Historia de Valencia (Venezuela) para niños

Valencia, cuyo nombre oficial es Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey, es una ciudad muy importante en Venezuela. Se le conoce como la Capital Industrial del país y es una de las ciudades que más atrae inversiones.
Valencia ha sido capital de Venezuela en tres ocasiones. La primera vez fue en 1812, cuando el gobierno provisional se trasladó allí durante la Guerra de Independencia de Venezuela. Luego, fue capital provisional en 1830, cuando se disolvió la Gran Colombia, y de nuevo en 1858, tras el triunfo de la Revolución de Marzo.
Durante la Guerra de Independencia, Valencia fue escenario de eventos clave. El más famoso fue la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821. Poco después, el 30 de junio de 1821, se creó en Valencia el primer Consejo Municipal de Venezuela. Desde 1852, Valencia ha tenido educación universitaria. En ese año se fundaron cuatro facultades en el "Colegio Nacional de Primera Categoría", que con el tiempo se convirtió en la Universidad de Carabobo. Esto impulsó la creación de muchos otros centros de estudio en la región.
Contenido
Descubriendo el Pasado de Valencia
¿Qué animales gigantes vivieron cerca de Valencia?
En los alrededores del Lago de Valencia, se han encontrado fósiles muy antiguos, de hace unos 16.000 años. Estos fósiles pertenecen a mamíferos gigantes como los Mastodontes (parecidos a los elefantes), los Megatherium (similares a las perezosas) y los Glyptodon (parecidos a los armadillos actuales). Todos eran animales de gran tamaño. Por ejemplo, la cabeza de un mastodonte podía medir un metro, y se encontraron megaterios de hasta 6 metros de largo.
¿Cómo era Valencia antes de la llegada de los españoles?
Desde hace unos 4.000 años antes de Cristo, ya había grupos de indígenas que vivían de la recolección en esta zona. Entre los años 200 y 1000 después de Cristo, se establecieron varias etnias, especialmente alrededor del Lago de Valencia. Dejaron objetos y estatuillas que muestran su cultura, como la famosa "Venus de Tacarigua".
Una de las etnias que vivió cerca del lago fue la de los arawakos, aunque no eran los habitantes originales. A los primeros pobladores se les conocía como "Tacariguas", que significa "lana de tambor" en su idioma. Se cree que los Tacariguas surgieron de otros grupos indígenas entre los años 400 y 800 después de Cristo, y decidieron establecerse en este valle.
Hay pocos documentos escritos por los colonizadores españoles sobre estas culturas. Los historiadores creen que esto pudo deberse a que los indígenas se mudaron, fueron esclavizados rápidamente, sufrieron epidemias, o que los documentos se perdieron. Se piensa que los Tacariguas podrían haber hablado un idioma similar al de los Indios Caracas.
Los indígenas de la zona se dedicaban a recolectar alimentos y a cazar. Es posible que también empezaran a practicar la agricultura.
Según una leyenda, cuando los españoles llegaron para fundar la ciudad, el Indio Guacamayo era el líder y sabio de los Tacariguas. Se dice que luchaba contra los españoles usando un penacho con plumas de guacamayas. Un día, para lograr la paz, hizo que su tribu arrojara sus armas al lago. Otras tribus que vivieron cerca del lago fueron los araguas, meregotos, ajaguas y mucarias.
¿Cuándo y cómo se fundó la ciudad de Valencia?
Los orígenes de Valencia se remontan a 1551. El Capitán Vicente Díaz, que vivía en Borburata, decidió llevar ganado a esa ciudad para hacerla más próspera. Viajó a la isla de Margarita, compró ganado y reunió soldados para llevarlo a Borburata. Aunque la misión fue exitosa, las tierras de Borburata no eran buenas para la ganadería. Por eso, el Capitán Díaz fundó una hacienda donde hoy está Valencia. Allí se estableció con su familia.
Para que más gente se mudara a la zona, Vicente Díaz ofreció ganado y regalos a los vecinos de Borburata. Muchos se sintieron atraídos por el nuevo lugar, especialmente por los constantes ataques de piratas que sufría Borburata. Los primeros pobladores fueron Sebastián Ruiz, Andrés Hernández, Sebastián Díaz de Alfaro y Juan Fernández de Trujillo. Un ataque de piratas franceses en Borburata el 17 de abril de 1555 hizo que muchos de sus habitantes se mudaran a la más segura villa de Nueva Valencia.
Aunque Vicente Díaz fue el primero en establecerse, hay un debate sobre quién fundó oficialmente la villa. El Capitán General de la Provincia, Alonso Arias de Villasinda, había ordenado a su pariente Alonso Díaz Moreno poblar ese lugar por las mismas fechas en que Díaz construía su hacienda. El historiador José de Oviedo y Baños afirmó en 1723 que Valencia fue fundada por Alonso Díaz Moreno, y esta versión se considera la oficial.
La fecha tradicional de fundación es el 25 de marzo de 1555, porque la ciudad fue nombrada Nuestra Señora de la Anunciación de Nueva Valencia del Rey, y ese día se celebra la Anunciación. Aunque los documentos originales se perdieron en un incendio en 1939, un inventario de 1608 menciona que el Licenciado Alonso Arias de Villasinda "pobló la Nueva Valencia" en 1553. Sin embargo, la tradición de celebrar el 25 de marzo de 1555 se mantiene por su significado religioso y cultural.
El nombre de la ciudad, Valencia, viene del lugar de nacimiento de Arias de Villasinda en España: Valencia de Don Juan. Al principio, la ganadería fue la principal fuente de riqueza para los valencianos.
Valencia en la Época Colonial
El 10 de octubre de 1555, se confirmó la existencia de una iglesia principal en Valencia.
En la época colonial, Valencia, como otras ciudades, tenía un Cabildo o Ayuntamiento. Esta institución se encargaba de resolver los problemas locales. Estaba formada por varias autoridades como el Alcalde Mayor y los Regidores. Era similar a lo que hoy conocemos como Concejo Municipal. El cronista de la ciudad, Don Guillermo Mujica Sevilla, describe que el Cabildo estaba en la Casa Consistorial, frente a la Plaza Bolívar, y tenía imágenes religiosas y del Rey de España. Este edificio fue demolido en 1926 para construir el Palacio Municipal.
En 1561, el explorador Lope de Aguirre atacó la ciudad. El alcalde Francisco de Madrid había pedido ayuda, pero no llegó, y los habitantes tuvieron que huir a las islas del Lago de Valencia.
En 1580, se empezó a construir un templo donde hoy está la Catedral de Valencia. La iglesia fue modificada varias veces, especialmente en el siglo XVIII.
En 1664, se construyó el edificio más antiguo de la ciudad: el Hospital San Antonio de Padua. Hoy se le conoce como la Casa de La Estrella y es uno de los edificios históricos más importantes del país.
En 1677, piratas franceses saquearon Valencia y quemaron su Ayuntamiento, causando la pérdida de muchos documentos importantes, incluyendo el Acta de Fundación de la Ciudad. Para protegerse de futuros ataques, se construyeron trincheras en el lugar que hoy se conoce como Trincheras.
En febrero de 1800, el famoso explorador Alexander von Humboldt visitó Valencia y estimó que la ciudad tenía entre seis mil y siete mil habitantes.
Durante el período colonial, Valencia se convirtió en una de las ciudades principales de Venezuela. Muchos pueblos crecieron a su alrededor gracias a su riqueza, como Naguanagua, San Diego, Los Guayos, Tocuyito y Guacara.
Valencia en la Guerra de Independencia
Al principio de la lucha por la independencia de España, la gente importante de Valencia prefería mantener las costumbres de casi trescientos años.
Entre 1808 y 1809, el cabildo de Valencia intentó recuperar el uso del escudo de la ciudad, un símbolo importante, incluso acuñando algunas monedas.
En 1810, a pesar de que el ayuntamiento local era leal a la corona, los eventos de la Revolución del 19 de abril de 1810 y la convocatoria del Congreso Constituyente hicieron que Valencia colaborara con Caracas en sus deseos de independencia. Esto también se debió a intereses políticos y al deseo de Valencia de ser la capital de la provincia. Fernando Peñalver, un importante diputado valenciano, defendió el federalismo y propuso que Valencia fuera la capital. El cabildo de la ciudad también puso esto como condición para apoyar la independencia. La negativa de Caracas y la declaración de Independencia en 1811, junto con la fuerte presencia española en la ciudad, causaron una división en Valencia, llevando a una rebelión contra la república ese mismo año.
A finales de 1811, se redactó la Constitución Federal de los Estados de Venezuela. Esta constitución permitía a cada provincia organizar su territorio. Valencia formaba parte de la Provincia de Venezuela y era un Cantón. Esta organización política cambió varias veces durante la independencia.
Para asegurar la estabilidad de la nueva república, el Congreso Nacional declaró a Valencia capital de la Confederación de las Provincias Unidas de Venezuela el 9 de enero de 1812. Desde el 15 de febrero de 1812, la sede del congreso y de otros poderes se trasladó a la Casa de La Estrella en Valencia.
Esto ayudó a calmar las tensiones entre Caracas y otras ciudades, y aseguró el apoyo de Valencia y otras poblaciones importantes a la causa independentista.
Más tarde, en 1812, España recuperó el control de la provincia con la llegada de las tropas de Domingo de Monteverde, lo que disolvió el congreso. Los valencianos que apoyaban a la Corona aprovecharon esto para pedir que Valencia fuera la capital provincial, argumentando que las instituciones reales debían estar lejos de Caracas, que apoyaba la independencia. Esto creó una gran división entre los valencianos, que se fue disipando durante la Guerra de Independencia, cuando la ciudad tomó una posición firme a favor de las tropas independentistas y fue escenario de muchos eventos importantes.
En 1814, Valencia sufrió el "Asedio de Valencia" por parte de las fuerzas realistas. Después, hubo otra batalla importante. José Tomás Boves llegó a la ciudad con 6.000 soldados, esperando la rendición de los patriotas liderados por Juan Escalona. Ante la negativa de rendición, Boves sitió la ciudad de nuevo y propuso un trato. Escalona aceptó, confiando en que Boves respetaría los derechos de los patriotas. Para mostrar sus buenas intenciones, Boves invitó a un gran baile a los principales de Valencia y sus esposas la noche del 10 de julio. El evento se realizó en la Casa del Suizo. Allí, ocurrió un evento muy triste: todos los hombres fueron asesinados, y a las mujeres se les obligó a bailar y sufrieron mucho. Ese mismo día, también fueron asesinados todos los pacientes del Hospital San Antonio de Padua.
El 24 de junio de 1821, cerca de la ciudad, se libró la Batalla de Carabobo, que selló la Independencia de Venezuela. Los heridos de la batalla fueron atendidos en Valencia.
Además, en ese mismo mes, se instaló el primer Concejo Municipal de Venezuela, impulsado por el propio Simón Bolívar, solo seis días después de la victoria. El cronista de la ciudad, Don Guillermo Mujica Sevilla, relata que el 28 de junio de 1821, los patriotas se reunieron para organizar la cámara. El 29 de junio, Bolívar aprobó los nombramientos. Y el 30 de junio, se instaló el Concejo Municipal de Valencia, siendo el primero de la Venezuela liberada.
Valencia en la Gran Colombia
Con la creación de la Gran Colombia en 1821, que unió a Venezuela con la actual Colombia, surgió un descontento entre los venezolanos. Se sentían poco representados y no estaban de acuerdo con el sistema centralista ni con la elección de Bogotá como capital.
Este descontento llevó a que el General José Antonio Páez, comandante general del Departamento de Venezuela, tomara decisiones que resultaron en su destitución en 1826. Páez se retiró a Valencia. Poco después, una revuelta de ciudadanos frente al Concejo Municipal de Valencia le pidió que se mantuviera al mando. Ante esto, Páez se rebeló, dando origen al movimiento conocido como La Cosiata. Este levantamiento popular comenzó en Valencia y se extendió a otras ciudades.
Ese mismo año, 1826, el Concejo Municipal de Caracas se unió al movimiento de Valencia. Simón Bolívar tuvo que ratificar a Páez como Jefe Civil y Militar del Departamento de Venezuela para evitar una guerra civil. Sin embargo, el deseo de una reforma constitucional federal y la amenaza de que Venezuela se separara de la Gran Colombia se intensificaron.
Valencia en la Época Republicana
El 13 de enero de 1830, el General José Antonio Páez, como Jefe Civil y Militar de Venezuela (que aún formaba parte de la Gran Colombia), convocó a un Congreso Constituyente debido al creciente distanciamiento con el gobierno central en Bogotá. Este Congreso se llevó a cabo en Valencia entre el 6 de mayo y el 14 de octubre de 1830. Sus resultados más importantes fueron el nacimiento de la República de Venezuela y el establecimiento de Valencia como capital provisional durante el congreso. Valencia fue elegida por ser la residencia de Páez y el lugar donde se originó el movimiento La Cosiata.
En 1833, José Antonio Páez creó por decreto presidencial el Colegio Nacional en la Casa de La Estrella, el primer centro de estudios superiores fundado de esta manera.
En 1858, debido a problemas sociales, políticos y económicos en el país, el gobernador de Carabobo, Julián Castro, se levantó contra el presidente José Tadeo Monagas. Este movimiento, conocido como Revolución de Marzo, nació en Valencia. Llevó al derrocamiento de Monagas y al nombramiento de Julián Castro como Presidente Provisional de la República por la Convención de Valencia. Así, Valencia se convirtió nuevamente en capital provisional del país.
En 1864, las Provincias pasaron a llamarse "Estados", incluyendo la Provincia de Carabobo.
En 1881, el Cantón de Valencia se convirtió en Distrito Valencia, que incluía parroquias como Naguanagua, San Diego, Los Guayos y Tocuyito. Esta figura era similar a lo que hoy es un municipio.
En 1883, se inauguró el Ferrocarril Inglés en la ciudad, que conectaba Valencia con Puerto Cabello. Ese mismo año, el General Antonio Guzmán Blanco elevó el "Colegio de Estudios Superiores" a "Colegio Federal de Primera Categoría", trasladándolo al Convento de San Francisco. En 1892, Joaquín Crespo lo convirtió en la Universidad de Valencia.
En 1894, comenzó a funcionar el Gran Ferrocarril de Venezuela, de origen alemán, que unía Caracas con Valencia.
En 1901, la Constitución de Venezuela de 1901 estableció que los Estados se dividirían en Distritos y estos en Parroquias. Valencia quedó como Distrito. Esta división cambió varias veces con constituciones posteriores.
En 1904, Cipriano Castro cerró la Universidad de Valencia, que pasó a funcionar como Colegio Nacional de Varones y luego como Liceo "Pedro Gual".
En 1907, se encontraron en Valencia documentos originales del Acta de la Independencia nacional, que se creían perdidos desde 1811. El cronista Don Guillermo Mujica Sevilla relata que estos libros fueron guardados en Valencia después del cierre del Congreso de 1811-1812, debido a las acciones del oficial español Domingo Monteverde y al terremoto de 1812. Los libros fueron encontrados en 1907 y entregados al presidente Cipriano Castro, para ser conservados en la Casa de La Estrella.
En 1953, la Constitución de Venezuela de 1953 estableció que los Estados se dividirían en Distritos y estos en Municipios. Valencia siguió siendo un Distrito.
El 21 de marzo de 1958, Wolfgang Larrazábal ordenó por decreto presidencial la reapertura de la Universidad de Valencia, que tomó el nombre de Universidad de Carabobo.
En abril de 1951, se decidió promover a Valencia como centro industrial de Venezuela. El Concejo Municipal ofreció beneficios a las empresas que se instalaran en la zona industrial.
Valencia en la Modernidad
En 1961, la Constitución de Venezuela de 1961 cambió los nombres: los Distritos pasaron a llamarse "Municipios" y los municipios anteriores se llamaron "Parroquias". Así, Valencia se convirtió en un Municipio.
En 1988, comenzó la descentralización en Venezuela, permitiendo a los habitantes elegir a sus alcaldes y gobernadores. Antes, Valencia como "ciudad" y "municipio" eran lo mismo. La descentralización buscaba que varias de sus parroquias se volvieran municipios autónomos. Para evitar que la importancia de la ciudad se perdiera, varias personas importantes de Valencia actuaron. El historiador Oswaldo Feo Caballero cuenta que luchó para mantener la unidad territorial de Valencia. En 1996, se aprobó un artículo en la Ley de División Político Territorial que establece que la ciudad de Valencia está formada por varias parroquias y los municipios Naguanagua, San Diego, Los Guayos y Libertador, formando una unidad urbana.
En 1992, se creó la Bandera de Valencia, diseñada por Pedro Gramcko Almeida. Aunque Valencia "municipio" y Valencia "ciudad" se convirtieron en conceptos diferentes por la descentralización, ambos conservaron los mismos símbolos.
En 1996, el Municipio Valencia se dividió en 5 municipios autónomos: Municipio Naguanagua, Municipio San Diego, Municipio Los Guayos, Municipio Libertador. Desde entonces, la "Ciudad de Valencia" se refiere a la aglomeración urbana de esos 5 municipios, mientras que el "Municipio Valencia" es una división política más pequeña.
En 2004, se reafirmó el carácter especial de la "Ciudad de Valencia" en la nueva Ley de División Político-Territorial del Estado Carabobo. Esta ley dice que Valencia como ciudad está formada por cinco municipios de la entidad, sin que esto disminuya su autonomía.
El 5 de septiembre de 2017, el Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz intervino la Policía Municipal de Valencia.