesuitas.

La población guaraní de las misiones fue muy importante para la formación de la provincia actual. Cuando los jesuitas fueron expulsados, muchas personas de las misiones se mudaron al interior de Corrientes. Otros se fueron a Uruguay o a Brasil.

En 1617, la gobernación que se le había dado a Pedro de Mendoza se dividió en dos. La Ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes quedó bajo la jurisdicción de la Gobernación del Río de la Plata.

Corrientes en el Siglo XVIII

La Revolución de los Comuneros Correntinos (1763 y 1766)

En 1762, el Gobernador de Buenos Aires ordenó a las milicias de Corrientes abrir un camino entre Corrientes y Tucumán. Los costos de esta tarea debían ser pagados por la gente de Corrientes, lo que causó mucha indignación. El gobernador pidió más hombres, pero en Corrientes se hizo una reunión pública (Cabildo Abierto) y se negaron a obedecer.

Los rebeldes se llamaban "comuneros" porque creían que la voluntad de la gente (el "común") era soberana y estaba por encima de cualquier autoridad. Esta idea venía de un antiguo derecho español. La rebelión duró 6 meses y fue vencida por las autoridades. Sin embargo, los rebeldes demostraron que si las decisiones de las autoridades iban en contra de los intereses del pueblo, no tenían por qué obedecer.

La Intendencia de Corrientes

En 1782, una ley real cambió la organización del Virreinato del Río de la Plata. Se crearon las Gobernaciones Intendencias, y Corrientes fue asignada a la de Buenos Aires.

En el siglo XVIII, los conflictos entre los correntinos y el gobierno de Buenos Aires eran frecuentes. Principalmente, se negaban a prestar servicio militar contra otros pueblos o indígenas. En 1732, una rebelión se levantó contra el gobernador Bruno Mauricio de Zavala y fue duramente reprimida. Treinta años después, el gobernador Pedro de Ceballos enfrentó una situación similar por ordenar el reclutamiento de milicias para abrir un Camino Real hacia el Tucumán.

Como castigo, el gobierno central trasladó el comercio del río Paraná al río Uruguay. Esto afectó mucho la economía local, que se basaba en la construcción de barcos y la fabricación de tejidos. En 1782, Corrientes se unió a la Intendencia de Buenos Aires y organizó su propio grupo de milicias, la Compañía de Cazadores Correntinos. Estos soldados ayudaron a defender Buenos Aires durante las invasiones inglesas a principios del siglo XIX.

El Nacimiento del General San Martín

Archivo:José de San Martín (retrato, c.1828)
El Libertador José de San Martín, nacido en el actual territorio correntino.

El general José de San Martín, una figura muy importante en la historia de Argentina, nació en la Reducción de Yapeyú. Esta reducción se encuentra en la actual provincia de Corrientes, pero en ese momento formaba parte de la Gobernación de las Misiones Guaraníes. Allí se conservan las ruinas de su casa natal y un museo en su honor. También el sargento Juan Bautista Cabral, quien se dice que dio su vida por el general San Martín en el Combate de San Lorenzo, era correntino. Cabral nació en Saladas, un pueblo a 110 km al sudeste de la capital.

La Revolución de Mayo y Corrientes

Para la época de la independencia argentina, la ciudad de Corrientes ya tenía una identidad clara. Se unió a los criollos y españoles de Buenos Aires, formando parte de la alianza de provincias que luego sería la República Argentina. El 16 de junio de 1810, llegó a Corrientes la noticia de la Revolución de Mayo. El pueblo correntino la apoyó y el 22 de junio eligió a José Simón García de Cossio como su primer representante en la Junta de Buenos Aires.

El 15 de septiembre de 1810, el gobernador de la Provincia del Paraguay, Velasco, ordenó enviar una flotilla naval para recuperar barcos retenidos en Corrientes. También ordenó ocupar la región entre los ríos Tebicuary, Paraguay y Paraná. Esta zona estaba en disputa entre Paraguay y Corrientes.

El teniente Fulgencio Yegros ocupó la Guardia de Curupayty y luego los pasos del río Paraná, desalojando a los correntinos. La flotilla, al mando de José Antonio Zavala, partió el 21 de septiembre de 1810 y regresó el 10 de octubre con 8 barcos. La misión se cumplió sin violencia.

Poco después, llegaron las tropas libertadoras del general Manuel Belgrano, y muchos jóvenes correntinos se unieron a ellas voluntariamente. Después de la Revolución, la provincia fue gobernada por militares como el coronel Elías Galván y José León Domínguez.

Corrientes y el Federalismo

A principios de 1814, las localidades del sur de Corrientes fueron influenciadas por las ideas de los federales, liderados por José Artigas. Ellos defendían el autogobierno de cada territorio, en contra del centralismo del gobierno nacional. Cuando las ideas de Artigas llegaron a la capital de la provincia, el gobernador decidió irse, ya que toda la vecina provincia de Entre Ríos estaba en manos de los federales.

Pero el 11 de marzo, una revolución liderada por Juan Bautista Méndez tomó prisionero al gobernador. Se declaró el derecho de la provincia a tener su propio gobierno. Un cabildo abierto eligió a Méndez como gobernador. El 20 de abril de ese año, el Cabildo declaró la independencia de la provincia bajo el sistema federativo y reconoció a Artigas como Protector de los Pueblos Libres.

Corrientes ya era una provincia autónoma. El Director Supremo del Estado, Gervasio Antonio de Posadas, por un decreto del 10 de septiembre de 1814, creó las provincias de Entre Ríos y Corrientes. Corrientes incluyó los pueblos de Misiones, incluso parte del actual Brasil.

Archivo:El Protectorado Artigas - Liga Federal
El Protectorado Artigas - Liga Federal

Corrientes apoyó a Artigas en las luchas internas que siguieron y formó parte de la Liga de los Pueblos Libres. Representantes correntinos participaron en el Congreso de Oriente de 1815, donde varias provincias se declararon independientes de España y de toda otra potencia extranjera.

Entre 1818 y 1819, el gobierno de la provincia estuvo a cargo de Andrés Guazurary, un lugarteniente de Artigas. Aunque no fue bien recibido por la gente importante de la provincia por su origen guaraní, Guazurary fue un gobernador prudente. Cuando Artigas fue derrotado, el gobierno provincial quedó en manos de Francisco Ramírez, quien poco después proclamaría la República de Entre Ríos, que también incluía el territorio correntino.

El 19 de septiembre de 1820, Ramírez fue nombrado gobernador de Corrientes y de Entre Ríos. Ocupó el cargo hasta el 15 de marzo de 1821, cuando asumió Evaristo Carriego. Durante su gobierno, se fundaron al menos 12 escuelas y se realizó el primer censo después de la época colonial. Ramírez falleció en julio de 1821, y una rebelión depuso a Carriego.

La Autonomía Provincial Definitiva

El 12 de octubre de 1821, un Cabildo abierto nombró gobernador interino a Ramón de Atienza, quien convocó a un nuevo Congreso Provincial. Atienza intentó incorporar los territorios misioneros a Corrientes. Sin embargo, el área al norte del río Aguapey fue ocupada por tropas paraguayas en diciembre de 1821, que destruyeron los pueblos misioneros. El Congreso Provincial de Corrientes, en su ley N° 2, fijó el límite provincial hasta el río Guayquiraró, reincorporando Esquina y Curuzú Cuatiá. También dictó el 11 de diciembre de 1821 el Reglamento Provisorio, la primera Constitución de Corrientes.

El Congreso Provincial nombró gobernador a Juan José Fernández Blanco a fines de ese año.

El Tratado del Cuadrilátero, firmado el 25 de enero de 1822 entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, reconoció la autonomía de Misiones. Los límites con Corrientes se fijaron en el río Miriñay.

Después de Fernández Blanco, llegó al gobierno provincial una de sus figuras más importantes, el brigadier general Pedro Ferré. Ferré aseguró la región oriental de la provincia, que estaba en conflicto con los brasileños, dando forma definitiva al territorio provincial. También firmó la paz con los líderes indígenas del Chaco, terminando con el sistema de reducciones, y fomentó la economía de la región.

Las Guerras Civiles Argentinas

Archivo:Combate-de-Pago-Largo Blanes
Combate de Pago Largo de Juan Manuel Blanes.

La relación de Corrientes con Buenos Aires, gobernada por Juan Manuel de Rosas, fue conflictiva. El centralismo de Buenos Aires llevó a que en 1839 el gobernador Genaro Berón de Astrada se aliara con el expresidente uruguayo Fructuoso Rivera y los unitarios de Montevideo contra Rosas.

Cinco ejércitos correntinos participaron en campañas militares contra Rosas. El primero fue derrotado en la Batalla de Pago Largo. El segundo en la de Quebracho Herrado y en la de Famaillá. El tercero en la Batalla de Arroyo Grande. El cuarto en la Batalla de Vences. El quinto y último formó parte del Ejército Grande que venció a Rosas en la Batalla de Caseros.

El 31 de julio de 1841, el gobernador Pedro Ferré firmó un tratado con Paraguay. Sin embargo, este tratado no fue aceptado por ningún gobierno nacional argentino.

La Organización Constitucional

Archivo:Arrivée des renforts brésiliens à Corrientes (Parana) pour l'armée d'opération. - D'après les croquis envoyés par M. Paranhos Junior
Llegada de los refuerzos brasileños a la ciudad de Corrientes (Paraná) para el ejército de operaciones (J. Gaildrau, L'Illustration, 1866).

Casi inmediatamente después de la batalla de Caseros, una revolución derrocó al gobernador Benjamín Virasoro. Fue reemplazado por Juan Gregorio Pujol. Él gobernó la provincia por casi diez años, manteniéndose en un punto intermedio entre la Confederación Argentina (a la que pertenecía legalmente y cuya Constitución había hecho jurar) y el Estado de Buenos Aires.

Después de la muerte de Pujol, la provincia fue gobernada por el sacerdote José María Rolón, quien fue depuesto poco después de la batalla de Pavón en 1861.

Durante la Guerra de la Triple Alianza, la capital de la provincia y parte de su territorio fueron invadidos por tropas paraguayas. El rechazo de las columnas paraguayas marcó el inicio de la Guerra del Paraguay. Las tropas argentinas y brasileñas operaron desde el territorio de Corrientes durante esa guerra.

Archivo:Planta da cidade de Corrientes
Planta de la ciudad de Corrientes (1867).

El gobernador Evaristo López fue derrocado por los líderes del partido liberal con apoyo del presidente Bartolomé Mitre. Cuando el general Nicanor Cáceres intentó devolver el gobierno a Evaristo López, el presidente Mitre envió parte del ejército que estaba en Paraguay para detenerlo.

Los enfrentamientos entre autonomistas y liberales continuaron por dos décadas más. En 1872, una revolución autonomista derrocó a los liberales. Tres años después, los liberales se levantaron contra el gobierno autonomista, pero fracasaron. En 1878, los liberales tuvieron éxito en una nueva revolución, manteniendo el poder hasta la revolución de 1880. Aunque las guerras civiles argentinas terminaron en esa fecha, en Corrientes hubo enfrentamientos esporádicos en la década siguiente.

Las revoluciones radicales de finales del siglo XIX y principios del XX también tuvieron lugar en Corrientes, con campañas militares. Incluso en 1933, una breve revolución radical liderada por el general Gregorio Pomar llegó a tomar algunas localidades del este correntino.

Corrientes en el Siglo XX

Durante casi todo el siglo XX, el gobierno de la provincia estuvo en manos del Partido Autonomista y el Liberal. En las elecciones de 1946, la Unión Cívica Radical ganó por primera vez. Corrientes fue la única provincia donde el peronismo fue derrotado. Dos años después, el presidente Perón intervino el gobierno provincial de Blas Benjamín de la Vega. El siguiente gobernador fue el general Juan Filomeno Velazco, amigo personal de Perón.

Después de la caída de Perón, los partidos Autonomista y Liberal formaron una alianza, el Pacto Autonomista Liberal. Con esta alianza, lograron varias victorias y tuvieron cuatro gobernadores.

Por un acuerdo firmado en Buenos Aires el 18 de julio de 1978, las provincias del Chaco y Corrientes resolvieron sus diferencias sobre la posesión de islas en el Río Paraná, definiendo completamente sus fronteras.

Corrientes siguió siendo diferente en el sistema político argentino. Incluso después de que el Pacto se disolviera, fue gobernada por el Partido Nuevo (un partido provincial) y por dos gobernadores radicales. Esto ocurrió justo cuando el Partido Justicialista tenía una gran mayoría en los gobiernos provinciales. Desde diciembre de 2011, el gobernador Ricardo Colombi fue el único gobernador radical del país; fue reelegido en 2013.

kids search engine
Historia de la provincia de Corrientes para Niños. Enciclopedia Kiddle.