robot de la enciclopedia para niños

Historia del Líbano para niños

Enciclopedia para niños

La historia del Líbano es muy interesante y está llena de eventos importantes. Este país se encuentra en una región llamada Levante Mediterráneo, que es un cruce de caminos entre continentes. El Líbano siempre ha tenido muchos recursos naturales, como agua y madera, lo que lo hizo atractivo para diferentes pueblos y civilizaciones a lo largo del tiempo.

Su historia está muy conectada con la de sus vecinos. Por aquí pasaron y gobernaron los fenicios, grandes imperios de Mesopotamia, los griegos, los romanos, los árabes, los cruzados, los otomanos y los franceses. Los descubrimientos arqueológicos nos muestran que ha habido gente viviendo en esta tierra desde hace muchísimo tiempo, incluso desde la Edad de Piedra Antigua.

Orígenes del Líbano: Desde la Prehistoria hasta las Primeras Ciudades

¿Cómo era la vida en el Líbano en la Prehistoria?

En un lugar llamado Ksar Akil, cerca de Beirut, se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo allí hace muchísimos años. Este sitio es un refugio bajo un acantilado donde se hallaron herramientas de piedra y restos de animales.

Los arqueólogos descubrieron herramientas de sílex y restos de un niño de ocho años que vivió hace miles de años. También se encontró un fragmento de mandíbula de un Neandertal. Se cree que Ksar Akil es uno de los lugares más antiguos donde se usaron tecnologías del Paleolítico superior.

Además, se hallaron conchas con agujeros, que podrían haber sido usadas como adornos. Esto sugiere que los habitantes de Ksar Akil fueron de los primeros en esta parte del mundo en usar objetos personales, lo que indica un comportamiento humano moderno. Las pruebas de datación por radiocarbono muestran que los primeros humanos pudieron haber vivido allí hace unos 45.000 años o incluso antes.

El Neolítico y el surgimiento de las ciudades

El Neolítico (la Edad de Piedra Nueva) llegó muy temprano al Líbano, alrededor del año 5000 a.C., al igual que en el resto de Oriente Próximo. Hacia el 3500 a.C., empezaron a crecer ciudades a orillas del Mar Mediterráneo. Los hallazgos arqueológicos muestran que estas ciudades tenían una fuerte influencia de la cultura de Mesopotamia.

Desde el año 3000 a.C., hay pruebas de que comerciaban con el Antiguo Egipto. De este periodo son los restos más antiguos de la ciudad de Biblos. Alrededor de esta misma fecha, se considera que comenzó la Edad del Bronce en la región.

¿Quiénes fueron los fenicios y qué hicieron?

Las primeras culturas prehistóricas del Líbano dieron paso a la civilización cananea. En el segundo milenio a.C., la región estaba habitada por pueblos que cultivaban la tierra y vivían en sociedades avanzadas. Los cananeos del norte son mencionados en la Biblia y en otros escritos antiguos.

Los cananeos crearon el alfabeto de 24 letras más antiguo que se conoce. Este alfabeto influyó en toda la región del Mediterráneo y dio origen al alfabeto fenicio, que luego inspiró otros alfabetos como el griego y el latín.

Alrededor del 2700 a.C., llegaron tribus semitas de Canaán y se asentaron en ciudades del actual Líbano, como Biblos, Sidón, Tiro y Beirut, y también en Siria, como Ugarit. A estos pueblos los griegos los llamaron fenicios, que significa "rojos", quizás por el tinte rojo con el que comerciaban.

Biblos fue una de las ciudades más importantes de este periodo. Estaba bajo la influencia de Egipto, a quien exportaba madera de los famosos cedros del Líbano. Cuando el Imperio Antiguo de Egipto terminó, alrededor del 2250 a.C., esta influencia disminuyó.

Hacia el 2000 a.C., llegaron tribus nómadas amorreas que se fueron asentando en las ciudades costeras. Luego, alrededor del 1750 a.C., llegaron los hicsos, que incluso invadieron Egipto. Fue en este tiempo cuando nació en Biblos el primer alfabeto que representaba las consonantes. También en esta etapa, los fenicios comenzaron a establecer colonias en las islas del Mediterráneo oriental.

En el 1550 a.C., Egipto expulsó a los hicsos y comenzó a dominar la zona cananea. Durante este tiempo, las ciudades-estado fenicias se aliaron con el Nuevo Imperio Egipcio en sus luchas contra los hititas.

¿Qué pasó con las migraciones semitas y los fenicios?

Alrededor del 1200 a.C., hubo grandes movimientos de población en la región. Los llamados "pueblos del mar" llegaron al Mediterráneo oriental y se asentaron en las costas fenicias, expulsando a los egipcios. Al mismo tiempo, los israelitas se expandieron por la costa sur de Canaán y hacia el interior, llegando a las montañas del sur del Líbano. También los arameos llegaron a las tierras interiores de Siria y Líbano.

En esta época, la ciudad de Tiro se volvió muy importante y organizó muchas expediciones para fundar colonias por todo el Mediterráneo. Establecieron asentamientos en lugares como Malta, la costa norte de África y Sicilia. La expansión fenicia continuó, llegando hasta la costa noroeste de África y el Océano Atlántico. Fundaron ciudades como Cádiz y Cartago. La leyenda dice que Cartago fue fundada en el 814 a.C. por Elisa o Dido, hermana del rey de Tiro.

Las razones de estas colonizaciones pudieron ser varias, como la abundancia de plata en esas tierras o la superpoblación de las ciudades fenicias.

¿Cómo fue el dominio de Babilonia y Persia?

A mediados del siglo VIII a. C., el rey Tiglath-Pileser III de Asiria y Babilonia comenzó a conquistar las ciudades fenicias del norte. Después, Sargón II controló la isla de Chipre, y Senaquerib conquistó Sidón. El dominio babilónico fue muy duro, lo que provocó algunas revueltas. Esta opresión pudo haber impulsado a muchos ciudadanos a huir y fundar nuevas colonias.

Esta situación cambió en el 539 a.C., cuando Ciro II el Grande de Persia conquistó Babilonia y convirtió a Fenicia en una satrapía (una provincia). Parece que la administración persa fue bien recibida, quizás porque se les vio como libertadores del dominio babilónico. De hecho, durante las guerras contra los griegos, la flota fenicia fue una parte muy importante de la fuerza naval persa.

El Líbano en la Antigüedad Clásica

¿Qué pasó después del dominio persa?

Después de dos siglos bajo el dominio persa, el gobernante macedonio Alejandro Magno, durante su guerra contra Persia, atacó y quemó Tiro, la ciudad fenicia más importante. Conquistó lo que hoy es el Líbano y otras regiones cercanas en el 332 a.C. Después de la muerte de Alejandro, la región pasó a formar parte del Imperio seléucida y se llamó Coele-Siria.

El cristianismo llegó a la costa del Líbano desde la cercana Galilea en el siglo I. La región se convirtió en un centro importante del cristianismo. En el siglo IV, pasó a formar parte del Imperio bizantino cristiano.

A finales del siglo IV y principios del siglo V, un ermitaño llamado Marón estableció una tradición monástica en el Monte Líbano. Sus seguidores, conocidos como Maronitas, se trasladaron a las montañas para evitar la persecución religiosa. Entre los años 619 y 629, los persas sasánidas ocuparon lo que hoy es el Líbano.

¿Cómo conquistó Alejandro Magno el Líbano?

En el 336 a.C., Alejandro Magno se convirtió en rey de Macedonia con solo veinte años. Continuó la expansión que había iniciado su padre, Filipo II de Macedonia, y se dirigió contra el Imperio persa.

Alejandro comenzó su conquista por Asia Menor. Después de una importante victoria en la batalla del Gránico, muchas ciudades griegas se unieron a su causa. Luego, conquistó otras provincias como Licia, Panfilia y Frigia.

En el 333 a.C., Alejandro se enteró de que el rey Darío III de Persia estaba preparando una contraofensiva. Para evitar que la flota persa llegara a los puertos fenicios, Alejandro avanzó hacia el sur. En la batalla de Isos, Alejandro volvió a ganar, y Darío III tuvo que huir.

Después de esto, Alejandro conquistó fácilmente Fenicia, excepto la isla de Tiro, a la que tuvo que someter a un largo asedio de enero a agosto del 332 a.C. Con la conquista de Tiro, terminó el dominio persa en el actual Líbano y comenzó el periodo helénico o macedónico.

Tras conquistar Tiro, Alejandro fue a Egipto y luego invadió el resto de Persia, llegando hasta el valle del Indo en la actual India.

¿Qué fue el Imperio Seléucida?

Cuando Alejandro Magno murió, su gran imperio se dividió entre sus generales. El territorio que hoy es el Líbano, junto con Anatolia, parte de Siria y Mesopotamia, fue gobernado por Seleuco I Nicátor y, después, por la dinastía que él fundó: los seléucidas.

¿Cómo llegó el Imperio Romano al Líbano?

Después de los seléucidas, la región del Líbano pasó a formar parte del Imperio Romano.

¿Y el Imperio Bizantino?

Más tarde, el Líbano se integró en el Imperio bizantino, que era la parte oriental del Imperio Romano.

¿Qué pasó con los Califatos y el Sultanato Mameluco?

El control musulmán del Líbano se estableció a finales del siglo XIII bajo el Sultanato mameluco de Egipto. Después, el Líbano fue disputado por diferentes gobernantes musulmanes hasta que el Imperio otomano turco tomó el control de todo el Mediterráneo oriental.

El Líbano bajo el Imperio Otomano (1516-1918)

El control otomano fue muy fuerte durante la Edad Moderna. La costa libanesa se volvió importante por su comercio con las repúblicas marítimas de Venecia y Génova en Italia.

Las montañas del Monte Líbano siempre han sido un refugio para grupos minoritarios, como los Maronitas y los drusas. Esta región tuvo cierta autonomía dentro del Imperio otomano.

En el siglo XIII, los turcos otomanos formaron un gran imperio. El sultán otomano Selim I conquistó a los mamelucos en 1516. Los emires del Líbano se aliaron con los otomanos y, gracias a esto, Selim I les concedió un estatus semiautónomo.

Los otomanos gobernaron el Líbano a través de dos familias importantes: los Maans (drusos) y los Chehabs (árabes musulmanes que se convirtieron al cristianismo maronita). Durante el dominio otomano, el término Siria se usaba para referirse a una gran área que incluía el actual Líbano, Siria, Jordania e Israel/Palestina.

Finales del siglo XIX y principios del siglo XX

Los católicos maronitas y los drusos ayudaron a formar el Líbano moderno a principios del siglo XVIII, con un sistema de gobierno llamado "dualismo maronita-druso" en el Mutasarrifato del Monte Líbano.

El resto del siglo XIX fue un periodo de relativa calma. Los grupos musulmanes, drusos y maronitas se enfocaron en el desarrollo económico y cultural. Se fundó la Universidad Americana de Beirut y hubo un gran florecimiento de la literatura y la política, buscando reformas en el Imperio otomano.

Antes de la Primera Guerra Mundial, Beirut se convirtió en un centro de movimientos reformistas. Había muchas ideas sobre el futuro del Líbano, desde la unión con otros países árabes hasta la independencia de Beirut. La revolución de los Jóvenes Turcos trajo esperanzas de reformas, pero el estallido de la guerra cambió todo.

La Gran Hambruna del Monte Líbano (1915–1918)

Durante la Primera Guerra Mundial, entre 1915 y 1918, aproximadamente la mitad de la población del Monte Líbano, en su mayoría maronitas, falleció debido a una gran hambruna. Esto fue causado por una combinación de malas cosechas, duras políticas de gobierno, un bloqueo naval de la costa por parte de los Aliados y la prohibición otomana de exportar alimentos de Siria al Líbano. La situación era tan desesperada que la gente buscaba cualquier forma de alimento.

El Líbano bajo el Mandato Francés (1920-1939)

Archivo:French Mandate for Syria and the Lebanon map en
Gran Líbano (verde) en el Mandato francés de Siria y el Líbano.

Después de la Primera Guerra Mundial y la caída del Imperio otomano, la Sociedad de Naciones (una organización internacional anterior a la ONU) le dio a Francia el control de las cinco provincias que forman el actual Líbano. Esto se decidió en la conferencia de San Remo de 1920.

Francia quería tener el mayor control posible y creó un "Gran Líbano" que duplicaba el territorio bajo el control de Beirut, a expensas de lo que se convertiría en el Estado de Siria.

El 27 de octubre de 1919, una delegación libanesa pidió en la Conferencia de Paz de París que se ampliaran las fronteras del Líbano. Argumentaron que las nuevas áreas eran parte natural del país, aunque esto significaría que los cristianos ya no serían la mayoría clara. La búsqueda de tierras agrícolas en el valle de la Becá y Accar se debió a los temores después de la Gran Hambruna, ya que la Iglesia maronita y los líderes buscaban un Estado que pudiera alimentar mejor a su población.

Archivo:Lebanese French flag
Bandera del Gran Líbano durante el mandato francés (1920–1943).

Como resultado de estos cambios, la población del Líbano también cambió mucho. El territorio añadido tenía una población principalmente musulmana o drusa. Los cristianos libaneses, aunque seguían siendo el grupo más grande, apenas superaban el 50% de la población.

La constitución del Líbano moderno, escrita en 1926, estableció un equilibrio de poder entre los diferentes grupos religiosos. Francia la diseñó para asegurar que sus aliados cristianos tuvieran el poder político. Por ejemplo, el presidente debía ser cristiano (generalmente maronita) y el primer ministro, musulmán suní. Los escaños del parlamento se dividían según una proporción de seis a cinco entre cristianos y musulmanes, basada en el censo de 1932. El presidente tenía poder de veto, lo que garantizaba que esta proporción no cambiara fácilmente. Para 1960, se creía que los musulmanes eran la mayoría, lo que causó descontento con el sistema político.

Segunda Guerra Mundial e Independencia

Archivo:Lebanese flag
Bandera dibujada y aprobada por los miembros del parlamento libanés durante la declaración de independencia en 1943.

Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el gobierno de Vichy tomó el control de Francia en 1940, el general Henri Fernand Dentz fue nombrado alto comisionado del Líbano. Esto llevó a la renuncia del presidente libanés Émile Eddé. Las autoridades de Vichy permitieron a la Alemania nazi mover aviones y suministros a través de Siria hacia Irak. Gran Bretaña, temiendo que la Alemania nazi tomara el control total del Líbano y Siria, envió su ejército a la región.

Después de los combates en el Líbano, el general Charles de Gaulle visitó la zona. Debido a presiones políticas, de Gaulle decidió reconocer la independencia del Líbano. El 26 de noviembre de 1941, el general Georges Catroux anunció que el Líbano sería independiente bajo la autoridad del gobierno de la Francia Libre.

En 1943 se celebraron elecciones, y el 8 de noviembre de 1943, el nuevo gobierno libanés abolió unilateralmente el Mandato. Los franceses reaccionaron encarcelando al nuevo gobierno. Sin embargo, ante la presión internacional, los franceses liberaron a los funcionarios del gobierno el 22 de noviembre de 1943 y aceptaron la independencia del Líbano.

La República del Líbano

¿Cómo fue la independencia y los años siguientes?

Los aliados mantuvieron el control de la región hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Las últimas tropas francesas se retiraron en 1946.

Desde su independencia, la historia del Líbano ha tenido periodos de estabilidad política y otros de problemas. Beirut se convirtió en un centro importante para el comercio y las finanzas internacionales, y era un lugar muy visitado por turistas adinerados. Se le conocía como el "París de Oriente Próximo" hasta que estalló la guerra civil libanesa.

Después de la guerra árabe-israelí de 1948, el Líbano se convirtió en el hogar de más de 110.000 refugiados palestinos.

¿Hubo prosperidad económica y tensiones en el Líbano?

En 1958, durante los últimos meses del mandato del presidente Camille Chamoun, hubo una insurrección. En respuesta, 5.000 Marines de Estados Unidos fueron enviados brevemente a Beirut el 15 de julio. Después de la crisis, se formó un nuevo gobierno, liderado por el popular ex general Fuad Chehab.

Durante la década de 1960, el Líbano disfrutó de un periodo de relativa calma. El turismo en Beirut y el sector bancario impulsaron la prosperidad. El Líbano alcanzó su mayor éxito económico a mediados de los años 60. Los países árabes ricos en petróleo veían al Líbano como un lugar de fortaleza económica, y sus fondos hicieron que la economía libanesa creciera muy rápido. Sin embargo, este periodo de estabilidad económica terminó bruscamente con la quiebra del Intra Bank, el banco más grande del país, en 1966.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Lebanon Facts for Kids

  • Historia del antiguo Levante
  • Fenicia
kids search engine
Historia del Líbano para Niños. Enciclopedia Kiddle.