robot de la enciclopedia para niños

Hidrografía para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Table of Geography and Hydrography, Cyclopaedia, Volume 1
Tabla de geografía, hidrografía y navegación, de la Cyclopaedia (1728).

La hidrografía es una parte de las ciencias de la Tierra que se encarga de estudiar y describir los cuerpos de agua de nuestro planeta. Se enfoca principalmente en los recursos de agua continental, como ríos y lagos.

Esta ciencia está muy relacionada con otras áreas de la geografía, como la geomorfología (que estudia las formas de la Tierra), la hidrología (que estudia el agua en general) y la climatología (que estudia el clima). En español, la hidrografía suele referirse a las aguas de la tierra firme. Sin embargo, el estudio de los océanos, mares y costas se considera parte de la oceanografía física.

Cuando se estudian las aguas continentales, algunas características importantes de los ríos que la hidrografía analiza son: su caudal (la cantidad de agua que llevan), su cuenca (el área de tierra que drena agua hacia el río), la vertiente hidrográfica (el conjunto de cuencas que vierten a un mismo mar u océano), el cauce o lecho (el camino por donde fluye el agua), el régimen fluvial (cómo varía su caudal a lo largo del año), la dinámica fluvial (cómo se mueve el agua y los materiales), la erosión (el desgaste del terreno), la sedimentación (el depósito de materiales), y los tipos de valles y pendientes que forman.

La hidrografía también busca predecir cómo cambian con el tiempo las características de los ríos, lagos, mares y otras formas geográficas que contienen o transportan agua. Esta información es muy útil para la navegación, el desarrollo económico, la seguridad, la investigación científica y la protección del medio ambiente.

¿Cómo surgió la hidrografía?

Archivo:Alexander Dalrymple AGE V07 1801
Alexander Dalrymple, primer hidrógrafo de la Marina del Reino Unido, nombrado en 1795.

Los inicios de la hidrografía se encuentran en la creación de cartas de navegación por parte de los marineros. Ellos exploraban nuevas aguas y dibujaban mapas para recordar los caminos. Al principio, estas cartas eran secretas. Los marineros las guardaban para tener ventajas en el comercio o en la guerra.

Con el tiempo, el comercio por mar y las exploraciones aumentaron. Los estudios hidrográficos comenzaron a ser una actividad importante por sí misma. Los gobiernos y oficinas especiales de hidrografía empezaron a encargar estos estudios. Las organizaciones de cada país, especialmente las marinas, se dieron cuenta de que recopilar y compartir este conocimiento les daba grandes beneficios. Así nacieron las organizaciones hidrográficas nacionales. Su trabajo era recoger, organizar, publicar y distribuir la información hidrográfica en cartas y rutas de navegación.

Primeros mapas náuticos

El cartógrafo holandés Lucas Janszoon Waghenaer fue muy importante en la historia de la cartografía náutica. En 1584, publicó las primeras cartas náuticas verdaderas. Su libro, Spieghel der zeevaerdt (El espejo del Marinero), combinaba un atlas de cartas náuticas con instrucciones para navegar por las costas de Europa.

En el siglo XVIII, la ciencia avanzó mucho en Francia e Inglaterra. Se crearon muchos mapas marinos. La colaboración entre científicos franceses y británicos llevó a nuevas ideas sobre cómo medir la Tierra usando la triangulación. Esta técnica se adaptó luego para los estudios marítimos.

A finales del siglo XVIII, se mejoraron instrumentos como el sextante. Esto permitió determinar con mucha más precisión la posición y la velocidad de los barcos, y también medir la profundidad del agua. Gracias a estos avances, muchos países marítimos de Europa y América crearon sus propias instituciones hidrográficas antes de finales del siglo XIX.

La Oficina Hidrográfica del Reino Unido

Antes de que se creara la Oficina Hidrográfica del Reino Unido, los capitanes de la Marina Real tenían que conseguir sus propias cartas. Esto significaba que a menudo navegaban con información incompleta. Cuando se exploraban nuevas zonas, los datos rara vez llegaban a todos los que los necesitaban.

En 1795, el Almirantazgo británico nombró a Alexander Dalrymple como hidrógrafo. Su misión era recopilar y distribuir cartas a los barcos. En solo un año, se juntaron las cartas existentes de los dos siglos anteriores y se publicó el primer catálogo. La primera carta hecha bajo la dirección del Almirantazgo fue de la bahía de Quiberon, en Bretaña, y se publicó en 1800.

Bajo el mando del capitán Thomas Hurd, el departamento recibió sus primeras guías profesionales. Los catálogos se publicaron y se hicieron accesibles al público y a otros países. En 1829, el contralmirante Sir Francis Beaufort, como hidrógrafo, desarrolló la famosa Escala de Beaufort para medir la fuerza del viento. También introdujo las primeras tablas oficiales de mareas en 1833 y los primeros "Avisos a los navegantes" en 1834. La Oficina Hidrográfica creció mucho durante el siglo XIX. En 1855, su catálogo tenía 1981 cartas que cubrían todo el mundo. Producía más de 130.000 cartas al año.

Contribuciones importantes

En 1747, Murdoch Mackenzie fue el primer hidrógrafo en usar un sistema de triangulación local para estudiar las Islas Orcadas. En 1750, escribió que "la vida y la fortuna de las personas que trabajan en el mar dependen en gran medida de las cartas de navegación". Describió cómo medir una línea base, crear una red de triangulación y usar puntos de referencia para ubicar el barco mientras se medía la profundidad.

Estados Unidos también empezó a contribuir a la geodesia (medición de la Tierra) y la hidrografía en 1807. Ferdinand Hassler fue elegido para dirigir esta nueva organización. Benjamin Peirce y Charles Schott, importantes matemáticos y geodestas, hicieron avanzar el conocimiento. Su trabajo, aunque relacionado con la posición en tierra, llevó a la creación de cartas náuticas mucho más precisas.

¿De dónde viene la palabra hidrografía?

La palabra hidrografía viene del griego antiguo. Se forma de dos palabras: hýdor (ὕδωρ), que significa "agua", y graphō (γράφω), que significa "escribir". Así, hidrografía es como "escribir sobre el agua" o "describir el agua".

¿Cómo se estudian las cuencas hidrográficas?

Para planificar proyectos de desarrollo en una cuenca hidrográfica, primero hay que estudiarla como una región natural. Es importante entender cómo se asocian los caudales de agua, porque para estudiar la hidrografía, es necesario comprender las vertientes y las cuencas.

¿Qué son los ríos y cómo se clasifican?

Un río es una corriente natural de agua que fluye de forma continua por un cauce en la superficie de la Tierra. Tiene un caudal (cantidad de agua) que rara vez es constante durante todo el año. Los ríos pueden terminar en el mar, en un lago o en otro río. Si termina en otro río, se le llama afluente. La parte final de un río es su desembocadura. A veces, los ríos terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración en la tierra o por evaporación.

Los ríos se pueden clasificar de varias maneras:

  • Según su actividad: pueden ser perennes (fluyen todo el año), estacionales (fluyen solo en ciertas épocas), transitorios (fluyen solo después de lluvias) o alóctonos (nacen en una zona diferente a la que atraviesan).
  • Según su forma: pueden ser rectilíneos, sinuosos (con curvas suaves), meándricos (con curvas muy pronunciadas), anastomosados (con varios cauces entrelazados), con islas, en estuarios, en pantanos o manglares, o en deltas.
  • Según su "edad": se clasifican en ríos jóvenes, maduros o viejos, dependiendo de cómo han moldeado el paisaje.
  • Según su estabilidad: un tramo de río puede tener estabilidad estática, dinámica, inestabilidad dinámica o estabilidad morfológica.
  • Según el terreno que atraviesan: pueden ser de alta montaña, montaña, falda de montaña, intermedios o de planicie.
  • Según los materiales de sus orillas y fondo: pueden tener materiales cohesivos (que se mantienen unidos), no cohesivos, acorazados (con una capa protectora), o con diferentes tamaños de partículas.
  • Según el transporte de sedimentos: pueden ser cauces estables, erosionables (que se desgastan) o depositantes (que acumulan materiales).

Organizaciones importantes

Muchos países tienen servicios hidrográficos nacionales. Además, existe una coordinación internacional de información hidrográfica. Esta la realiza la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), una organización fundada en 1921 con sede en Mónaco. La OHI se encarga principalmente de regular la hidrografía marina.

Ramas de la hidrografía

La hidrografía se divide en varias ramas:

  • Hidromorfometría: Se dedica a estudiar las cuencas hidrográficas, especialmente su forma, tamaño, composición y cómo responden a los cambios.
  • Hidrografía marina (cartografía náutica): Se encarga de medir, recopilar y representar los datos del fondo del océano, los mares y las costas, así como las mareas y corrientes. Toda esta información se plasma en una carta náutica.

Aspectos generales de la hidrografía

Archivo:A plan of Milford Haven in the county of Pembroke south Wales
Estudio del puerto estratégico de Milford Haven producido por Lewis Morris en 1748.

La hidrografía a gran escala suele ser responsabilidad de organizaciones nacionales o internacionales. Estas organizaciones patrocinan la recopilación de datos mediante estudios precisos y publican cartas y materiales descriptivos para la navegación. La oceanografía es, en parte, una consecuencia de la hidrografía clásica. Aunque los datos son similares, los datos hidrográficos marinos están especialmente orientados a la navegación y su seguridad. La exploración y el aprovechamiento de los recursos marinos, como los hidrocarburos, son una aplicación importante de la hidrografía.

Las mediciones hidrográficas incluyen información sobre mareas, corrientes y olas, que también estudia la oceanografía física. También incluyen mediciones del fondo marino, prestando especial atención a las formas del relieve submarino que pueden ser peligrosas para la navegación. Por ejemplo, rocas, bajíos, arrecifes y otros obstáculos para los barcos. Las mediciones del fondo también incluyen la recopilación de información sobre la naturaleza del fondo para saber dónde se puede anclar bien.

A diferencia de la oceanografía, la hidrografía también incluye las características de la costa, tanto naturales como artificiales, que ayudan a la navegación. Por lo tanto, un levantamiento hidrográfico puede incluir la posición y representación precisa de colinas, montañas e incluso luces y torres que ayudan a los barcos a saber dónde están. También incluye los aspectos físicos del mar y del fondo marino.

La hidrografía, sobre todo por razones de seguridad, ha adoptado una serie de reglas para representar los datos en las cartas náuticas. Por ejemplo, las cartas hidrográficas están diseñadas para mostrar lo que es seguro para la navegación. Por eso, suelen mostrar la menor profundidad y a veces no dan tanta importancia a la topografía submarina real que se vería en las cartas batimétricas. Las primeras son herramientas para que los marineros eviten accidentes. Las segundas son representaciones más precisas del fondo marino, como un mapa topográfico, para fines científicos. Desde 2003-2005, la hidrografía ha tendido a reducir esta diferencia. Muchas oficinas hidrográficas ahora mantienen bases de datos con los "mejores datos observados" y luego crean productos "seguros" para la navegación. Esto ha llevado a preferir estudios que sirvan para varios propósitos. Así, los mismos datos recogidos para hacer cartas náuticas también pueden usarse para representar la batimetría (profundidad del fondo marino).

Archivo:HMS Waterwitch, formally Lancashire Witch
HMS Waterwitch, un buque de levantamiento hidrográfico.

Aunque en algunos lugares los datos hidrográficos se recogen con mucho detalle, las cartas hidrográficas o cartas náuticas solo muestran la información de profundidad relevante para la seguridad de la navegación. No deben considerarse como un producto que represente con exactitud la forma real del fondo. Las mediciones de profundidad que se eligen para poner en la carta náutica se seleccionan para la navegación segura. Tienden a mostrar principalmente las profundidades más bajas que son importantes para la seguridad. Por ejemplo, si hay una zona profunda a la que no se puede llegar porque está rodeada de aguas poco profundas, esa zona profunda podría no mostrarse. Las zonas de color que muestran diferentes rangos de aguas poco profundas no son como las curvas de nivel en un mapa topográfico. A menudo se dibujan hacia el mar desde la profundidad mínima real representada. Una carta batimétrica sí muestra con precisión la forma del fondo marino.

Un relevamiento hidrográfico es diferente de un relevamiento batimétrico en algunos aspectos importantes. El primero se enfoca en las profundidades mínimas por seguridad, mientras que el segundo busca describir la geomorfología (formas del terreno) del fondo. Históricamente, esto podía incluir el uso de ecosondeos (medición de profundidad con sonido) con preferencia por las profundidades mínimas. Pero en la práctica moderna, los estudios hidrográficos buscan ser más completos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hydrography Facts for Kids

kids search engine
Hidrografía para Niños. Enciclopedia Kiddle.