Guaspaltepec para niños
Guaspaltepec fue un antiguo pueblo que existió antes de la llegada de los españoles a México. Fue un lugar importante, la capital de una región y luego de una división administrativa llamada corregimiento. El pueblo quedó deshabitado alrededor del año 1600. Se encontraba en lo que hoy es el municipio de Playa Vicente, en el estado de Veracruz, México. Aunque el pueblo desapareció, su nombre siguió usándose para la región hasta principios del siglo XVIII. Hoy en día, hay un rancho llamado Huaxpala en la misma zona.
Contenido
¿Qué significa el nombre Guaspaltepec?
El nombre Guaspaltepec viene del idioma náhuatl. La parte "tepetl" significa "lugar" o "cerro". Por eso, Guaspaltepec se interpreta como "lugar de lagartos" o "cerro de lagartos". También podría significar "cerro de iguanas" o "cerro de las lagartijas".
Variantes del nombre a lo largo del tiempo
A lo largo de la historia, este nombre prehispánico se ha escrito de muchas maneras diferentes. Algunas de las formas más comunes son Guaspaltepec, Guaspaltepeque, Huaspaltepec y Huaxpala. Incluso en algunos documentos se usan varias de estas variantes. Todavía no se ha definido cuál es la forma correcta del nombre.
Guaspaltepec | Guaspaltepeque | Huaspaltepec | Huaspala | Acuezpaltepec | Cuauhcuetzpaltepec |
Guazpaltepec | Guazpaltepeque | Huazpaltepec | Huazpala | Acuazpaltepec | Cuauhcuezpaltepec |
Guaxpaltepec | Guaxpaltepeque | Huaxpaltepec | Huaxpala | Acuaspaltepec | |
Huatzpaltepec |
¿Dónde se ubicaba Guaspaltepec?
La ubicación exacta del antiguo pueblo de Guaspaltepec se ha perdido con el tiempo. Una idea es que estaba en el rancho Huaxpala, cerca del pueblo de Playa Vicente. Sin embargo, un mapa de 1791 que se encuentra en el Archivo General de la Nación de México muestra que Guaspaltepec estaba al otro lado del río. Se ubicaba en un punto intermedio, no definido con exactitud, entre los lugares conocidos como Las Cruces, El Mirador y el pueblo de Playa Vicente.
Coordenadas del Rancho Huaxpala
El Rancho Huaxpala se encuentra en las coordenadas: Latitud 17° 50’ 24.00” N, Longitud 95° 50’ 24.00” W. Está a unos 2 kilómetros al oeste de la población de Playa Vicente, en Veracruz, México.
¿Quiénes vivían en Guaspaltepec y qué idioma hablaban?
Al principio, los habitantes de Guaspaltepec eran del pueblo zapoteca. Pero hacia el año 1570, la mayoría de la gente era mixteca. Para el año 1600, los pocos habitantes que quedaban eran popolucas. El idioma principal que se hablaba en el pueblo era el náhuatl.
Guaspaltepec en la época prehispánica y la Conquista
Cuando los españoles llegaron, Guaspaltepec y su región estaban bajo el control de los mexicas. En 1519, el emperador Moctezuma envió al gobernante de esta zona para que fuera uno de los embajadores que recibieron a Hernán Cortés en San Juan de Ulúa.
Después de la caída de México-Tenochtitlán, Cortés envió a Gonzalo de Sandoval a conquistar la guarnición de Tuxtepec. Sandoval logró su objetivo y sometió a los demás pueblos de la cuenca del río Papaloapan.
La encomienda de Guaspaltepec
Gonzalo de Sandoval repartió los pueblos de la cuenca del Papaloapan en un sistema llamado encomienda. Él se quedó con Guaspaltepec porque era el pueblo más importante económicamente.
Cuando Sandoval regresó a España, el presidente de la primera Audiencia, Nuño de Guzmán, reasignó este pueblo al cabildo de Veracruz y luego a un funcionario llamado Rodrigo de Albornoz.
Después de 1531, Guaspaltepec se convirtió en un corregimiento. La mitad de la encomienda pasó a ser propiedad de la Corona española, y la otra mitad quedó en manos de Jorge de Alvarado. Hacia 1561, los herederos de Jorge de Alvarado aún tenían la mitad de la encomienda.
¿Qué era un corregimiento?
En 1531, con la segunda Audiencia, la región de Guaspaltepec fue nombrada corregimiento. Esto significaba que el pueblo se convirtió en la capital de esa división administrativa. El corregidor, que era la autoridad principal, vivía en Guaspaltepec. Hacia 1560, este corregimiento se unió con el de Cosamaloapan y otros pueblos para formar un solo corregimiento más grande.
La despoblación de Guaspaltepec en 1600
Para el año 1600, el pueblo de Guaspaltepec ya estaba deshabitado. Sus habitantes se habían trasladado al pueblo de Mixtan por orden del sacerdote de la zona. Los últimos habitantes eran los líderes indígenas y doce personas que pagaban tributo, quienes emigraron a Mixtan debido a que mucha gente había fallecido en Guaspaltepec.
En ese mismo año, un juez llamado Francisco Pacheco y Carvajal decidió que estos pobladores, al igual que los de otros pueblos de la orilla derecha del río Papaloapan, debían reunirse en un lugar llamado Cacahuaxuchitlan. Con esta decisión, se canceló definitivamente la posibilidad de que Guaspaltepec volviera a ser poblado.
La vida religiosa en Guaspaltepec
En cuanto a la religión, un sacerdote visitaba este pueblo al menos desde 1543. Guaspaltepec pertenecía a la jurisdicción de la iglesia del obispado de Oaxaca.
Hacia 1600, el sacerdote de Guaspaltepec era Pedro Fernández de Quevedo. Él se mudó al pueblo de Chacaltianguis, lo que hizo que Chacaltianguis se convirtiera en la nueva capital religiosa de la región. Sin embargo, la zona siguió conservando el nombre de Guaspaltepec al menos hasta mediados del siglo XVII. En el siglo XVIII, ya se le conocía como la parroquia de Chacaltianguis.