robot de la enciclopedia para niños

Griegos bizantinos para niños

Enciclopedia para niños

Los griegos bizantinos, también conocidos como romanos orientales, eran los habitantes de habla griega o que habían adoptado la cultura griega en la Edad Media. Vivían en el Imperio bizantino, que también se llamaba Imperio Romano de Oriente. Su capital era Constantinopla, una ciudad muy importante.

Este imperio abarcaba zonas como el sur de los Balcanes, las islas del mar Egeo, Anatolia (que hoy es parte de Turquía), Chipre, el norte de Egipto y algunas ciudades grandes en el Levante.

Durante la Edad Media, los griegos bizantinos se llamaban a sí mismos Rhōmaîoi (que significa "romanos") y Graikoí (que significa "griegos"). Hoy en día, los conocemos como bizantinos o "helenos bizantinos".

La sociedad bizantina era principalmente rural. La mayoría de la gente vivía en el campo y trabajaba la tierra. Había tres tipos de comunidades: los chorion (pueblos), los agradion (aldeas) y los proasteion (grandes propiedades).

Aunque hubo algunos problemas internos, la mayoría de los conflictos civiles en el Imperio bizantino no fueron causados por la gente común, sino por grupos políticos. Los soldados del ejército bizantino eran campesinos que se entrenaban cada año. A partir del siglo XI, más de la mitad de las fuerzas armadas eran soldados profesionales o mercenarios.

La educación en el Imperio bizantino era más avanzada que en Europa occidental, especialmente la educación básica. Esto significaba que muchas personas sabían leer y escribir. Los comerciantes bizantinos eran muy exitosos y jugaron un papel importante en el comercio internacional. A pesar de la competencia con los comerciantes italianos, los bizantinos mantuvieron su influencia durante gran parte de la existencia de su imperio.

El clero (los líderes religiosos) también era muy importante. Tenían más libertad que en el occidente y su líder, el Patriarca de Constantinopla, era considerado igual al Papa de Roma. Esta posición de poder se fue construyendo desde el inicio del Imperio, bajo el emperador Constantino I, entre los años 306 y 337. Al principio, solo el 10% de la población era cristiana.

Desde la época de Constantino, el griego era el idioma principal de los bizantinos, aunque el latín se usaba para los documentos oficiales. Durante el reinado del emperador Heraclio (610-641), el griego se convirtió en el idioma dominante y reemplazó al latín en la administración. Al principio, el Imperio bizantino tenía muchas culturas y lenguas diferentes. Sin embargo, con el tiempo, a medida que perdían provincias donde no se hablaba griego, los bizantinos se convirtieron en la población principal.

Con el paso de los años, la relación del Imperio bizantino con Europa occidental se fue haciendo más difícil. Esto empeoró con la separación entre la Iglesia católica de occidente y la Iglesia ortodoxa de oriente. Después de la coronación de Carlomagno como emperador occidental en Roma en el año 800, los europeos occidentales ya no veían a los bizantinos como los verdaderos herederos del Imperio romano, sino como su contraparte oriental. A pesar de esto, el Imperio bizantino siguió llamándose a sí mismo romano y sus emperadores continuaron la tradición.

¿Cómo se llamaban a sí mismos los bizantinos?

Archivo:Byzantine Palaiologos Eagle
El águila de dos cabezas, símbolo de la dinastía Paleólogo.

Durante la mayor parte de la Edad Media, los griegos bizantinos se identificaban como Rhōmaîoi (que significa "romanos"). Este término se entendía como "ciudadanos del Imperio romano" y, en griego, se convirtió en sinónimo de "griegos cristianos". También se llamaban Graikoí ("griegos").

El antiguo nombre Hellene (heleno) se usaba a menudo para referirse a los paganos. Sin embargo, en el siglo XI, este término comenzó a usarse de nuevo como una forma de identificar a los griegos.

En occidente, la palabra "romano" empezó a relacionarse con la Iglesia católica y el Papa en Roma. Pero para los griegos, "Romaioi" seguía refiriéndose a los bizantinos del Imperio Romano de Oriente. Ellos se llamaban a sí mismos Romaioi. El término "bizantinos" fue un nombre que les dieron los historiadores más tarde, como Hieronymus Wolf.

La mayoría de los historiadores están de acuerdo en que la civilización bizantina se definía por tres cosas principales:

  • El idioma, la cultura y la literatura griegas.
  • La tradición y las leyes romanas.
  • La fe cristiana ortodoxa.

El término "Bizantino" fue adoptado por estudiosos occidentales. Hoy en día, los griegos todavía usan "Romaioi" y "Graikoi" para referirse a sí mismos. El Imperio Romano de Oriente era, en su idioma y cultura, una sociedad griega.

El historiador alemán August Heisenberg (1869-1930) describió al Imperio bizantino como "El Imperio Romano Cristiano de la Nación Griega". A menudo, los extranjeros lo llamaban el "Imperio de los Griegos" debido a la gran influencia del idioma, la cultura y la gente griega.

¿Qué pasó con los griegos bizantinos a lo largo del tiempo?

Los griegos bizantinos, que fueron clave para la prosperidad y el poder del Imperio, poco a poco cayeron bajo el control de otros pueblos a medida que el Imperio se debilitaba. Muchos fueron dominados por los árabes musulmanes. Algunos bizantinos huyeron de sus tierras, mientras que otros vivieron bajo nuevos gobernantes musulmanes con un estatus especial llamado Dhimmi. Con el tiempo, los cristianos bizantinos que sobrevivieron se unieron a comunidades cristianas árabes, que aún existen hoy.

Otros bizantinos decidieron convertirse al Islam, especialmente en Anatolia. Esto llevó a un proceso de "turquificación" en esas áreas.

¿Cómo era la sociedad bizantina?

La sociedad bizantina tenía diferentes grupos de personas, y no era común cambiar de un grupo a otro. Las clases más importantes eran los pobres, los campesinos, los soldados, los maestros, los comerciantes y el clero.

Los pobres

En el año 533 d.C., se consideraba "pobre" a un hombre que no tenía 50 monedas de oro. Los bizantinos heredaron la idea griega de la caridad para el bien de la ciudad. Sin embargo, fueron las enseñanzas cristianas de la Biblia las que impulsaron la ayuda a los necesitados.

La cantidad de personas pobres varió a lo largo de los siglos del Imperio bizantino. Siempre hubo gente disponible para trabajar en proyectos de construcción o en el campo. A finales de los siglos IV y Siglo V, el número de pobres aumentó debido a las invasiones y a que la gente del campo se mudaba a las ciudades para evitar impuestos.

Había diferentes tipos de pobreza: los ptochos (pobres pasivos) y los penes (pobres activos). Los pobres formaban una gran parte de la población de Constantinopla. Aunque hubo algunas protestas de los pobres, la mayoría de los disturbios civiles eran causados por grupos del Hipódromo, como los Verdes y los Azules. La existencia de los pobres motivó a los cristianos a crear una gran red de hospitales y asilos, basados en la idea de que la comunidad cristiana debía ayudar a los necesitados.

El campesinado

No se sabe el número exacto de campesinos, pero se cree que la mayoría de los habitantes del Imperio bizantino vivían en áreas rurales y agrarias. En un libro llamado Taktika, el emperador León VI el Sabio (886-912) mencionó que las profesiones más importantes eran los campesinos (geōrgikē) y los soldados (stratiōtikē). Esto se debía a que los campesinos producían la mayor parte de la comida del Imperio y eran la principal fuente de impuestos.

La mayoría de los campesinos vivían en pueblos. Aunque la agricultura y la ganadería eran sus trabajos más comunes, también había campesinos que trabajaban como herreros, sastres o zapateros.

La dieta de los campesinos se basaba principalmente en granos y cereales. En las comunidades costeras, comían mucho pescado. El pan, el vino y las aceitunas eran alimentos esenciales para los soldados bizantinos en campaña. Los cultivos más comunes eran los olivos y los viñedos.

La apicultura (cría de abejas) era una actividad muy valorada y desarrollada desde la antigua Grecia hasta el final del Imperio bizantino.

Los soldados

Durante los mil años del Imperio bizantino, casi siempre hubo campañas militares. Los soldados eran una parte común de la vida diaria. Es difícil diferenciar a los soldados romanos de los bizantinos en cuanto a su organización, pero sí en su perfil social. Los libros militares llamados Taktika daban información valiosa sobre la vida, costumbres y apariencia de los soldados.

Archivo:Byzantine fresca from St-Lucas
Un soldado bizantino con su armadura y espada.

Al igual que los campesinos, los soldados a menudo tenían otras profesiones, como médicos o técnicos. La selección para el servicio militar era anual y se realizaba en invierno, con grandes eventos militares.

Hasta el siglo XI, la mayoría de los reclutas venían de zonas rurales. Después de ese siglo, los reclutadores profesionales reemplazaron las formas antiguas, y contratar mercenarios se volvió muy costoso para el gobierno. A partir del siglo X, existían leyes que relacionaban la propiedad de tierras con el servicio militar. Aunque el estado nunca pagó los servicios militares con tierras, la mayoría de los soldados usaban su sueldo para comprar terrenos, y el gobierno les cobraba menos impuestos en esos casos. A partir del siglo XII, el estado sí exigía impuestos por algunas propiedades llamadas pronoiai. La comida básica de los soldados era un pan seco llamado paximadion.

Los profesores

La educación bizantina se basaba en la tradición educativa griega que venía desde el siglo V a. C.. El sistema educativo tenía tres etapas:

  • Educación primaria: para estudiantes de 6 a 10 años.
  • Educación secundaria: de 10 a 16 años.
  • Educación superior.
Archivo:Iliad VIII 245-253 in cod F205, Milan, Biblioteca Ambrosiana, late 5c or early 6c
Una página de la Ilíada del siglo V o Siglo VI, usada para enseñar gramática.

La educación primaria estaba disponible para la mayoría de los ciudadanos bizantinos, tanto en las ciudades como en el campo. Esto contribuyó a que hubiera un alto nivel de personas que sabían leer y escribir, al menos hasta el siglo XII. La educación secundaria se daba en las ciudades más grandes, y la educación superior era exclusiva de Constantinopla.

Los maestros de primaria tenían una posición social baja y enseñaban cosas sencillas, como las fábulas de Esopo. Sin embargo, los profesores de gramática y retórica de las otras etapas eran más respetados. Estos profesores usaban textos griegos clásicos como la Ilíada o la Odisea de Homero, analizándolos palabra por palabra. Los libros eran caros y escasos, por lo que normalmente solo los profesores tenían copias.

Las mujeres

Archivo:Family marriage
Escenas de matrimonio y vida familiar en Constantinopla.

No hay mucha información sobre las mujeres bizantinas, lo que hace difícil estudiarlas. Las mujeres tenían algunas desventajas en cuanto a su posición social, acceso a la educación y libertad para viajar. La vida de una mujer griega se dividía en tres etapas: niñez, maternidad y viudez.

La niñez era corta y peligrosa, especialmente para las niñas. Los padres celebraban más el nacimiento de un niño que el de una niña. Las oportunidades educativas para las niñas eran limitadas; no podían ir a escuelas normales y, si recibían educación, era con un tutor en casa. Con muy pocas excepciones, la educación se limitaba a saber leer la Biblia. Una excepción famosa fue la princesa Ana Comneno, cuya obra Alexiada muestra un alto nivel de educación. La mayoría de las jóvenes pasaban su vida en casa, haciendo tareas del hogar o del campo, preparándose para el matrimonio.

Para la mayoría de las mujeres, la niñez terminaba con la pubertad, seguida de un corto período de búsqueda de pareja y finalmente el matrimonio. Aunque los matrimonios solían ser arreglados por la familia, el matrimonio por amor no era raro. La mayoría de las mujeres tenían muchos hijos, pero pocos sobrevivían a la infancia, lo que hacía que los duelos fueran parte de la vida diaria.

Por normas de decencia, las mujeres debían tener todo el cuerpo cubierto, excepto las manos. La mayoría de las mujeres pobres usaban túnicas sencillas y un velo para cubrir el cabello. Las mujeres con más recursos gastaban mucho dinero en adornar sus túnicas con piedras preciosas y telas finas. Los divorcios eran difíciles de conseguir, pero la ley los permitía. Se sabe que muchos esposos golpeaban a sus mujeres, aunque también hay casos de mujeres que golpeaban a sus maridos.

Aunque la esperanza de vida de las mujeres era menor que la de los hombres debido a los peligros del parto, las guerras y los hombres que se casaban con mujeres mayores hacían que la viudez fuera común. A pesar de las limitaciones, muchas mujeres tenían profesiones como artistas, comerciantes, comediantes y estudiosas.

Los comerciantes

La idea de que los comerciantes bizantinos no eran innovadores y dependían del gobierno ha cambiado. Ahora se les ve como personas muy productivas. La clase comerciante, especialmente en Constantinopla, se volvió una fuerza política y social tan fuerte que, en los siglos XI y siglo XII, llegaron a amenazar al emperador. Esto lo lograron gracias a su eficiencia en el uso del crédito y otras innovaciones financieras. Los comerciantes invertían en productos financieros que llamaban chreokoinonia, similar a lo que los italianos llamarían más tarde commenda.

Archivo:Solidus-Justinian II-Christ b-sb1413
Moneda de oro de Justino II.

Con el tiempo, el poder de compra de los comerciantes bizantinos fue tan grande que podían influir en los precios de mercados lejanos como El Cairo y Alejandría. Como reconocimiento a su influencia, los emperadores les dieron el derecho de ser miembros del senado, lo que les permitió unirse a la élite gobernante. Esto cambió a finales del siglo XI cuando la aristocracia tomó el poder. Sin embargo, los comerciantes recuperaron su influencia durante la Tercera Cruzada.

La razón por la que estos comerciantes no son tan reconocidos por los historiadores no fue por falta de capacidad, sino por la rivalidad con otras clases de élite. La historia era escrita por personas que obedecían al gobierno, y este sentía celos si algún comerciante exitoso se comparaba o superaba su influencia. Estos comerciantes superaron a sus colegas italianos, ya que la violencia de los italianos a menudo les causaba problemas en sus negocios.

El clero

A diferencia de Europa Occidental, donde los sacerdotes no tenían tanto contacto con la gente común, el clero del Imperio Romano de Oriente estaba en constante contacto con la sociedad. Los que querían ser parte del clero debían tener poco más de 20 años para ser subdiáconos, y al menos 30 para ser sacerdotes o cardenales. A diferencia de la iglesia latina, la bizantina permitía a su clero casarse, siempre y cuando lo hubieran hecho antes de comenzar su labor. Los sacerdotes y cardenales debían permanecer solteros.

Aunque la jerarquía religiosa era similar a las divisiones administrativas del imperio, el clero participaba en más asuntos que la gente del emperador. Para el siglo V, el patriarca de Constantinopla era reconocido como el patriarca más importante entre los cuatro con posiciones similares, con un estatus igual al del Papa en Roma.

Las provincias de la iglesia se llamaban eparchies y estaban a cargo de arzobispos que supervisaban a los obispos. Para la mayoría de la gente, el sacerdote de su parroquia o papas (que significa "padre" en griego) era la figura más conocida y querida del clero.

Cultura bizantina

El lenguaje

Archivo:Greek manuscript uncial 4th century
Manuscrito griego del siglo IV.

En cuanto al idioma, el griego medieval se encuentra entre el griego helenístico (Koine) y el griego moderno. Desde la antigua era helenística, el griego había sido el idioma hablado por las personas educadas en el Mediterráneo oriental. Se hablaba como lengua materna en el sur de los Balcanes, las islas griegas, Asia Menor y las antiguas colonias griegas en el sur de Italia, el Mar Negro, Asia Occidental y el Norte de África.

Al principio del Imperio bizantino, el koine (griego común) siguió siendo la base para el griego hablado y la escritura cristiana. Mientras tanto, el griego ático era el idioma de los filósofos y oradores.

A medida que el cristianismo se convirtió en la religión principal, el ático comenzó a usarse en los escritos griegos, a menudo mezclado con el griego koine. Sin embargo, del siglo VI al siglo XII, el ático siguió siendo importante en el sistema educativo. El idioma cambió más a medida que avanzaba el Imperio bizantino.

La población del Imperio bizantino, al menos al principio, tenía una variedad de lenguas maternas, incluyendo el griego. También se hablaban latín, arameo, copto y lenguas caucásicas. Estas influencias, junto con palabras del árabe, celta, alemán, turco y eslavo, enriquecieron el griego medieval con muchas palabras de otros idiomas que han llegado hasta el griego moderno. A partir del siglo XI, hubo un aumento en el uso literario del idioma popular.

Después de la Cuarta Cruzada, hubo más contacto con Occidente, y el italiano se convirtió en el idioma principal del comercio. En los imperios de las cruzadas, una educación clásica dejó de ser un requisito para el estatus social, lo que llevó a un mayor uso del idioma popular. Desde esta época, muchas obras en el idioma popular fueron escritas por personas con un profundo conocimiento de la educación clásica. Un ejemplo famoso son los cuatro poemas Ptochoprodómicos, atribuidos a Theodoros Prodromos. Del siglo XIII al siglo XV, los últimos siglos del Imperio, se escribieron muchas obras como lamentos, fábulas, romances y crónicas fuera de Constantinopla, en un idioma popular que los estudiosos llaman "Koine Bizantino".

La gran variedad de palabras y el uso del griego como idioma popular, que comenzó en la antigua Grecia, continuó durante el Imperio Otomano y persistió en la Grecia moderna hasta 1976. El griego Koine siguió siendo el idioma oficial de la Iglesia Ortodoxa Griega. El griego coloquial siguió siendo llamado "Romaico" hasta el siglo XX.

La religión

La conversión de Grecia al cristianismo fue más rápida que en otras provincias del Imperio. Esto se debe a que la religión griega ya había comenzado a volverse monoteísta (creencia en un solo Dios) siglos antes de la llegada del cristianismo. La idea de un Dios Creador del Universo, el Demiurgo, empezó a ser aceptada por filósofos, nobles y gente común. Los dioses y dioses menores serían vistos como sus hijos o aspectos de la vida humana. Más tarde, los cristianos los equipararían con figuras de su religión, siendo el Demiurgo el Dios Padre y los dioses nacidos de él, los ángeles y/o santos. Esta evolución religiosa dio origen a una nueva corriente filosófica, el neoplatonismo. Constantino I el Grande, quien fue educado en Grecia, adoptó esta nueva filosofía. Cuando se convirtió en Emperador, y por lo tanto en el Pontifex Maximus (el líder religioso), logró que la nueva filosofía y el cristianismo empezaran a tener poder intelectual, religioso y político. El cambio de las viejas deidades a las nuevas implicó nuevos elementos en la vida diaria y la ruptura con viejas costumbres, como la destrucción del arte pagano por el cristianismo.

Archivo:Paris psaulter gr139 fol7v
El rey David en la morada Imperial.

El cristianismo llevó al desarrollo de características propias del Imperio bizantino. Una de las más importantes fue la gran conexión entre el estado y la iglesia, una herencia de las costumbres romanas. Además, la filosofía cristiana guiaba a los ciudadanos en su vida diaria. Todas estas características definieron el carácter de la Grecia bizantina y cómo se veían a sí mismos y a los demás.

La supervivencia del Imperio en Oriente aseguró un papel activo del emperador en los asuntos religiosos. El estado bizantino heredó de sus antepasados paganos la forma de organizar la religión, la administración y las finanzas, y estas costumbres se aplicaron a la Iglesia cristiana. Los bizantinos consideraban al emperador como el representante de Cristo, responsable de difundir el cristianismo entre los paganos. El papel imperial en los asuntos de la iglesia, sorprendentemente, nunca se definió en un sistema legal.

Gracias al declive de Roma y a los conflictos entre los líderes religiosos occidentales, la iglesia de Constantinopla se convirtió, entre los siglos VI y siglo XI, en el centro más rico e importante del cristianismo. Aunque el Imperio bizantino era solo un recuerdo de su antiguo poder, la iglesia, como institución, tenía mucha influencia en los asuntos internos y externos del imperio. Como afirma George Ostrogorsky:

"El patriarcado de Constantinopla siguió siendo el centro del mundo ortodoxo, con líderes religiosos subordinados en Asia Menor y los Balcanes, ahora separados del imperio, así como en el Cáucaso, Rusia y Lituania. La iglesia siempre fue el elemento más estable del Imperio bizantino."

En términos religiosos, la Macedonia griega bizantina también fue importante porque fue el hogar de los santos Cirilo y Metodio, dos hermanos griegos de Tesalónica. Ellos fueron enviados en una misión financiada por el estado para enseñar el cristianismo a los eslavos de los Balcanes, Europa central y Europa del Este. Esto llevó a los hermanos a traducir la Biblia cristiana al idioma de los eslavos, para lo cual inventaron un alfabeto que se conocería como el antiguo eslavo eclesiástico. Así, los hermanos se convirtieron en pioneros de la literatura eslava y los primeros en introducir la civilización bizantina y el cristianismo ortodoxo a los eslavos.

¿Cómo se veían a sí mismos y cómo los veían otros?

Autopercepción

En el Imperio bizantino, a un griego o a un ciudadano helénico se le llamaba normalmente Rhōmaîos, que era lo opuesto a un extranjero, ethnikós. Los griegos bizantinos se veían a sí mismos como descendientes de los griegos clásicos, herederos políticos del Imperio Romano y seguidores de los Apóstoles.

Archivo:Byzantinischer Mosaizist um 1000 002
Constantino el Grande presenta Constantinopla a la Virgen María.

El sentido de "Romanidad" era diferente al de otros pueblos occidentales de la época. "Romaico" era el nombre del griego popular, a diferencia de "Helénico" que era la forma literaria. "Griego" (Graikós) se había convertido en sinónimo de "Romano" (Rhōmaîos) y "Cristiano" (Christianós) para referirse a un cristiano griego del Imperio Romano de Oriente. Siempre hubo un rechazo o indiferencia hacia todo lo que no fuera griego, ya que se consideraba "bárbaro".

Discursos Oficiales

En los discursos oficiales, "todos los habitantes del Imperio eran súbditos del Emperador, lo que los hacía Romanos". Aunque la definición de Rhōmaios era "política o estadística". Para ser reconocido como un verdadero "Romano", era necesario ser un griego ortodoxo y hablar griego. Sin embargo, esta uniformidad no eliminó algunas diferencias culturales. El mayor halago que se podía ofrecer a un extranjero o a un ciudadano que no era romano era llamarlo andreîos Rhōmaióphrōn (una persona con pensamiento romano).

Identidad Regional

A menudo, la identidad geográfica podía ser más importante que la de Rhōmaios. Los términos xénos y exōtikós significaban "personas ajenas a las comunidades locales", incluso si eran del mismo Imperio bizantino. "Cuando una persona estaba fuera de casa era un extraño y se le trataba con cautela y sospecha. Un monje de Asia Menor que llegaba a un monasterio en el Ponto era tratado como un extraño por todos. El trato entre personas de diferentes regiones era hostil".

El resurgimiento del Helenismo

El Imperio bizantino, que comenzó como un imperio de diferentes culturas, terminó su historia en el año 1453 como un estado griego ortodoxo. La presencia de una rica cultura literaria fue fundamental para la diferencia entre el griego de Oriente y el latín de Occidente. Era un Imperio multicultural donde el elemento griego era dominante, especialmente en el período final.

El idioma común y el estado, que serían la base del nacionalismo en Europa en el siglo XIX, fueron un factor común en la historia griega medieval. A principios del siglo XX, algunos intelectuales griegos bizantinos comenzaron a usar el antiguo nombre griego Héllēn para describir la civilización del Imperio bizantino.

En las últimas etapas del Imperio bizantino, el emperador Teodoro I Láscaris (1205-1222) intentó revivir la tradición griega promoviendo el estudio de la filosofía. En una carta al papa Gregorio IX, el emperador Juan III Ducas Vatatzés (1221-1254) afirmó que había recibido el regalo de la realeza de Constantino el Grande, y destacó su origen "Helénico", elogiando la sabiduría del pueblo griego. Presentaba la cultura griega como una parte esencial del Imperio bizantino para desafiar las afirmaciones latinas.

Los griegos bizantinos siempre se habían sentido superiores por ser herederos de una civilización más antigua. Con el crecimiento del poder de Venecia y Génova en el Mediterráneo oriental, las asociaciones con el helenismo se hicieron más fuertes entre la élite bizantina. Esto se debía al deseo de diferenciarse de Occidente y tener su propia autoridad como griegos.

Algunas afirmaciones de la conexión con el helenismo continuaron y aumentaron durante la dinastía de los Paleólogos. El estudioso John Argyropoulos se dirigió al emperador Juan VIII Paleólogo (1425-1448) como "Rey sol Helénico" e incitó al último emperador bizantino, Constantino XI (1449-1453), a proclamarse a sí mismo como "Rey de los Helénicos". Durante este mismo período, el filósofo George Gemistos Plethon promovió la idea de que "Somos Helénicos por raza, cultura y religión", y propuso revivir el Imperio bizantino siguiendo un sistema utópico griego. Según el historiador George Spharantzes, poco antes de la caída de Constantinopla, el último emperador bizantino animó a sus soldados a recordar que eran descendientes de griegos y romanos.

Percepción Occidental

Archivo:Eugène Ferdinand Victor Delacroix 012
La entrada de los Cruzados a Constantinopla, por Eugène Delacroix, 1840.

Para Occidente, después de la coronación de Carlomagno, los bizantinos no eran reconocidos como los herederos del Imperio Romano. Más bien, se les veía como una continuación "corrupta" de la antigua Grecia, y a menudo se les llamaba el Imperio de los Griegos. Esta negación de su herencia romana causó el primer resentimiento de los griegos hacia los "Latinos" o "Francos", como los llamaban los griegos.

La opinión popular occidental se reflejaba en un texto llamado Transalio militae, escrito por un autor latino anónimo. Este texto afirmaba que los griegos habían perdido su valor y su buena educación, contrastando con los griegos bizantinos de la época, a quienes generalmente se veía como gente pacífica y común. Con esta reputación, puede parecer extraño hoy en día que las continuas operaciones militares bizantinas, que eran una parte fundamental de sus fuerzas armadas y política exterior, estuvieran en contra de las fuerzas del Islam y los Estados Islámicos a partir del siglo VIII.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Byzantine Greeks Facts for Kids

kids search engine
Griegos bizantinos para Niños. Enciclopedia Kiddle.