robot de la enciclopedia para niños

Hernán-Pérez para niños

Enciclopedia para niños

Hernán-Pérez es un pueblo de España, que se encuentra en la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Está situado en la Sierra de Gata y forma parte del partido judicial de Coria.

La actividad principal de Hernán-Pérez es el cultivo de olivos. La cooperativa "San Sebastián" es muy importante aquí. Produce una gran cantidad de aceitunas de la variedad Manzanilla Verde Cacereña cada año.

Datos para niños
Hernán-Pérez
municipio de España
Escudo de Hernán-Pérez (Cáceres).svg
Escudo

PlazaHernanPerez.jpg
Hernán-Pérez ubicada en España
Hernán-Pérez
Hernán-Pérez
Ubicación de Hernán-Pérez en España
Hernán-Pérez ubicada en Provincia de Cáceres
Hernán-Pérez
Hernán-Pérez
Ubicación de Hernán-Pérez en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Partido judicial Coria
• Mancomunidad Sierra de Gata
Ubicación 40°12′44″N 6°27′50″O / 40.2122236, -6.4639674
• Altitud 441 m
Superficie 35,76 km²
Población 411 hab. (2024)
• Densidad 13,14 hab./km²
Gentilicio hernanpereño, -a
conejero, -a
Código postal 10868
Alcalde (2023) Pablo Iglesias Ordóñez (PSOE)
Sitio web www.hernanperez.es

Geografía de Hernán-Pérez

Archivo:DehesaHernanPerez
Dehesa de Hérnan-Pérez
Archivo:Dehesaprimavera
Vista de la Dehesa en primavera

¿Dónde se encuentra Hernán-Pérez?

Hernán-Pérez está en la parte este de la Sierra de Gata. El pueblo tiene una población de 411 habitantes (en 2024). Se sitúa en una pequeña colina a 441 metros sobre el nivel del mar.

El municipio de Hernán-Pérez limita con otros pueblos:

Ríos y montañas de la zona

Al norte del municipio están las sierras de los Ángeles y del Moro. Estas montañas tienen laderas empinadas. La vegetación actual es de matorrales.

El río Árrago pasa por el oeste, marcando el límite con Santibáñez el Alto. Este río nace en las Sierras de Descargamaría y Robledillo. El arroyo de las Herrerías, que recibe agua de otros arroyos, desemboca en el río Árrago.

Por el este, el río Tralgas separa Hernán-Pérez de Villanueva de la Sierra. El arroyo del Pueblo también llega al río Tralgas, regando algunos huertos.

Al sur, el río Tralgas también separa Hernán-Pérez de Villa del Campo. En este valle, los vecinos tienen la mayoría de sus huertos.

El embalse de La Lanchera es una construcción reciente. Se usa para ayudar a controlar incendios, para el ocio y para aumentar la variedad de vida en la zona. También ayuda a regar la dehesa.

¿Cómo es el clima en Hernán-Pérez?

El clima es templado. Los inviernos no son muy fríos y casi nunca nieva por debajo de los ochocientos metros. Los veranos son secos y calurosos, pero las noches son un poco más frescas. En general, el clima de Hernán-Pérez es mediterráneo templado.

Las lluvias son irregulares, pero en las zonas de montaña llueve más que en el resto de Extremadura. Las precipitaciones pueden superar los 1.100 milímetros en las cumbres.

Naturaleza y paisaje

El paisaje de Hernán-Pérez se caracteriza por el color verde de los olivos. También hay algunos viñedos, monte bajo, alcornoques y huertas.

El suelo está formado por cuarcitas y pizarras, con algunas zonas de granito.

Historia de Hernán-Pérez

Archivo:IdoloHernan-Perez
Ídolo VI de Hernán-Pérez, una pieza antigua
Archivo:Hernán-Pérez DolmendelMatón
Dolmen del Matón, en la dehesa del pueblo.
Archivo:CasasPlaza
Casas antiguas cercanas a la Plaza
Archivo:PlazaHernanPerez
Plaza Mayor y vista de la fuente

¿Qué se sabe de la Prehistoria?

Los arqueólogos han encontrado pruebas de que hubo gente viviendo aquí desde la Edad del Bronce. Estos primeros habitantes buscaban minerales como el estaño y el oro. Su economía se basaba en la ganadería y la minería.

En la dehesa del pueblo se han encontrado estructuras funerarias antiguas, como los dólmenes del Matón y Pradocastaño. El clima suave y la abundancia de agua hicieron que estas poblaciones se asentaran en la zona.

En la década de 1960, se descubrieron siete figuras de piedra con forma humana, llamadas ídolos antropomorfos, y una estela decorada. Estos ídolos están hechos de materiales duros como granito y pizarra. Tienen formas humanas con círculos alrededor del rostro, que podrían representar un manto. Algunos tienen restos de collares y túnicas. La base de cuatro de ellos termina en punta, lo que sugiere que se colocaban junto a las tumbas.

Estos hallazgos fueron muy importantes para entender las costumbres funerarias de la época. Un ídolo similar encontrado en Tabuyo del Monte, en la Provincia de León, fue clasificado como "Tipo Hernán-Pérez", lo que indica conexiones culturales entre estas regiones.

¿Hubo romanos en Hernán-Pérez?

Sí, durante la Edad Antigua, los romanos llegaron a esta zona. Establecieron actividades de ganadería y minería. Se han encontrado restos de tejas romanas en los arroyos. También se cree que una piedra con marcas, encontrada en los años 60, podría ser un agrimensor romano, usado para medir tierras.

¿Cómo fue la Edad Media?

Aunque siempre hubo gente viviendo en la zona, fue Fernán Pérez, un líder de la Orden de Alcántara, quien repobló el lugar. Dio tierras de cultivo a las personas que llegaron y construyó una casa fuerte. El pueblo de "Fernán-Pérez" pasó a depender de la fortaleza de "San Juan de Mascoras", en el pueblo vecino de Santibáñez el Alto.

Esto es un ejemplo de cómo se repoblaron muchas zonas de la sierra de Gata en los siglos XIII y XIV. Las Órdenes militares, como la de Alcántara, tuvieron un papel importante. Se sabe que existió una "casa-torre" cerca de la actual plaza, junto a la iglesia.

¿Qué pasó en la Edad Moderna?

En 1556, el rey Felipe II le dio a Hernán-Pérez el título de villa. El documento original se guarda en el Archivo General de Simancas. No hay registros de que los habitantes de Hernán-Pérez emigraran a América en esa época. Esto podría significar que la vida en el pueblo ofrecía suficientes recursos para sus habitantes.

¿Y en la Edad Contemporánea?

Según un diccionario de 1830, Hernán-Pérez tenía 61 casas y unos 600 a 750 habitantes en el siglo XIX. Dependía de Hoyos y estaba en una pequeña loma, con dos arroyos. El clima era frío.

La actividad económica se basaba en el cultivo de olivos y viñedos. También se cultivaba centeno, trigo y patatas. Se criaba ganado como cabras, ovejas y vacas. Había dos molinos de aceite y dos de harina.

A principios del siglo XX, la agricultura se centró en el olivar. El número de olivos creció mucho en los años 50 y 70. Hoy en día, el cultivo del olivo está muy modernizado. La ganadería disminuyó mucho debido a la gente que se fue del pueblo, pero aún hay unas 2.000 cabezas de ganado, principalmente ovejas y cabras.

A mediados de los años 60, se creó la Cooperativa del Campo San Sebastián para procesar las aceitunas.

Durante la II República, en 1932, la "Sociedad Agrícola" de Hernán-Pérez se unió a la UGT.

Cuando comenzó la guerra civil española en 1936, el pueblo fue controlado rápidamente. El alcalde de entonces, Alfonso Arroyo, fue la única persona que sufrió consecuencias por su cargo, y la escuela municipal lleva su nombre en su honor. Los jóvenes del pueblo fueron llamados a servir en el bando nacional. Algunos, como Gonzalo Revilla y Genaro Jorge, participaron en importantes batallas. Afortunadamente, no hubo víctimas mortales entre los habitantes de Hernán-Pérez que combatieron.

En los años 60, se encontró una fosa común en la zona de "Canalejas". Los estudios indicaron que los restos pertenecían a personas de otro pueblo cercano.

Población de Hernán-Pérez

Hernán-Pérez tiene una población de 411 habitantes (en 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Hernán-Pérez entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

¿Cómo llegar a Hernán-Pérez?

La carretera autonómica EX-205 pasa por el norte del pueblo. Esta carretera conecta el valle del Ambroz con Portugal a través de la Sierra de Gata. Es la principal vía de acceso al pueblo. Aunque está en buen estado, tiene tramos con curvas debido al terreno. Al noreste de Hernán-Pérez, la carretera CC-83 lleva a Torrecilla de los Ángeles.

Servicios para los habitantes

Educación

En Hernán-Pérez hay una guardería y un colegio público de primaria llamado Escuela Pública Alfonso Arroyo. Para la educación secundaria, los estudiantes pueden ir al IES Gabriel y Galán en Montehermoso.

Salud

El pueblo pertenece a la zona de salud de Montehermoso y al área de salud de Plasencia. Cuenta con un consultorio médico local. El centro de atención de urgencias más cercano está en Villanueva de la Sierra, a 5 km. El municipio tiene una farmacia que coordina sus turnos con las de otros pueblos. También hay una residencia para personas mayores.

Lugares de interés

Archivo:IglesiaHernanPerez
Iglesia de Santa María Magdalena.
  • Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena: Es del siglo XVII y está junto a la Plaza Mayor. Tiene una estructura cuadrada y un coro elevado. Sus paredes son de piedra irregular y granito. Dentro hay un retablo moderno y algunas reliquias antiguas, como una Cruz de las Misiones del siglo XVI. El campanario, aunque un poco abandonado, era un lugar importante para los vecinos.
  • Ermita del Cristo: Es del siglo XVI y se encuentra en la Calle Real. Delante de ella hay una pequeña plaza donde se celebran actividades religiosas durante las Fiestas de San Sebastián. Es una construcción sencilla con un altar de granito. Alberga tallas modernas, incluyendo la de San Sebastián, patrón del pueblo, y la Virgen de la Consolación.
  • Ermita de la Virgen de la Consolación: Fue construida a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Está en una pequeña colina cerca de donde hubo una ermita antigua. Tiene un recinto cercado y una zona de merendero. Aquí se celebra la Romería de la Virgen de la Consolación a finales de mayo. En 1996, durante su construcción, se enterró una vasija con monedas y escritos para las futuras generaciones.

Cultura y tradiciones

Espacios culturales

  • Centro de Interpretación del Aceite y el Vino.
  • Hogar del Pensionista.
  • Casa de Cultura: Tiene un salón de actos, una sala de reuniones y una biblioteca con unos 2000 libros.
  • Dos parques infantiles.

Fiestas populares

  • San Sebastián: Es el patrón del pueblo y se celebra del 19 al 21 de enero. Hay verbenas, degustación de vinos y actividades para niños. Un momento especial es la bandera, donde se realizan exhibiciones delante del santo.
  • Matanza Extremeña: Se celebra el último sábado de enero. Se muestra cómo se hacía la matanza tradicional del cerdo. Es una fiesta con música, carne asada, migas, vino y dulces caseros como floretas y roscas. Muchos voluntarios del pueblo ayudan a organizar esta actividad.
  • Romería de la Virgen de la Consolación: Se celebra el último fin de semana de mayo. Los habitantes acompañan a la virgen en una pequeña peregrinación hasta su ermita. Después hay una misa tradicional y la gente se reúne para disfrutar de un día festivo con música y juegos.
  • Fiesta del Emigrante: Se celebra el primer fin de semana de agosto. Es un homenaje a las personas de Hernán-Pérez que tuvieron que irse del pueblo. Hay verbenas, exposiciones y actividades para los más pequeños.
  • La Enramá: Se celebra la noche de San Juan. Antiguamente, se formaban parejas de solteros al azar. Hoy en día, los nombres de los solteros se meten en un bombo y se emparejan. Las parejas se comportan como "novios formales" durante dos días, y la mujer le cose un ramo al hombre en la chaqueta. Hay música y baile.
  • El 19 de mayo se celebra la festividad de Santa Prudenciana, patrona del pueblo.
  • El 14 de septiembre se celebran las fiestas del Santísimo Cristo de la Paz.

Deporte

Hernán-Pérez cuenta con una pista polideportiva y un gimnasio público. El pantano municipal es un lugar donde se puede practicar la pesca y la caza.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hernán-Pérez Facts for Kids

kids search engine
Hernán-Pérez para Niños. Enciclopedia Kiddle.