robot de la enciclopedia para niños

Jacona de Plancarte para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jacona de Plancarte
Localidad
Templo de San Agustin en Jacona (2).jpg
Iglesia de San Agustín en Jacona.
Escudo del municipio de Jacona.png
Escudo

Lema: Unitas facit magna (Latín: ‘La unidad nos hará grandes’).
Jacona de Plancarte ubicada en México
Jacona de Plancarte
Jacona de Plancarte
Localización de Jacona de Plancarte en México
Jacona de Plancarte ubicada en Michoacán
Jacona de Plancarte
Jacona de Plancarte
Localización de Jacona de Plancarte en Michoacán
Coordenadas 19°57′13″N 102°18′24″O / 19.953611111111, -102.30666666667
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Michoacán
 • Municipio Jacona
Eventos históricos  
 • Fundación 5 de noviembre de 1555 (Fray Sebastián de Trasierra)
Superficie  
 • Total 11.69 km²
Altitud  
 • Media 1580 m s. n. m.
Clima Subtropical subhúmedo Cwa (Bosque seco subtropical)
Población (2020) Puesto 187
 • Total 61 510 hab.
 • Densidad 5261,76 hab./km²
Gentilicio Jaconense
IDH (2015) 0.663 – Medio
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 59800–59894
Clave Lada 351
Código INEGI 160430001
Área metropolitana Zona metropolitana de Zamora
Sitio web oficial

Jacona de Plancarte, o simplemente Jacona, es una ciudad importante en el estado de Michoacán en México. Se encuentra en la parte noroeste del estado, cerca de la sierra de Patamban, a 1580 metros sobre el nivel del mar.

Esta ciudad fue fundada por fray Sebastián de Trasierra el 5 de noviembre de 1555. Se estableció a unos 10 kilómetros de un asentamiento más antiguo llamado Jacona la Vieja.

Jacona es muy conocida por su producción de fresas. En 2023, fue la cuarta ciudad de México que más fresas cultivó, con 41,294 toneladas. Solo Zamora, Ensenada y Tangancícuaro produjeron más.

¿Qué significa el nombre de Jacona?

El nombre "Jacona" viene de una palabra antigua, "Xhucunan" o "Xucunan". Esta palabra se relaciona con el verbo "Xucuperacua", que significa "cubrirse". En un diccionario antiguo de la lengua de Michoacán, se dice que "Xucugnari" y "Xucuperacua" significan lo mismo: "cubrirse con frazadas" o simplemente "cubrirse". Por eso, "Xhucunan" podría significar "lugar donde se cubren". Esto podría referirse a que los antiguos habitantes, los purépechas, usaban vestimentas, a diferencia de otros grupos nómadas.

Historia de Jacona

Los primeros habitantes

Se han encontrado restos arqueológicos en un lugar llamado El Opeño. Estos hallazgos muestran que hubo personas viviendo aquí desde hace mucho tiempo, entre los años 1300 y 200 antes de Cristo. Jacona es uno de los pueblos más antiguos de Michoacán y fue uno de los primeros en formar parte del Señorío Purépecha.

Jacona en la época colonial

Después de la llegada de los españoles, Jacona fue asignada a diferentes personas. Por ejemplo, en 1528, se decidió que Jacona debía pagar un tributo, que incluía maíz, frijol, ají y sal.

Existe un documento antiguo llamado "Título de Jacona", que habla sobre su "fundación" y sus límites. Este documento, firmado por Hernán Cortés en 1529, dice que el pueblo de Jacona está en la "boca de una barranca" que los indígenas llamaban "El Reventón", que es el mismo lugar donde se encuentra hoy.

En 1530, hubo un plan para liberar a Tanganxoan, el último gobernante purépecha, que había sido capturado. Se dice que ocho mil guerreros de Jacona estaban listos para ayudar. Sin embargo, el plan no se llevó a cabo, y Tanganxoan fue condenado a muerte.

La "fundación" de Jacona que se celebra hoy se refiere a una repoblación que ocurrió el 5 de noviembre de 1555. Esta repoblación se atribuye a fray Sebastián de Trasierra, un fraile agustino. Sin embargo, antes que él, ya había estado en Jacona el fraile franciscano Jacobo Daciano, quien trabajó mucho por los derechos de los indígenas.

Jacona en los siglos posteriores

En 1775, las iglesias de Jacona y otros pueblos pasaron a ser administradas por el clero. En 1831, el Congreso de Michoacán declaró a Jacona como un municipio. El primer presidente municipal fue el señor Manuel López en 1861.

En 1875, se inauguró el Colegio de La Purísima, que hoy es el Palacio Municipal.

¿Cuándo se fundó Jacona realmente?

Por mucho tiempo se creyó que Jacona fue fundada en 1555 por Fray Sebastián de Trasierra, quien la habría cambiado de un lugar "seco" llamado "Jacona la Vieja" a su ubicación actual. Sin embargo, nuevas investigaciones sugieren que esto no es del todo exacto por varias razones:

  • Jacona era un pueblo importante en el pasado, no una aldea pequeña. No habrían vivido en un lugar sin agua.
  • Las tumbas antiguas de El Opeño están cerca de manantiales, lo que sugiere que los habitantes no habrían abandonado un buen lugar para ir a uno sin agua.
  • Una década antes de Trasierra, el fraile Jacobo Daciano ya había estado en Jacona. Él defendía mucho a los indígenas y quería que tuvieran más participación en la iglesia. Sus ideas causaron discusiones con otros frailes. Después de esto, los agustinos, como Trasierra, obtuvieron el permiso para la parroquia de Jacona. Es posible que ellos empezaran a hablar de la "fundación" para marcar su llegada.
  • La arquitectura de la iglesia de San Agustín y el antiguo convento (hoy Colegio Antonio Plancarte) tiene un estilo franciscano antiguo, similar a otras iglesias construidas por Fray Jacobo Daciano, lo que sugiere una influencia franciscana antes que agustina.

Primeros encargados de la región

En 1534, Hernán Cortés entregó Jacona a Juan de Albornóz. Pero debido a su mal comportamiento, Cortés le quitó el control en 1526 y se lo dio a Juan de Sandoval. Después de la muerte de Sandoval, Jacona fue encargada a Pedro Almíndez Chirino.

Desarrollo de la ciudad

Gracias a la construcción de canales en el río Celio, se pudo cultivar más en la ciudad. También se construyeron molinos de trigo y, más tarde, plantas para generar electricidad usando el agua. Aunque algunos de estos usos se perdieron, los ríos Celio y Duero siguen siendo importantes para regar los campos de cultivo.

Geografía de Jacona

¿Dónde se ubica Jacona?

Jacona de Plancarte se encuentra en el oeste de México y en el noroeste de Michoacán. Está en una zona conocida como la "Depresión de Chapala", que forma parte del Eje Neovolcánico. La ciudad se asienta en el valle de Tziróndaro, a 1580 metros sobre el nivel del mar. Está a unos 150 kilómetros de Morelia.

Tierra y agua

La ciudad se asienta principalmente sobre una llanura formada por el río, con un tipo de suelo llamado vertisol. Está rodeada por los cerros Prieto, Los Cuates y Tamándaro.

El valle donde se encuentra Jacona se formó por la actividad volcánica de hace millones de años. Por la ciudad pasa el río Duero, que siempre tiene agua y separa Jacona de Zamora. También está el río Celio, que cruza la ciudad de sur a norte, pero su corriente no es constante.

Dentro de la ciudad hay tres cuerpos de agua importantes: el lago de Orandino, el lago del Curutarán (también conocido como Presa La Luz) y el lago del Disparate.

¿Cómo es el clima en Jacona?

El clima de Jacona es subtropical subhúmedo, lo que significa que es semicálido y tiene lluvias en verano. La ciudad recibe un promedio de 786.5 mm de lluvia al año y tiene una temperatura promedio anual de 19.3 grados centígrados.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Jacona de Plancarte (Orandino; 1991-2020) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 30.5 32.0 35.5 39.0 38.5 39.5 35.5 32.0 36.0 32.5 31.0 28.0 34.3
Temp. máx. media (°C) 24.5 26.4 28.8 31.2 31.5 29.0 26.6 26.4 26.0 26.4 25.8 24.4 27.2
Temp. media (°C) 15.4 17.0 19.1 21.4 22.8 22.4 20.7 20.5 20.2 19.3 17.3 15.6 19.3
Temp. mín. media (°C) 6.4 7.6 9.4 11.6 14.1 15.7 14.7 14.6 14.4 12.1 8.9 6.8 11.4
Temp. mín. abs. (°C) 0.5 -0.5 1.0 1.0 3.0 10.0 7.0 4.5 4.5 3.0 1.0 -1.0 2.8
Precipitación total (mm) 13.8 11.1 11.7 2.5 45.6 135.8 190.5 176.1 131.2 45.2 15.2 7.8 786.5
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional.

Religión en Jacona

Archivo:Monasterio Cisterciense Nuestra Señora del Curutarán
Monasterio trapense de Nuestra Señora del Curutarán.

La religión más practicada en Jacona es la católica. También hay otras comunidades religiosas, como la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, los testigos de Jehová y los adventistas.

Cultura y fiestas

Fiestas importantes

En Jacona se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • 14 de febrero: Aniversario de la coronación de la Virgen de La Esperanza (en 1886).
  • 15 de febrero: Inicio de la Feria de la Fresa, donde se celebra la producción de esta fruta.
  • 8 de septiembre: Celebración del nacimiento de La Virgen de La Esperanza.
  • 5 de noviembre: Aniversario de la fundación de Jacona.

Población de Jacona

En 2020, la ciudad de Jacona de Plancarte tenía 61,510 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esto la convierte en la décima ciudad más poblada de Michoacán.

Jacona ha crecido mucho en población, especialmente desde la década de 1950, cuando se unió con la cercana ciudad de Zamora de Hidalgo. Juntas, forman la Zona Metropolitana de Zamora, que tiene una población de 273,641 habitantes. Esta es la tercera zona urbana más grande de Michoacán y la 57.ª zona metropolitana más poblada de México.

Población histórica
Año Pob. ±%
1900 3368 —    
1910 4240 +25.9%
1921 4323 +2.0%
1930 3770 −12.8%
1940 5750 +52.5%
1950 8165 +42.0%
1960 13 101 +60.5%
1970 22 724 +73.5%
1980 29 955 +31.8%
1990 35 846 +19.7%
2000 48 197 +34.5%
2010 56 934 +18.1%
2020 61 510 +8.0%
Gráfica de evolución demográfica de Jacona de Plancarte entre 1900 y 2020

     Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jacona, Michoacán Facts for Kids

kids search engine
Jacona de Plancarte para Niños. Enciclopedia Kiddle.