robot de la enciclopedia para niños

Hernando de Soto (economista) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hernando de Soto
Hernando de Soto president.jpg
Hernando de Soto en 2021

BCRP logo.png
Director del Banco Central de Reserva del Perú
22 de septiembre de 1978-28 de julio de 1980

Información personal
Nombre completo Hernando de Soto Polar
Nacimiento 2 de junio de 1941
Arequipa, Perú
Residencia Santiago de Surco, Lima
Nacionalidad Peruana
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Familia
Padres Alberto Soto de la Jara
Rosa Polar Ugarteche
Cónyuge Gerarda de Orleans-Borbón y Parodi Delfino (div.)
María del Carmen de Toro (div.)
Pareja Carla Olivieri Barreto
Educación
Educación Graduate Institute of International and Development Studies
Educado en Pontificia Universidad Católica del Perú
Posgrado Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales
Información profesional
Ocupación Economista y Político
Conocido por Estudios sobre la economía del sector informal.
La investigación en la teoría de los derechos de propiedad.
Empleador Instituto Libertad y Democracia
Obras notables El otro sendero (1986)
Partido político Avanza Pais.png Avanza País
(2020-2021)
PROGRESEMOS.jpg Progresemos
(2024-2025)
Sitio web www.hernandodesoto.pe
Distinciones
  • Medalla Hayek (2010)
  • Global Award for Entrepreneurship Research (2017)

Hernando de Soto Polar (nacido en Arequipa, Perú, el 2 de junio de 1941) es un economista y político peruano. Es el presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD), un centro de investigación que se dedica a estudiar cómo mejorar la economía en países en desarrollo, promoviendo ideas de libertad económica.

Después de las elecciones de 1990, Hernando de Soto se unió al equipo económico del presidente Alberto Fujimori. Junto con Carlos Rodríguez-Pastor Mendoza, ayudó a crear un plan de medidas económicas que buscaba reducir el aumento muy rápido de los precios (hiperinflación). Este plan también introdujo medidas para ahorrar dinero del gobierno y lograr que la economía fuera más estable. Esto ayudó a Perú a superar un periodo de grandes dificultades económicas.

Durante el gobierno de Fujimori, De Soto fue consejero del presidente. Las ideas promovidas por el ILD tuvieron un papel importante en la lucha contra grupos violentos en la selva peruana. Esto se logró al dar títulos de propiedad a pequeños agricultores de ciertas plantas cultivadas. Después de un cambio importante en el gobierno en 1992, De Soto aconsejó al presidente Fujimori para que se creara una asamblea que elaboraría una nueva Constitución para Perú.

En octubre de 2020, Hernando de Soto decidió participar en la política peruana. Anunció que sería candidato a la presidencia de Perú en las elecciones generales de Perú de 2021 por el partido Avanza País.

¿Quién es Hernando de Soto?

Primeros años y educación

Hernando de Soto nació en la ciudad de Arequipa el 2 de junio de 1941. Sus padres fueron el diplomático Alberto Soto de la Jara y Rosa Polar Ugarteche. Es hermano del diplomático Álvaro de Soto. También es sobrino de Mario Polar Ugarteche, quien fue vicepresidente y senador.

En 1948, su padre no estuvo de acuerdo con un cambio de gobierno liderado por Manuel A. Odría. Por esta razón, su familia vivió fuera del país hasta 1963. Hernando estudió en el Colegio Internacional de Ginebra. En 1960, comenzó sus estudios universitarios en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Más tarde, estudió Psicología Social en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Allí, completó su carrera con una tesis sobre la naturaleza humana y las ideas políticas. En 1967, obtuvo un máster en Derecho Internacional y Economía en el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de Ginebra. Ha estado casado y actualmente su pareja es Carla Olivieri Barreto, quien es rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina.

Trayectoria profesional y política

Hernando de Soto trabajó como economista para el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. Esta organización fue el inicio de la actual Organización Mundial del Comercio. También fue presidente del Comité de la Organización de Países Exportadores de Cobre. Además, fue presidente de Universal Engineering Corporation y jefe de Swiss Bank Corporation.

Regresó a Perú en 1978 y fundó el Instituto Libertad y Democracia (ILD). Este instituto es un centro de investigación que se enfoca en crear programas para que las personas con menos recursos puedan generar riqueza. Estos programas se han implementado en África, Asia, América Latina, el Medio Oriente y países que antes formaban parte de la ex Unión Soviética.

Director del Banco Central de Reserva del Perú

El 15 de diciembre de 1978, el gobierno militar de Francisco Morales Bermúdez nombró a De Soto director del Banco Central de Reserva del Perú. Él representaba al Poder Ejecutivo en este cargo. Se mantuvo en la dirección de este importante banco hasta el 28 de julio de 1980.

Desde 1984, el ILD, con De Soto a la cabeza, buscó crear una figura de Defensor del Pueblo. Esta figura se encargaría de proteger los intereses de los ciudadanos. En julio de 1984, el ILD firmó un acuerdo con el gobierno de Fernando Belaúnde Terry. El objetivo era diseñar las leyes para la primera "Oficina del Defensor del Pueblo". Finalmente, en 1993, la asamblea que creó la nueva Constitución estableció la Defensoría del Pueblo del Perú como parte de los organismos del Estado.

En 1988, el ILD preparó un borrador de ley sobre el Registro de la Propiedad, que fue aprobado en noviembre de ese año. En julio de 1989, el gobierno de Alan García le pidió al ILD que diseñara un plan para simplificar los trámites administrativos.

Consejero del presidente Alberto Fujimori

Archivo:Firma de convenio titulo de propiedad Hernando de Soto
Firma de convenio de título de propiedad con Hernando de Soto.

Desde la segunda vuelta de las elecciones de 1990, Hernando de Soto fue consejero de Alberto Fujimori. Fujimori fue elegido presidente de la República. Se considera que De Soto fue clave en la decisión de Fujimori de cambiar el modelo económico anterior por una economía de mercado.

Durante el primer gobierno de Alberto Fujimori, se implementó un plan de reformas económicas. Este plan buscaba eliminar trámites complicados y lentos, así como leyes restrictivas para abrir negocios. Esto hacía que iniciar nuevas empresas fuera difícil y costoso. El Instituto Catón y la revista The Economist han dicho que las reformas de De Soto ayudaron a debilitar a un grupo violento llamado Sendero Luminoso. Este grupo se estaba convirtiendo en una organización que usaba la violencia y el comercio ilegal entre 1991 y 1995. El plan de reformas otorgó títulos de propiedad a pequeños agricultores de ciertas plantas cultivadas en la selva peruana. Esto pudo haberles quitado lugares seguros, nuevos miembros y dinero a estos grupos violentos, lo que contribuyó a su debilitamiento. En 1992, el ILD sufrió un ataque con coches bomba donde murieron 5 personas. Esto ocurrió después de que el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, dijera que el ILD era una amenaza seria.

Después de que De Soto dejara de trabajar con el gobierno de Fujimori, el ILD, bajo su dirección, diseñó programas similares en El Salvador, Haití, Tanzania y Egipto. El trabajo del ILD en el desarrollo fue reconocido e influyó en las políticas de importantes organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), USAID y el Banco Mundial.

El gobierno de Fujimori encargó al Instituto Libertad y Democracia, dirigido por De Soto, que negociara y representara a Perú ante los Estados Unidos. El objetivo era lograr un acuerdo global para luchar contra el comercio ilegal. El ILD promovió el "Convenio entre los Estados Unidos de América y el Perú sobre Política de Control de Drogas y Desarrollo Alternativo", que fue aprobado en mayo de 1991.

De Soto dejó sus funciones como consejero presidencial a finales de enero de 1992. Consideró que una parte del Estado estaba obstaculizando sus esfuerzos en la lucha contra el comercio ilegal. Después de un cambio importante en el gobierno el 5 de abril de 1992, volvió a colaborar con Fujimori. Juntos, planificaron un calendario para el regreso a un sistema democrático, anunciando la creación de una asamblea para elaborar una nueva Constitución. Poco después, Fujimori no siguió algunas de las propuestas del economista, y De Soto no volvió a trabajar en el gobierno.

En abril de 1994, De Soto presentó al Congreso un proyecto para cambiar la Constitución de 1993. Quería incluir temas como: un proceso para que la gente vote sobre la descentralización; la creación de más distritos electorales; la consulta previa antes de aprobar leyes; la posibilidad de que la gente quite del cargo a autoridades públicas; y garantías para acceder a la información del Estado.

Candidatura presidencial y asesor económico (2001-2020)

Para las elecciones de 2001, De Soto intentó postularse a la presidencia con su partido Capital Popular, pero no obtuvo suficientes votos. En ese momento, buscó el apoyo de grupos políticos de izquierda para su candidatura, pero no estuvieron de acuerdo con sus ideas económicas. Con el tiempo, se volvió crítico de esos grupos.

El 5 de septiembre de 2006, fue nombrado representante personal del Presidente de la República, Alan García. Su tarea era ayudar en el proceso de aprobación del Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos. Participó junto al embajador Felipe Ortiz de Zevallos en la ratificación del tratado por parte de los Estados Unidos.

En las elecciones de 2011, apoyó la candidatura de Keiko Fujimori. Fue parte de su equipo de consejeros en las elecciones presidenciales de 2011 y 2016.

Candidatura presidencial de 2021

En septiembre de 2020, De Soto anunció que sería candidato a la presidencia en las elecciones de 2021 por el partido Avanza País. Sus vicepresidentes serían Corinne Flores y Jaime Salomón.

El 30 de octubre de 2020, presentó a su equipo técnico. Incluyó a importantes figuras como el expresidente de la CONFIEP Miguel Vega Alvear, el empresario Carlos Añaños, el exministro Francisco Tudela, el excomandante del GEIN Marco Miyashiro, y el exjefe de la Operación Chavín de Huántar José Williams, entre otros.

En las elecciones generales, De Soto obtuvo el 11.63% de los votos válidos. Quedó en cuarto lugar y no logró pasar a la segunda vuelta. Durante la segunda vuelta, apoyó a Keiko Fujimori de Fuerza Popular.

Ideas económicas de Hernando de Soto

Archivo:WTTC Americas Summit - Opening Ceremony & Session 1, Hernando de Soto, President (ILD) (15016116417)
Hernando De Soto en la conferencia WTTC

La idea principal de Hernando de Soto es que un país no puede tener una economía de mercado fuerte si muchas personas no tienen sus propiedades registradas legalmente. De Soto dice que muchas actividades económicas no registradas son realizadas por pequeños empresarios que no tienen la propiedad legal de sus bienes. Esto les dificulta obtener préstamos, vender sus negocios o hacerlos crecer. Estas personas no pueden resolver problemas legales en los tribunales porque no tienen documentos que prueben su propiedad.

De Soto cree que esta situación crea dos tipos de economías: una legal y otra no oficial. Una pequeña parte de la sociedad disfruta de los beneficios de la ley y la globalización. Mientras tanto, la mayoría de los empresarios que trabajan de forma no oficial viven en la pobreza. Sus bienes, que suman miles de millones de dólares en el mundo, no pueden usarse para generar más dinero porque no están registrados legalmente. Para sobrevivir y proteger sus bienes, las personas en la economía no oficial crean sus propias reglas. Pero como estos acuerdos locales no son fáciles de hacer cumplir, también generan problemas sociales, políticos y económicos para toda la sociedad.

De Soto argumenta que algunos líderes han usado este problema del sistema de mercado, que parece desigual. Sin embargo, el economista cree que el verdadero problema está dentro del propio sistema, con las actividades no oficiales. Por eso, propone que se deben crear estrategias para que estas actividades se vuelvan legales y se integren a la economía formal.

En 1991, Alejandro Toledo debatió esta idea con un libro llamado Las otras caras de la sociedad informal: una visión multidisciplinaria. Toledo decía que el sector no oficial en Perú había ayudado a amortiguar la crisis económica y la alta inflación. Consideraba que este sector absorbía los problemas sociales de los programas económicos y que interactuaba con la economía formal en producción, comercio, servicios y finanzas. Finalmente, dijo que la informalidad tiene aspectos humanos, sociales y políticos. Propuso que se deberían desarrollar políticas para enfrentar la pobreza urbana y las actividades de baja productividad durante el crecimiento económico. En 2002, De Soto dijo que el trabajo de Toledo buscaba discrepar del Instituto Libertad y Democracia.

En octubre de 2014, De Soto publicó un artículo en The Wall Street Journal llamado The Capitalist Cure for Terrorism. En este texto, afirmó que se necesitaba un plan fuerte para el desarrollo económico en el Oriente Medio. Esto ayudaría a derrotar a grupos violentos como ISIL. Argumentó que Estados Unidos debería promover un plan similar al que se usó con éxito en Perú para debilitar a un grupo violento en la década de 1990. También mencionó que los políticos locales en el Medio Oriente no están viendo que si la gente común no puede participar legalmente, será menos capaz de resistir ataques violentos.

En 2014, criticó el libro El capital en el siglo XXI del economista francés Thomas Piketty. De Soto afirmó que el estudio de Piketty no considera que el 90% de la población en países en desarrollo y ex repúblicas soviéticas produce y mantiene su capital en la economía informal. Además, De Soto dijo que las "guerras contra el capital" eran inminentes, y un ejemplo de esto sería la Primavera Árabe.

De Soto ha apoyado la tecnología blockchain. Argumenta que es adecuada para funcionar como un registro público que ayude a legalizar los derechos de propiedad de grupos que no tienen acceso a los sistemas formales.

Opiniones sobre sus ideas

Las ideas de De Soto sobre los derechos de propiedad han generado diferentes opiniones sobre el efecto de dar títulos de propiedad. Algunos lo han criticado por su forma de investigar y analizar. Otros activistas lo han acusado de querer ser solo una figura importante en el movimiento que prioriza los derechos de propiedad. Algunos dicen que su teoría no ofrece nada nuevo en comparación con las reformas agrarias tradicionales. "La propuesta de De Soto no es transferir riqueza, sino legalizarla. Las personas con menos recursos en el mundo ya poseen miles de millones en bienes. De Soto no está distribuyendo capital a nadie. Al hacer que esos bienes sean más fáciles de usar, la riqueza de todos crece mucho".

Lo que diferencia a De Soto de otros es su intento de incluir propiedades no agrícolas en su plan de reforma. También enfatiza en legalizar las posesiones que ya existen de forma no oficial. Su idea de que la legalización de la propiedad es la única razón del crecimiento económico en los Estados Unidos ha sido criticada. La legalización de la propiedad en Estados Unidos pudo haber ocurrido por diferentes razones, como el establecimiento de la ley y el orden, mayor control del Estado, mayor integración de las instituciones, mayor eficiencia económica, mayores ingresos por impuestos y mayor igualdad.

En su libro Planet of Slums, Mike Davis dice que De Soto, a quien llama "el gurú global del populismo económico", está promoviendo lo mismo que la izquierda en Sudamérica e India siempre ha promovido: la titulación individual de tierras. Davis argumenta que dar títulos de propiedad es integrar a las personas a la economía formal de las ciudades. Esto beneficia a los ocupantes ilegales con más recursos, pero es un desastre para los más pobres, especialmente para quienes alquilan, ya que no pueden pagar los costos de integrarse a una economía totalmente comercializada.

Un artículo de Madeleine Bunting para The Guardian afirmó que las sugerencias de De Soto en algunas situaciones podrían causar más daño que beneficio. Se refirió a El misterio del capital como "una cortina de humo elaborada" usada para ocultar el poder de las élites globalizadas. Citó el historial de trabajo de De Soto como prueba de su preferencia por los poderosos. El reportero John Gravois también criticó a De Soto por sus conexiones con círculos de poder, como su asistencia al Foro Económico Mundial de Davos. En respuesta, De Soto le dijo a Gravois que esta cercanía al poder le ayudaría a educar a las élites sobre la pobreza. Iván Osorio del Competitive Enterprise Institute ha refutado las acusaciones de Gravois, señalando que Gravois ha malinterpretado muchas de las recomendaciones de De Soto.

Robert Samuelson ha argumentado en contra de lo que él ve como el enfoque único de De Soto. Ha defendido que se debe poner más énfasis en la cultura y cómo las condiciones locales afectan la forma en que las personas ven sus oportunidades. El relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter, ha cuestionado la insistencia en dar títulos de propiedad como única forma de proteger la seguridad de la tenencia. Esto se debe al riesgo de que dar títulos debilite las formas tradicionales de tenencia y no proteja lo suficiente los derechos de quienes usan la tierra que dependen de bienes comunes. También existe el temor de que los planes de titulación puedan llevar a una mayor concentración de la propiedad de la tierra, a menos que se apoye fuertemente a los pequeños propietarios.

En la revista World Development, un artículo de 1990 de R.G. Rossini y J.J. Thomas de la Escuela de Economía de Londres cuestionó las bases estadísticas de las afirmaciones de De Soto sobre el tamaño de la economía no oficial en su primer libro El otro sendero. Sin embargo, el ILD señaló, en la misma revista, que las observaciones de Rossini y Thomas "no abordaron el tema central del libro, ni abordaron la mayor parte de la evidencia cuantitativa mostrada para confirmar la importancia de las barreras económicas y legales que dan lugar a actividades no oficiales. En cambio, se centraron exclusivamente en cuatro estimaciones que el libro menciona solo de pasada".

En el Journal of Economic Literature, Christopher Woodruff de la Universidad de California en San Diego criticó a De Soto por sobrestimar la cantidad de riqueza que la legalización de tierras que ahora son propiedad no oficial podría liberar. Argumenta que "la propia experiencia de Soto en Perú sugiere que la legalización de tierras por sí sola no es probable que tenga mucho efecto. La legalización debe ir seguida de una serie de pasos políticamente difíciles. Mejorar la eficiencia de los sistemas judiciales, reescribir las leyes de quiebras, reestructurar las regulaciones del mercado financiero y reformas similares implicarán decisiones mucho más difíciles por parte de quienes toman las decisiones".

Estudios de los economistas argentinos Sebastián Galiani y Ernesto Schargrodsky han cuestionado la relación que De Soto establece entre la legalización de la propiedad y el aumento del crédito para las personas con menos recursos. Sin embargo, también han señalado que las familias con títulos de propiedad "aumentaron sustancialmente la inversión en vivienda, redujeron el tamaño de los hogares y mejoraron la educación de sus hijos en comparación con el grupo de control". En un libro de 2012, el metodólogo de ciencias políticas de la Universidad de Yale, Thad Dunning, sostiene que los estudios de Galiani y Schargrodsky son "muy creíbles" porque se basan en una verdadera aleatorización, mientras que el estudio de De Soto no lo hizo. Un estudio encargado por DFID, una agencia del gobierno del Reino Unido, resumió además muchas de las complicaciones que surgen al implementar las recomendaciones de política de De Soto cuando no se presta suficiente atención al contexto social local.

El propio De Soto ha señalado a menudo que sus críticos afirman erróneamente que él defiende la legalización de la propiedad por sí sola como suficiente para un desarrollo efectivo. Ha dicho que "no se trata solo de dar títulos. Lo que hacemos es ayudar a los gobiernos a construir un sistema de registro público que identifique legalmente a todas las personas, sus bienes, sus registros comerciales y sus transacciones. De esta manera, pueden liberar su potencial económico. Ninguna economía puede desarrollarse y prosperar sin los beneficios que otorgan los documentos públicos claramente registrados".

Publicaciones importantes

Libros

  • El otro sendero. La respuesta económica a la violencia (1986). Escrito con la colaboración de Enrique Ghersi y Mario Ghibellini.
  • El misterio del capital: ¿Por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo? (2000).
  • Realizing Property Rights (2006), con Francis Chevenal.

Artículos

De Soto también ha publicado varios artículos sobre la importancia de la propiedad y los derechos comerciales para todos, el empoderamiento legal de las personas con menos recursos y las causas de la crisis financiera mundial de 2008-2009:

  • "El secreto del fracaso". Time (2001).
  • "The Constituency of Terror". NY Times (2001).
  • "El misterio del capital" (2001), una versión más corta del tercer capítulo de su libro.
  • "Dar sus derechos a los pobres". Time (2007).
  • "Los activos tóxicos eran activos ocultos". Wall Street Journal (2009).
  • "La destrucción de los hechos económicos". Bloomberg (2011).
  • "El costo de la ignorancia financiera". The Washington Post (2011).
  • "El apartheid económico de Egipto". The Wall Street Journal (2011).
  • "El secreto del libre mercado de la revolución árabe". Financial Times (2012).

Televisión

Desde el año 2020, conduce el programa Soluciones en el canal Willax Televisión. En este programa, habla sobre temas de su especialidad.

Reconocimientos y premios

  • 1991. La revista The Economist selecciona al ILD como uno de los centros de investigación más importantes del mundo.
  • 1999. Nombrado uno de los "5 principales innovadores de América Latina" por la revista Time.
  • 2000. Reconocido como "uno de los diez economistas del desarrollo más importantes del mundo" por la revista alemana Entwicklung und Zusammenarbeit.
  • 2002. Incluido en la lista de "15 personas que reinventarán el futuro" por la revista Forbes.
  • 2004. Nombrado una de las "100 personas más influyentes del planeta" por la revista Time.
  • 2002. Premio Goldwater, otorgado por el Goldwater Institute.
  • 2002. Premio Adam Smith, de la Asociación de Empresas Privadas de la Educación en Estados Unidos.
  • 2003. Ingresó al Salón de la Fama de la Democracia Internacional por "haber mejorado significativamente el bienestar de las familias con menos recursos en Perú y otros países" (National Graduate University).
  • 2004. Premio Templeton, en la categoría de Soluciones para la Pobreza.
  • 2004. Orden de Direkgunabhorn, del Gobierno de Tailandia.
  • 2004. Doctorado honoris causa en Humanidades por la Universidad Estatal de Míchigan.
  • 2005. Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
  • 2005. Doctorado honoris causa en Letras por la Universidad de Buckingham.
  • 2005. Nombrado uno de los "100 intelectuales públicos más importantes" por las revistas Prospect y Foreign Policy.
  • 2006. Premio Bradley, de la Fundación Bradley.
  • 2006. Premio a la Innovación (The Economist) por promover los derechos de propiedad y el desarrollo económico.
  • 2009. Miembro honorario de la Sociedad Filosófica Universitaria del Trinity College de Dublín por su destacada labor pública y su valiosa contribución a la sociedad.
  • 2009. Premio Fisher Prize 2009 (Instituto de Asuntos Económicos de Londres).
  • 2009. Medalla Hayek por sus teorías sobre la política de desarrollo liberal.
  • 2009. Medalla de la Presidencia de la República Italiana (Consejo de Ministros).
  • 2016. Premio Brigham-Kanner a los derechos de propiedad 2016 de la Facultad de Derecho William & Mary.
  • 2017. Premio Global Award for Entrepreneurial Research por su investigación sobre el papel de las autoridades en los títulos de propiedad y la tecnología blockchain.
  • 2018. Doctorado honoris causa en la Universidad de Gante.
  • 2018. Doctorado honoris causa en la Universidad de Colorado en Boulder.
  • 2019. Nombrado una de las "25 mentes más brillantes de la actualidad" por la revista alemana Handelsblatt.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hernando de Soto (economist) Facts for Kids

  • El otro sendero: La respuesta económica a la violencia
  • Liberalismo
  • Teóricos del liberalismo
  • Teoría de la dependencia
kids search engine
Hernando de Soto (economista) para Niños. Enciclopedia Kiddle.