Hacienda San José Chactún para niños
Datos para niños San José Chactún |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() Iglesia principal
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: Piedra Roja | ||
Localización de San José Chactún en México
|
||
Localización de San José Chactún en Yucatán
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 20°31′26″N 90°00′35″O / 20.52388889, -90.00972222 | |
Entidad | Localidad de México y Yacimiento arqueológico | |
• País | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 13 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 112 hab. | |
Gentilicio | chactuneño/ -a | |
Código postal | 97800 | |
Clave Lada | 997 | |
Código | 310480003 | |

La Hacienda San José Chactún es un lugar histórico ubicado en el municipio de Maxcanú, en el estado de Yucatán, México. Es el centro de una pequeña comunidad donde viven alrededor de cien personas.
Contenido
¿Dónde se encuentra San José Chactún?
Esta hacienda está rodeada de mucha naturaleza, con una gran variedad de animales y plantas. Tiene áreas naturales que aún no han sido exploradas.
Cerca de San José Chactún hay sitios arqueológicos muy importantes como Uxmal, que es reconocido como Patrimonio de la Humanidad. También están Oxkintok y la ruta Puuc, que son lugares con antiguas construcciones mayas.
Además, puedes visitar las cuevas de Calcehtok y Loltún. Las ciudades coloniales de Mérida y Campeche, también Patrimonio de la Humanidad, están relativamente cerca. La zona costera de Celestún e Isla Arenas, que es una reserva natural, y el famoso sitio de Chichén Itzá también son accesibles desde aquí.
¿Cuál es la historia antigua de Chactún?
Los primeros habitantes mayas llegaron a esta zona al final del periodo clásico mesoamericano. Chactún forma parte de la región maya conocida como “Puuc”.
Los antiguos mayas conectaban sus ciudades importantes con caminos blancos llamados “sacbé”. Estos caminos no solo servían para viajar, sino que también tenían un significado religioso. El nombre Chactún significa “Piedra Roja” o "Piedra Colorada", por el color natural de las piedras usadas en sus construcciones.
En el Museo Arqueológico Nacional de España hay piezas de la antigua ciudad maya de Chactún. Estas piezas fueron un regalo que Don José Domínguez, dueño de la hacienda, hizo en 1865 al marqués de la Rivera.
En 1995, durante un congreso internacional sobre la cultura maya, se mencionó a Chactún como uno de los primeros lugares en el mundo maya donde se desarrolló la arquitectura y la vida en ciudades, alrededor del año 300 antes de Cristo. Otros lugares importantes de esa época fueron El Mirador y Tikal.
Un explorador llamado Augustus Le Plongeon visitó la hacienda en 1876. Él escribió que encontró una gran ruina en Chactún, parecida a un edificio famoso en Uxmal. Era un edificio cuadrado con habitaciones que daban a un patio central. Algunas de estas habitaciones se usaban para guardar maíz.
¿Cómo se desarrolló la Hacienda San José Chactún?
Las haciendas en Yucatán comenzaron a aparecer en el siglo XVIII, más tarde que en otras partes de México. Esto se debió a que la tierra no era muy buena para la agricultura y no había suficiente agua para regar.
Una de las primeras zonas de Yucatán donde se establecieron haciendas fue cerca de Mérida. Estas haciendas, como San José Chactún, se dedicaban primero al cultivo de maíz y luego al henequén. El henequén es una planta de la que se obtiene una fibra muy resistente, usada para hacer cuerdas y otros productos.
En el siglo XIX, después de un conflicto social conocido como la Guerra de Castas, las haciendas de henequén crecieron mucho en todo Yucatán, especialmente en la zona centro-norte, donde la tierra es ideal para esta planta.
San José Chactún, como muchas otras haciendas, cambió su forma de trabajar. En 1937, dejó de tener trabajadores que vivían en la hacienda para el cultivo de henequén. Se convirtió en un ejido, que es un sistema donde la tierra es propiedad de la comunidad y se trabaja de forma colectiva. Esto ocurrió por las leyes de reforma agraria impulsadas por el presidente Lázaro Cárdenas del Río.
En su mejor momento, la Hacienda San José Chactún fue una de las más importantes de Yucatán. Tenía tecnología avanzada y ofrecía muchos servicios a sus trabajadores, funcionando casi como una pequeña ciudad. Contaba con dos iglesias, una casa principal, una casa de rayas (donde se pagaba a los trabajadores), las ruinas de una antigua cantina, un molino y establos, además de una gran casa de máquinas.
Los primeros registros de las tierras de la hacienda datan de 1560. Entre 1623 y 1700, las tierras se expandieron mucho. En 1700, se compraron tierras de un lugar llamado Nohcacab, y así la propiedad se llamó "Chactún Nohcacab". Sus límites estaban entre Maxcanú, Bécal, Calkiní y Halachó.
A mediados del siglo XVIII, un español llamado Pedro Tadeo adquirió la propiedad. A principios del siglo XIX, la hacienda pasó a manos de Lorenzo Peón y Cano, y luego a su nieta María de Jesús Peón Fajardo, y de ella a su hijo José Domínguez Peón.
Durante gran parte de los siglo XIX y siglo XX, la hacienda estuvo en manos de la misma familia. Esta familia también era dueña de la Casa de Montejo en Mérida. José Domínguez Peón, quien era accionista de la línea de ferrocarril Mérida-Campeche, logró que una de las paradas del tren, inaugurada en 1898, fuera en su hacienda.
La producción de henequén continuó hasta hace unos 60 años. Después de eso, la hacienda fue perdiendo su importancia. Gracias al trabajo de Sara Arrigunaga Juanes, se hicieron esfuerzos para que la hacienda volviera a ser productiva, criando ganado y cultivando cítricos, lo que ayudó a evitar que los edificios se deterioraran.
Los santos patronos de la hacienda son San José (cuya fiesta es el 19 de marzo) y Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción (cuya fiesta es el 8 de diciembre).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San José Chactún Facts for Kids