robot de la enciclopedia para niños

Historia de Ucrania desde 2013 para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Ucrania desde 2013 se refiere a los eventos importantes que han ocurrido en este país a partir del Euromaidán. Este fue un periodo de protestas que comenzó el 21 de noviembre de 2013 y terminó el 23 de febrero de 2014. Las protestas se iniciaron porque el presidente ucraniano Víktor Yanukóvich decidió no firmar un acuerdo importante con la Unión Europea y, en cambio, buscó un acuerdo con Rusia.

Muchas personas se unieron a las protestas, no solo por el acuerdo, sino también porque estaban en desacuerdo con la forma en que se manejaba el país y la economía. La mayoría de estas protestas tuvieron lugar en el centro y oeste de Ucrania, siendo el lugar principal la Plaza de la Independencia en Kiev. Por eso, el movimiento se llamó Euromaidán, que significa "Europlaza".

El 16 de enero de 2014, el parlamento de Ucrania, llamado Rada Suprema, aprobó leyes que aumentaron la tensión. A finales de enero, hubo enfrentamientos y algunas personas perdieron la vida. El 28 de enero, el primer ministro Mikola Azárov renunció, y al día siguiente, el parlamento anuló las leyes y ofreció una amnistía a los manifestantes.

Entre el 18 y el 20 de febrero, durante una marcha hacia el parlamento, las autoridades abrieron fuego contra los manifestantes. Al día siguiente, el presidente Yanukóvich se fue a Rusia, y el presidente del parlamento, Oleksandr Turchínov, se convirtió en presidente interino.

La salida de Yanukóvich no fue aceptada por todos, especialmente en el sur y este del país, donde muchas personas se sienten más cercanas a Rusia. En la península de Crimea, donde la mayoría de la población es de origen ruso, un nuevo gobierno tomó el control y organizó un referéndum el 16 de marzo. Casi el 97% de los votantes apoyó la separación de Crimea de Ucrania. Al día siguiente, se declaró la independencia de la República de Crimea.

Después, Crimea se unió a Rusia, pero esta unión no fue reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Las tropas ucranianas se enfrentaron brevemente con el ejército ruso antes de retirarse de la península. Ucrania sigue considerando a Crimea como parte de su territorio.

Mientras tanto, comenzó un conflicto en la región de Donbás, en el este de Ucrania. Tropas rusas entraron en la zona, y Ucrania lanzó una operación para recuperar el control. Ciudades como Slóviansk, Kramatorsk y Mariúpol se vieron afectadas. El 7 de abril, se proclamó la República Popular de Donetsk, y luego la de Luhansk, aunque no fueron reconocidas por otros países. También hubo enfrentamientos en Odesa el 2 de mayo, que resultaron en pérdidas de vidas. El 11 de mayo, se realizaron referéndums sobre el estatus político de Donetsk y Lugansk en estas regiones.

En las elecciones presidenciales de mayo de 2014, ganó Petro Poroshenko. Se intentó un alto el fuego, pero el conflicto continuó. El 17 de julio, el vuelo 17 de Malaysia Airlines fue derribado por misiles antiaéreos. Con la ayuda de países occidentales, Ucrania logró estabilizar su situación financiera.

El 25 de noviembre de 2018, hubo un incidente en el estrecho de Kerch con Rusia, donde barcos ucranianos fueron retenidos. En septiembre de 2019, los barcos y sus tripulantes fueron devueltos a Ucrania. En abril de 2019, el actor Volodímir Zelenski ganó las elecciones presidenciales. Su partido obtuvo la mayoría en el parlamento, y Oleksiy Honcharuk se convirtió en primer ministro. En marzo de 2020, Denys Shmyhal asumió el cargo. El 28 de julio, Ucrania, Lituania y Polonia lanzaron la iniciativa del Triángulo de Lublin para fomentar la cooperación y la posible unión de Ucrania a la Unión Europea y la OTAN.

Antecedentes

Las elecciones presidenciales de Ucrania de 2010 se llevaron a cabo en dos rondas, en enero y febrero. El ganador fue Víktor Yanukóvich del Partido de las Regiones, superando a la entonces primera ministra Yulia Timoshenko.

Los resultados fueron validados por observadores internacionales. Aunque Timoshenko inicialmente no los aceptó, luego retiró su apelación. El presidente saliente, Víktor Yúshchenko, felicitó a Yanukóvich.

Yanukóvich, quien asumió la presidencia el 25 de febrero, pidió la renuncia a Timoshenko. Ante su negativa, el parlamento votó en contra de ella el 3 de marzo. Al día siguiente, Timoshenko renunció, y Oleksandr Turchínov asumió temporalmente sus funciones.

Euromaidán

Archivo:Euromaidan Kiev 2014-02-18 14-52
Euromaidán, 2 de febrero de 2014.
Archivo:Euromaidan in Kiev 2014-02-19 12-06
Euromaidán, 19 de febrero de 2014.
Archivo:The way of the Euromaidan Heavenly Hundred. Institutska st. Kiev. 24.02.2014
El camino de los Cien Celestiales del Euromaidan.
Archivo:VOA-armed men 01-03-14
Soldados rusos sin identificación en el parlamento de Crimea.

El Euromaidán fue una serie de manifestaciones y protestas que comenzaron el 21 de noviembre de 2013 en la Plaza de la Independencia en Kiev. Estas protestas, que buscaban acercar a Ucrania a Europa y defender su independencia, surgieron después de que el presidente Víktor Yanukóvich decidiera suspender un acuerdo con la Unión Europea y fortalecer los lazos con Rusia.

Los manifestantes también estaban en contra de lo que consideraban problemas en el gobierno y el uso indebido del poder. La organización Transparencia Internacional señaló a Yanukóvich como un ejemplo de problemas de gobierno. La forma en que se dispersó a los manifestantes el 30 de noviembre de 2013 causó aún más indignación. El Euromaidán llevó a la renuncia del presidente el 22 de febrero de 2014 y fue el inicio de un conflicto con Rusia.

Después de que el presidente Yanukóvich se fuera el 21 de febrero de 2014, el parlamento lo destituyó por "abandonar sus funciones". El 23 de febrero de 2014, un líder del partido de Yanukóvich, Oleksandr Yefrémov, lo responsabilizó de los problemas del país. Más tarde, el 29 de marzo de 2014, el partido de Yanukóvich lo expulsó a él y a otros miembros.

Los eventos en Kiev comenzaron la noche del 21 de noviembre de 2013, un día después de que el gobierno de Ucrania suspendiera la firma de un acuerdo de asociación y libre comercio con la Unión Europea. Aunque Yanukóvich y los líderes de la UE habían acordado un estatus de asociación en 2012, la entrada en vigor se retrasó. Una de las razones era la exigencia europea de liberar a opositores del gobierno.

El gobierno ucraniano, liderado por Mikola Azárov, anunció el 21 de noviembre de 2013 que el proceso de firma del acuerdo se "suspendía". Las razones dadas fueron la caída en la producción industrial y la necesidad de mantener relaciones con otros países. Yanukóvich asistió a la cumbre de la UE, pero rechazó una oferta europea, considerándola insuficiente. Azárov dijo que la UE y el Fondo Monetario Internacional no habían dado suficiente apoyo económico, y admitió que Rusia había influido para que Kiev no firmara el pacto.

Desde el 21 de noviembre, se realizaron grandes concentraciones en la Plaza de la Independencia de Kiev, pidiendo al gobierno que retomara el diálogo con la UE. Cientos de miles de personas asistieron a discursos de líderes políticos y figuras culturales. Entre los que apoyaban las protestas estaban organizaciones sociales, la oposición política (incluyendo algunos grupos nacionalistas) y varias iglesias ucranianas. También participaron personas de diferentes orígenes étnicos y ciudadanos de otros países.

Las protestas se volvieron más intensas. El 16 de enero, el parlamento aprobó leyes que limitaban las protestas, lo que fue visto como una violación del derecho a manifestarse. Esto llevó a una escalada de la situación, y el 22 de enero, hubo pérdidas de vidas.

Las protestas se extendieron por el centro y oeste del país. La gente no solo pedía un cambio económico hacia Europa, sino también un cambio total de gobierno. Esto llevó a la renuncia de Azárov el 28 de enero y a que el parlamento anulara las leyes que limitaban los derechos de manifestación.

La noche del 19 y 20 de febrero, Yanukóvich y los líderes de la oposición acordaron una tregua. El 21 de febrero, después de un día con muchas pérdidas de vidas, se aprobó un acuerdo para adelantar las elecciones, formar un gobierno de transición y volver a la Constitución de Ucrania de 2004.

En la madrugada del 21 al 22 de febrero, Yanukóvich se fue de su residencia sin informar al parlamento, diciendo que temía por su vida. No firmó la reintroducción de la Constitución de 2004. En la mañana del 22 de febrero, el parlamento lo destituyó por "abandono de sus funciones" y tomó el control del país, votando por volver a la Constitución de 2004.

Después de esto, Oleksandr Turchínov asumió la presidencia del parlamento y fue nombrado primer ministro interino. El 28 de febrero, Yanukóvich reapareció en Rusia, donde dijo que lo ocurrido había sido un cambio de gobierno no permitido.

Crisis de Crimea

Archivo:Крым, Варламов, март 2014, 25

La unión de Crimea a Rusia se refiere a la decisión unilateral de Rusia de incorporar las dos partes de la península de Crimea, la República de Crimea y la ciudad autónoma de Sebastopol, que formaban parte de Ucrania desde 1991. Rusia las declaró como partes de su territorio, aplicando una ley que considera a Crimea parte de Rusia desde el 18 de marzo de 2014.

La decisión de Vladímir Putin de unir Crimea a Rusia surgió del Euromaidán, un movimiento en Ucrania que comenzó a finales de 2013 y que llevó a la salida del presidente Víktor Yanukóvich. Rusia consideró esto un cambio de gobierno no permitido. Entonces, comenzaron protestas de personas que se sentían más cercanas a Rusia, oponiéndose a los eventos en Kiev y deseando fortalecer sus lazos con Rusia o incluso unirse a ella. Luego, algunos gobiernos regionales propusieron votaciones para separarse, y hubo una presencia militar rusa en Crimea. Rusia dijo que su objetivo era proteger a los ucranianos que se sentían más cercanos a Rusia y sus bases militares allí.

Antes, las autoridades de Crimea, que apoyaban a Rusia, habían pedido ayuda al gobierno de Moscú después de que el parlamento ucraniano intentara eliminar una ley sobre el uso de diferentes idiomas. Sin embargo, el presidente interino de Ucrania, Oleksandr Turchínov, no firmó esa decisión y pidió que se creara una nueva ley.

Ucrania no reconoce la unión de Crimea a Rusia, considerándola ilegítima y contraria a las leyes internacionales. Ucrania insiste en que Crimea sigue siendo parte de su territorio. Esta acción de Rusia, considerada ilegal por Estados Unidos y la Unión Europea, causó una gran tensión en las relaciones entre Rusia y Estados Unidos. En marzo de 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que reafirmaba el compromiso de las Naciones Unidas de reconocer a Crimea como parte de Ucrania y rechazaba la votación sobre su estatus.

Al unirse a Crimea, Rusia no cumplió con un tratado internacional y tres acuerdos bilaterales firmados con Ucrania. Estos incluían el Memorándum de Budapest, que ofrecía garantías de seguridad a Ucrania, y acuerdos sobre la presencia de la flota rusa en territorio ucraniano.

Además, el 11 de abril de 2014, se aprobó una "Constitución de la República de Crimea", que establece que Crimea es un estado democrático y parte "inseparable" del territorio de Rusia. El 21 de marzo de 2014, se creó una medalla militar rusa por la "Vuelta de Crimea".

Protestas prorrusas de 2014

| combatientes1 = RusiaFlag of Russia.svg Rusia
República de Crimea | combatientes2 = UcraniaFlag of Ukraine.svg Ucrania Mientras tanto, comenzó un conflicto en la región de Donbás, en el este de Ucrania. Tropas rusas entraron en el territorio del este de Ucrania, y las tropas ucranianas lanzaron una operación para recuperar el control de la zona. La ciudad de Slóviansk fue rodeada por el ejército ucraniano, y el conflicto se extendió a otras ciudades como Kramatorsk y Mariúpol. El 7 de abril, se proclamó la República Popular de Donetsk, seguida al día siguiente por iniciativas similares en Járkov y Luhansk, aunque no fueron reconocidas por otros países. Al mismo tiempo, hubo enfrentamientos entre grupos civiles que apoyaban a Rusia y los que apoyaban a Ucrania el 2 de mayo. Estos eventos resultaron en pérdidas de vidas y personas heridas. Al final de ese día, un edificio en Odesa se incendió, y muchas personas que se habían refugiado allí perdieron la vida. En este contexto, el 11 de mayo, se realizaron votaciones sobre el estatus de Donetsk y Lugansk.

Guerra del Dombás

Archivo:Ukrainian government troops in Donbass, September 10, 2014
Soldados ucranianos patrullando.

La guerra en el Donbás fue un conflicto armado que ocurrió en el este de Ucrania desde el 6 de abril de 2014 hasta el 24 de febrero de 2022. Se dio entre el gobierno de Ucrania y grupos que apoyaban a Rusia en el Donbás. Este conflicto es parte de un conflicto más grande entre Rusia y Ucrania.

El conflicto comenzó directamente con las protestas del Euromaidán en noviembre de 2013. Miles de personas protestaron en Kiev porque el gobierno no quiso firmar un acuerdo con la Unión Europea. En febrero de 2014, el presidente Víktor Yanukóvich fue destituido. Pero en el este del país, cerca de la frontera con Rusia, muchos manifestantes tomaron edificios del gobierno y declararon la independencia de algunas localidades. Esto causó fuertes enfrentamientos.

Las protestas que apoyaban a Rusia aumentaron después de que Crimea se uniera a Rusia a mediados de marzo. El 7 de abril, un grupo de manifestantes proclamó la República Popular de Donetsk en un edificio del gobierno. El 13 de abril, las autoridades de Kiev iniciaron una operación especial en el este del país con la participación de las fuerzas armadas. El 17 de abril, se celebró una reunión en Ginebra, Suiza, entre Ucrania, la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia. Se aprobó un documento para detener el conflicto, pero los grupos que apoyaban a Rusia no lo aceptaron.

La República Popular de Lugansk fue proclamada el 28 de abril. Esta república se unió a la de Donetsk en su lucha contra el gobierno de Ucrania. Para el 1 de mayo, muchos pueblos y ciudades del este de Ucrania estaban bajo el control de grupos armados que apoyaban a Rusia. El 11 de mayo, se llevaron a cabo votaciones sobre el estatus de Donetsk y Lugansk, donde la mayoría de los votantes apoyó la independencia de estas regiones.

El Protocolo de Minsk fue un acuerdo para intentar detener el conflicto en el este de Ucrania. Fue firmado el 5 de septiembre de 2014 por representantes de Ucrania, Rusia y las repúblicas de Donetsk y Lugansk, con la ayuda de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Sin embargo, el acuerdo no fue completamente respetado y no logró detener todos los enfrentamientos.

Desde el inicio del conflicto, la Unión Europea y Estados Unidos han apoyado al gobierno de Ucrania, diciendo que Rusia es responsable de las tensiones. Por su parte, el gobierno de Rusia ha criticado las acciones del gobierno ucraniano. Ucrania ha acusado a Rusia de ayudar a los grupos que apoyan a Rusia, pero Rusia lo ha negado. La OTAN ha desplegado tropas en países cercanos a las fronteras de Rusia y Ucrania, como Polonia, Rumania y los países bálticos.

Hasta el 24 de febrero de 2022, el conflicto en el Donbás había causado muchas pérdidas de vidas entre civiles y combatientes. Esta nueva fase del conflicto es el mayor enfrentamiento militar en Europa desde las guerras de Yugoslavia y ha causado muchas pérdidas de vidas, así como una gran crisis de personas que han tenido que dejar sus hogares.

Vuelo 17 de Malaysia Airlines

El vuelo 17 de Malaysia Airlines (MH17) del 17 de julio de 2014 era un vuelo internacional de pasajeros. Partió de Ámsterdam, Países Bajos, hacia Kuala Lumpur, Malasia, con 283 pasajeros y 15 tripulantes. Durante el conflicto en el Donbás, el avión fue derribado por un misil en una villa ucraniana, a 40 kilómetros de la frontera con Rusia. El contacto se perdió a las 16:15 hora local.

La investigación fue liderada por los Países Bajos. En 2016, se informó que el avión fue derribado por un misil tierra-aire Buk lanzado desde territorio controlado por grupos que apoyaban a Rusia en Ucrania. La investigación descubrió que el misil Buk provenía de una brigada de misiles antiaéreos de Rusia y había sido transportado desde Rusia el día del accidente. El 17 de noviembre de 2022, la justicia holandesa condenó a algunas personas por el derribo.

El día de la tragedia, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que había pruebas de la responsabilidad de los grupos que apoyaban a Rusia. Funcionarios de inteligencia de su país dijeron que un misil tierra-aire había causado el accidente. Desde Países Bajos, también culparon a un misil lanzado por estos grupos, quienes dijeron no tener armas capaces de destruir el avión. Los gobiernos ucraniano y ruso se culparon mutuamente. El gobierno ruso negó estar involucrado y su versión ha cambiado con el tiempo.

Fue el segundo incidente de la aerolínea en menos de cinco meses, después de la desaparición del vuelo 370 en marzo de 2014. Con 283 pasajeros y 15 tripulantes fallecidos, fue el accidente más grande de la aerolínea. Entre los pasajeros había un grupo de investigadores que iban a una conferencia internacional.

Fue el desastre aéreo más grave de 2014 y de la década de 2010. También es el peor accidente de un Boeing 777 hasta la fecha y el peor para Malaysia Airlines. Es el peor desastre aéreo ocurrido en Ucrania. Julio de 2014 fue un mes difícil para la aviación comercial, ya que en menos de una semana después de la tragedia del MH17, ocurrieron otros dos accidentes aéreos.

Incidente del estrecho de Kerch

El incidente del Estrecho de Kerch en 2018 ocurrió el 25 de noviembre de 2018. Un barco de carga ruso detuvo a tres barcos de la Armada de Ucrania para que no pasaran por debajo del puente del Estrecho de Kerch.

Gobierno de Volodímir Zelenski

Archivo:Final rehearsal of the parade. Joint photo with participants of the "Army Parade" on the occasion of the Independence Day of Ukraine
«El nuevo ejército».

Beneficiándose de su popularidad en los medios y del rechazo a los políticos tradicionales, Volodímir Zelenski fue el favorito en las elecciones de 2019. Su campaña fue diferente: no daba muchas entrevistas y evitaba reuniones públicas, prefiriendo comunicarse a través de las redes sociales, donde criticaba a otros candidatos en videos populares. También usaba su personaje de la serie de televisión Servidor del Pueblo para sus discursos.

Durante la campaña, Zelenski siguió de gira con su grupo de comedia y tuvo poca interacción con los medios principales. Los medios ucranianos le pidieron que hablara más con los periodistas, a lo que Zelenski respondió que no se escondía, pero que no quería ir a programas de televisión donde "gente del antiguo poder" se promocionaba. Se comunicó principalmente con los votantes a través de redes sociales y videos de YouTube.

Antes de las elecciones, Zelenski presentó un equipo que incluía al exministro de Finanzas Oleksandr Daniliuk. Durante la campaña, surgieron preguntas sobre sus conexiones con un empresario importante, Íhor Kolomoiski. El 19 de abril de 2019, se realizó un debate presidencial en el Estadio Olímpico de Kiev. En su discurso, Zelenski dijo que en 2014 había votado por Poroshenko, pero que se había "equivocado".

Zelenski fue elegido presidente de Ucrania el 21 de abril de 2019, ganando con casi el 73% de los votos frente al 25% de Poroshenko. Kolomoyski dijo después de la elección que estaba listo para asesorar al presidente Zelenski. El presidente de Polonia, Andrzej Duda, fue el primero de los líderes europeos en felicitar a Zelenski. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, recibió a Zelenski en París el 12 de abril de 2019. El 22 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, felicitó a Zelenski por teléfono. El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, y el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, también lo felicitaron y dijeron que la Unión Europea trabajaría para acelerar la implementación del acuerdo de asociación con Ucrania.

Crisis ruso-ucraniana de 2021-2022

Archivo:Russian forces near Ukraine, 2021-12-03 (crop)
Movimiento de tropas rusas cerca de la frontera con Ucrania al 3 de diciembre de 2021.

Los eventos que llevaron a la entrada de las fuerzas armadas de Rusia en Ucrania el 24 de febrero de 2022 comenzaron en marzo de 2021.

Entre marzo y abril de 2021, Rusia reunió alrededor de 100.000 soldados, misiles y otras armas pesadas cerca de su frontera con Ucrania. Esta fue la mayor movilización de fuerzas desde que Crimea se unió a Rusia en 2014. Esto generó preocupación por una posible entrada, aunque las tropas se retiraron parcialmente en junio. Entre octubre y diciembre del mismo año, la situación se volvió más tensa, con un despliegue de fuerzas rusas en la frontera con Ucrania que llegó a 175.000 soldados, según la inteligencia estadounidense.

En el otoño de 2021, Rusia presentó dos propuestas de tratados con solicitudes de lo que llamó "garantías de seguridad". Estas incluían una promesa legal de que Ucrania no se uniría a la OTAN. También pedían una reducción de las tropas y el equipo militar de la OTAN en Europa del Este. Rusia amenazó con una respuesta militar si estas demandas no se cumplían. La OTAN rechazó estas solicitudes. Estados Unidos y la Unión Europea advirtieron a Rusia de posibles sanciones económicas si entraba en Ucrania.

Mientras tanto, Estados Unidos publicó información de inteligencia sobre los planes de Rusia, incluyendo fotos de satélite que mostraban tropas y equipo ruso cerca de la frontera. El gobierno ruso negó repetidamente que tuviera planes de entrar o atacar Ucrania.

El 21 de febrero de 2022, Rusia reconoció oficialmente dos regiones en el este de Ucrania, la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk, como estados independientes. Desplegó tropas en el Donbás, lo que se interpretó como el fin de los acuerdos de Minsk. El 22 de febrero, Putin dijo que los acuerdos de Minsk ya no eran válidos. El mismo día, el Consejo de la Federación de Rusia autorizó el uso de la fuerza militar fuera de las fronteras de Rusia.

En la mañana del 24 de febrero, Putin anunció que Rusia estaba iniciando una "operación militar especial" en el Donbás y lanzó una entrada a gran escala en Ucrania.

Invasión rusa de Ucrania

Archivo:Russian bombing of Mariupol
Bombardeos rusos durante el asedio a la ciudad de Mariúpol el 3 de marzo de 2022, en el transcurso de la invasión.

La entrada de Rusia en Ucrania, también conocida como la guerra de Ucrania, comenzó el 24 de febrero de 2022. Es una continuación del conflicto que empezó después del Euromaidán en 2014. Es el conflicto militar más grande en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. El número exacto de personas afectadas no se sabe, pero se estima que ha causado muchas pérdidas de vidas entre civiles y soldados. Los combates también han provocado una gran crisis de personas que han tenido que dejar sus hogares, con millones de ucranianos que han salido del país y millones más que se han desplazado dentro de Ucrania. Además, la guerra ha causado daños al medio ambiente y ha afectado la disponibilidad de alimentos en el mundo.

La entrada estuvo precedida por una concentración militar rusa en las fronteras de Ucrania, que comenzó a mediados de 2021. Durante este tiempo de tensión, el presidente ruso Vladímir Putin criticó la expansión de la OTAN, mientras negaba repetidamente que Rusia tuviera planes de entrar en Ucrania. Sin embargo, el 21 de febrero, Rusia reconoció a la República Popular de Donetsk y a la República Popular de Lugansk, dos estados autoproclamados en el este de Ucrania, y envió tropas a esos territorios. Al día siguiente, el Consejo de la Federación de Rusia autorizó a Putin a usar la fuerza militar. El 24 de febrero, Putin anunció una "operación militar especial" en las provincias de Donetsk y Lugansk. Misiles comenzaron a impactar en varios puntos de Ucrania, y las fuerzas terrestres rusas cruzaron la frontera, iniciando múltiples acciones militares.

En el sur y sureste, las fuerzas rusas tomaron Jersón en marzo de 2022 y Mariúpol en abril. Luego, se enfocaron en el Donbás. Las fuerzas rusas continuaron afectando objetivos militares y civiles lejos de la línea del frente, incluyendo la red de energía durante el invierno. A finales de 2022, Ucrania recuperó territorios mediante acciones militares en el sur y el este. Poco después, Rusia anunció la unión de cuatro provincias parcialmente ocupadas después de realizar votaciones que fueron criticadas por la comunidad internacional. En noviembre, Ucrania recuperó partes de la región de Jersón. En febrero de 2023, Rusia movilizó a muchos soldados para una nueva acción militar en el Donbás. En junio de 2023, Ucrania lanzó otra acción militar en el sureste que no logró sus objetivos, mientras que Rusia tuvo un conflicto interno con un grupo militar. En agosto de 2024, Ucrania realizó una incursión en una región rusa, aunque las fuerzas rusas y de Corea del Norte recuperaron el territorio en pocos meses.

La entrada fue condenada por gran parte de la comunidad internacional. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución condenando la entrada y exigiendo la retirada total de Rusia. La Corte Internacional de Justicia ordenó a Rusia suspender las operaciones militares. El Consejo de Europa excluyó a Rusia. Muchos gobiernos occidentales, como la Unión Europea y Estados Unidos, impusieron sanciones a Rusia y a su aliado Bielorrusia, y proporcionaron ayuda a Ucrania. Más de mil empresas dejaron de operar en Rusia y Bielorrusia. La Corte Penal Internacional (CPI) abrió una investigación sobre posibles acciones que no cumplen con las leyes internacionales, emitiendo una orden de arresto contra Putin en marzo de 2023.

Durante el conflicto, hubo cambios rápidos en las formas de combate y las armas, así como campañas de información falsa. Desde el comienzo del conflicto, se realizaron muchos ataques cibernéticos. Los drones aéreos tuvieron un papel muy importante, y se utilizaron tecnologías en desarrollo.

Véase también

kids search engine
Historia de Ucrania desde 2013 para Niños. Enciclopedia Kiddle.