Benito Suárez de Carbajal para niños
Datos para niños Benito Suárez de Carbajal |
||
---|---|---|
|
||
![]() 1.er Corregidor del Cuzco |
||
21 de septiembre de 1548 - 24 de junio de 1549 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Francisco de Carvajal (como último teniente de gobernador general del Cuzco) |
|
Sucesor | Juan de Saavedra | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | ca. 1495 Talavera de la Reina (del Reino de Toledo, Castilla la Nueva) ![]() |
|
Fallecimiento | 24 de junio de 1549 Cuzco (del corregimiento homónimo, Virreinato del Perú) ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Licenciado en leyes, conquistador, funcionario y gobernante colonial. | |
Benito Suárez de Carbajal (nacido alrededor de 1495 en Talavera de la Reina, Corona de Castilla, y fallecido el 24 de junio de 1549 en Cuzco, Virreinato del Perú) fue un hombre importante en la época de la colonización española. Estudió leyes, participó en la conquista y fue un funcionario del Imperio español.
Fue teniente del gobernador de Lima entre 1537 y 1538. También tuvo un papel en los conflictos internos que surgieron entre los conquistadores en el Perú. Su hermano, Illán Suárez de Carbajal, fue asesinado por el virrey Blasco Núñez Vela. Benito Suárez de Carbajal se propuso que el virrey no sobreviviera, y durante la batalla de Iñaquito, se aseguró de que el virrey, gravemente herido, no continuara con vida.
Más tarde, fue nombrado corregidor del Cuzco en 1548, cargo que ocupó hasta su fallecimiento. El famoso escritor peruano Ricardo Palma lo mencionó en dos de sus Tradiciones Peruanas: "La muerte del factor" y "La fruta del cercado ajeno".
Contenido
¿Quién fue Benito Suárez de Carbajal?
Origen y primeros años de vida
Benito Suárez de Carbajal nació en la ciudad de Talavera de la Reina, en lo que hoy es España. Su padre, Pedro Suárez de Talavera, fue alcalde mayor de su villa en los años 1495 y 1517. Su madre se llamaba Catalina González de Carbajal. Benito tenía un hermano mayor, Juan Suárez de Carbajal, quien llegó a ser obispo de Lugo y el primer señor de Peñalver.
Su llegada a América y primeros cargos
Benito Suárez de Carbajal llegó al Perú en 1534. Viajó junto a Hernando Pizarro, quien regresaba después de informar al rey sobre los eventos de la conquista del Perú. En 1535, Benito fue uno de los fundadores de la ciudad de Lima.
En 1537, se quedó como teniente de gobernador en Lima. Esto ocurrió porque Francisco Pizarro tuvo que ir a intentar calmar a Diego de Almagro, quien regresaba de su expedición a Chile sin éxito.
Participación en los conflictos de la conquista
Benito Suárez de Carbajal intentó que los antiguos compañeros, Pizarro y Almagro, se llevaran bien de nuevo. Participó en reuniones para lograr la paz, como la de Mala el 13 de noviembre de 1537. Sin embargo, no lograron reconciliarse, y Almagro fue derrotado en la batalla de las Salinas en 1538.
El 30 de agosto de 1538, fue nombrado regidor perpetuo de Lima. Después de que Francisco Pizarro fuera asesinado, Benito se unió a Cristóbal Vaca de Castro para luchar contra los seguidores de Almagro. Participó en la batalla de Chupas el 16 de septiembre de 1542.
Cuando Gonzalo Pizarro se rebeló contra las Leyes Nuevas (unas leyes que no gustaron a muchos conquistadores), Benito se unió a los rebeldes. Luchó en la campaña contra el virrey Blasco Núñez Vela, quien había sido responsable de la muerte de su hermano, Illán Suárez de Carbajal. En la batalla de Iñaquito (18 de enero de 1546), Benito fue capitán de caballería. Durante la batalla, se aseguró de que el virrey, que estaba gravemente herido, no sobreviviera. Más tarde, se alejó de los seguidores de Gonzalo Pizarro y se unió a La Gasca, quien buscaba la paz. Lo acompañó hasta la batalla de Jaquijahuana (9 de abril de 1548).
¿Cómo terminó su vida Benito Suárez de Carbajal?
Como recompensa por sus servicios, el 21 de septiembre de 1548, Benito Suárez de Carbajal fue nombrado corregidor y justicia mayor del Cuzco. Comenzó a ejercer este cargo el 28 de octubre de ese mismo año.
Mientras estaba en sus funciones, falleció el 24 de junio de 1549. Según el Inca Garcilaso de la Vega, "murió desgraciadamente de una caída que dio de una ventana". El Inca Garcilaso también mencionó que lo vio ser enterrado y que recordaba que era el día de San Juan Bautista.