robot de la enciclopedia para niños

Gibones y siamang para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Gibones y siamang
Hylobaes lar Canarias.jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Superfamilia: Hominoidea
Familia: Hylobatidae
Gray, 1870
Géneros

Los hilobátidos (Hylobatidae) son una familia de primates que incluye a todas las especies de gibones y al siamang. Esta familia tiene cuatro géneros: Hoolock, Hylobates, Nomascus y Symphalangus. En total, hay dieciocho especies diferentes.

Estos primates se distinguen de otros por su tamaño más pequeño y sus brazos muy largos. Viven exclusivamente en los árboles y se mueven balanceándose de rama en rama, una forma de desplazamiento llamada braquiación. Su organización social se basa en parejas que permanecen juntas toda la vida. Tienen una cabeza grande y ojos grandes. Algunas especies poseen una bolsa en el cuello que les ayuda a hacer sus llamados más fuertes. Buscan su comida durante el día y se alimentan principalmente de frutas, aunque también comen hojas e invertebrados.

Los hilobátidos viven en casi todo el Sudeste Asiático en hábitats de selva tropical lluviosa y subtropical, sobre todo en zonas bajas. Son animales sociales y territoriales. Forman grupos pequeños, de unos cuatro individuos, que suelen ser una pareja y sus hijos. Defienden su territorio con ruidosos cantos de advertencia que la pareja adulta entona a dúo.

Todas las especies de esta familia están amenazadas de extinción. Esto se debe al aumento de la población humana en el sudeste asiático, que ha destruido y dividido su hábitat para actividades económicas. La presencia humana también ha llevado a la caza de estos animales por su carne o para medicinas tradicionales, y a la captura de ejemplares vivos para venderlos como mascotas o para zoológicos. La mayoría de las especies están clasificadas como en peligro de extinción en la Lista Roja de la UICN, y dos de ellas están en peligro crítico. Una especie también aparece en la publicación Los 25 primates en mayor peligro del mundo 2016-2018.

¿Cómo evolucionaron los hilobátidos?

Archivo:Plataforma y región de la Sonda
Plataforma y región de la Sonda.

La plataforma de la Sonda, donde se encuentran las islas del sudeste de Asia, se formó hace unos 12 millones de años. Esto creó nuevas tierras que atrajeron a animales y plantas de otras partes de Asia. Los cambios en el nivel del mar, especialmente al final del Pleistoceno, hacían que grandes extensiones de tierra quedaran al descubierto o se convirtieran en islas. Esto favoreció que las especies se separaran y evolucionaran de forma diferente. Luego, cuando los puentes de tierra volvían a aparecer, estas especies se movían por la plataforma. Así, los diferentes géneros de hilobátidos (Hoolock, Hylobates, Nomascus y Symphalangus) se originaron en esta plataforma, no en el continente asiático.

Los fósiles sugieren que el posible antepasado de los hilobátidos, llamado Dendropithecus, vivió en África hace entre 20 y 17 millones de años. Era un primate pequeño y delgado que se movía parcialmente balanceándose, y su dentadura indica que comía de forma similar a los gibones y siamangs actuales.

Archivo:Dendropithecus macinnesi
Mandíbula de Dendropithecus macinnesi

Un estudio de ADN mitocondrial de 2010 mostró que los hilobátidos se separaron de los homínidos (humanos, orangutanes, gorilas y chimpancés) hace unos 19,25 millones de años. Esto coincide con otras estimaciones. El mismo estudio indica que el género Nomascus se separó de los demás hace 8,67 millones de años, y el género Hylobates surgió hace 4,17 millones de años. Otros estudios de ADN mitocondrial estiman que Nomascus apareció hace 8 millones de años, y Symphalangus e Hylobates hace 7 millones de años. El género Hoolock es el más reciente, originándose de Hylobates hace entre 1,3 y 1,8 millones de años.

Se han encontrado fósiles de la especie extinta Bunopithecus sericus en Sichuan, China, que datan del Pleistoceno Medio. También se encontraron fósiles de especies vivientes como Nomascus concolor y Hoolock hoolock en el sur de China, lo que demuestra que en esa época esta familia estaba muy extendida en la región.

¿Cómo se clasifican los hilobátidos?

Archivo:Hominoid taxonomy 7 es
Clasificación de los hilobátidos dentro de la superfamilia Hominoidea.
Archivo:Hylobates lar pair of white and black 02
Pareja de Hylobates lar.
Archivo:Nomascus leucogenys female and male
Pareja de Nomascus leucogenys.
Archivo:Hoolock hoolock 001
Pareja de Hoolock hoolock.

La primera especie de hilobátido fue descrita por Carlos Linneo en 1771. Al principio, se pensaba que la familia solo tenía el género Hylobates. Con el tiempo, los científicos reconocieron cuatro géneros: Bunopithecus, Hylobates, Nomascus y Symphalangus. En 2005, los gibones hoolock, que antes estaban en Bunopithecus, obtuvieron su propio género, Hoolock, porque se descubrió que no estaban muy relacionados con la especie extinta Bunopithecus sericus. La división en estos cuatro géneros se basa en el número de cromosomas que tienen: Hylobates (44), Hoolock (38), Nomascus (52) y Symphalangus (50).

Aquí tienes la lista de géneros, especies y subespecies de la familia:

  • Familia Hylobatidae
    • Género Hoolock
      • Gibón hoolock occidental, Hoolock hoolock
      • Gibón hoolock oriental, Hoolock leuconedys
      • Gibón hoolock Skywalker, Hoolock tianxing
    • Género Hylobates
      • Gibón de manos negras o Gibón ágil, Hylobates agilis
        • Gibón ágil de montaña, Hylobates agilis agilis
        • Gibón ágil de Borneo, Hylobates agilis albibarbis
        • Gibón ágil de tierras bajas, Hylobates agilis unko
      • Gibón ágil de Borneo Hylobates albibarbis
      • Gibón de Kloss, Hylobates klossii
      • Gibón de manos blancas, Hylobates lar
        • Gibón de manos blancas de Malasia, Hylobates lar lar
        • Gibón de manos blancas de Carpenter, Hylobates lar carpenteri
        • Gibón de manos blancas central, Hylobates lar entelloides
        • Gibón de manos blancas de Sumatra, Hylobates lar vestitus
        • Gibón de manos blancas de Yunan, Hylobates lar yunnanensis
      • Gibón plateado, Hylobates moloch
        • Gibón plateado occidental, Hylobates moloch moloch
        • Gibón plateado oriental, Hylobates moloch pongoalsoni
      • Gibón de Müller, Hylobates muelleri
        • Gibón de Müller gris, Hylobates muelleri muelleri
        • Gibón gris de Abbott, Hylobates muelleri abbotti
        • Gibón gris del norte, Hylobates muelleri funereus
      • Gibón crestado, Hylobates pileatus
    • Género Nomascus
      • Gibón de mejillas beige del norte, Nomascus annamensis
      • Gibón de cresta negra, Nomascus concolor
        • Nomascus concolor concolor
        • Nomascus concolor lu
        • Nomascus concolor jingdongensis
        • Nomascus concolor furvogaster
      • Gibón de Hainan, Nomascus hainanus
      • Gibón de cresta negra oriental, Nomascus nasutus
        • Gibón de Cao Vit, Nomascus nasutus nasutus
        • Gibón de Hainan, Nomascus nasutus hainanus
      • Gibón crestado de mejillas blancas del norte, Nomascus leucogenys
      • Gibón de mejillas beige, Nomascus gabriellae
      • Gibón crestado de mejillas blancas del sur, Nomascus siki
    • Género Symphalangus
    • Género Bunopithecus
      • Bunopithecus sericus

¿Cómo son los hilobátidos?

Archivo:Hylobates moloch skeleton
Esqueleto de Hylobates moloch, se observa el gran tamaño de las extremidades superiores con respecto a las demás estructuras del cuerpo.

Los hilobátidos son diferentes de otros primates como los humanos, orangutanes, gorilas y chimpancés en varios aspectos. Lo más notable es su tamaño más pequeño y sus brazos muy largos en comparación con el resto de su cuerpo.

El siamang (S. syndactylus) es la especie más grande, con una envergadura de hasta 1,5 metros, una longitud corporal de 70 a 90 cm y un peso de 8 a 13 kg. Las otras especies son más pequeñas, miden de 44 a 63 cm y pesan de 4 a 8 kg. Su cuerpo y extremidades son delgados, y suelen mantenerse erguidos. No hay mucha diferencia de tamaño o dentadura entre machos y hembras. Al igual que otros primates, no tienen cola y poseen callosidades en los glúteos.

El pelaje de los hilobátidos varía según la especie, el sexo y la edad. Puede ser negro, gris, marrón o blanco, y algunas especies tienen manchas de diferentes colores. Los jóvenes suelen tener un color claro que se oscurece entre los dos y cinco años. Su pelaje es áspero, y algunas especies tienen mechones de pelo alrededor de la cara, que generalmente no tiene pelo y es negra. Por ejemplo, los machos adultos del gibón de cresta negra (N. concolor) son completamente negros o tienen mechones blancos o amarillentos en las mejillas, mientras que las hembras suelen ser marrones con la cara negruzca. Los machos y hembras del siamang son negros, excepto la cara, que es de un marrón brillante.

Archivo:White-handed gibbon hand
Mano de Hylobates lar.

Su cabeza es grande y redondeada, con una cara corta y ojos grandes. La mandíbula es plana. Tienen la nariz típica de los primates con las fosas nasales juntas y hacia abajo. No tienen bolsas en las mejillas ni un estómago con cavidades, como otros primates arbóreos.

Sus dientes son similares a los de los grandes simios. Los caninos son largos y afilados, y el primer premolar inferior está adaptado para cortar junto con el canino superior.

Son de los primates que más vocalizan y son famosos por sus duetos, que les sirven para proteger su territorio. Algunas especies tienen una gran bolsa en la parte delantera del cuello que se infla y actúa como caja de resonancia para amplificar sus llamados. Esta estructura es más notable en el siamang.

Sus omóplatos son largos y estrechos, y la articulación del hombro es pequeña y poco profunda, lo que les da mucha movilidad. A diferencia de los humanos, que caminan sobre dos patas, los hilobátidos tienen el hueso del brazo (húmero) más grande que el del muslo (fémur), lo que muestra su forma de moverse.

El movimiento de su dedo pulgar es único entre los primates. Es largo en comparación con el dedo índice y está separado por una hendidura profunda. Al balancearse, el pulgar se mantiene en el mismo plano que los otros dedos, pero al manipular objetos, lo usan para oponerse a los demás. En el siamang, y rara vez en otras especies, el segundo y tercer dedo del pie están unidos en la base por tejido, una condición llamada sindactilia.

¿Cómo se comportan los hilobátidos?

Archivo:Suneko - shout (by)
Siamang emitiendo llamados, se aprecia el gran saco gular que utiliza para amplificar los l.

Los hilobátidos son animales sociales y muy territoriales. Defienden sus límites con demostraciones visuales y vocales muy fuertes. Sus llamados, que se pueden escuchar a más de 1 km de distancia, son duetos entre la pareja que posee el territorio, a veces con la participación de sus crías. En la mayoría de las especies, los machos, y algunas hembras, cantan solos para atraer pareja o marcar su territorio.

Los grupos tienen un promedio de 3,8 individuos, que suelen ser una pareja adulta y dos jóvenes, aunque pueden variar de 2 a 7 animales. Estos grupos están muy unidos, se separan solo unos pocos metros durante el día y fortalecen sus lazos mediante el acicalamiento. Solo en el gibón de cresta negra (Nomascus concolor) se han visto grupos con varias hembras. A menudo se observan individuos solitarios, que se cree que son jóvenes que han sido expulsados de su grupo y aún no han formado uno nuevo, lo que puede llevarles varios años.

¿Cómo defienden su territorio?

La densidad de los grupos familiares, que tienen un promedio de 4 animales, varía de 1,5 a 6,5 por kilómetro cuadrado. Se ha observado que los gibones de Müller (Hylobates muelleri) y los siamangs se desplazan en promedio de 800 a 900 metros al día, y otras especies de 1200 a 1500 metros. Sin embargo, en épocas de escasez, los siamangs pueden moverse solo 150 metros al día, pero en otras ocasiones hasta 2860 metros. Los territorios pueden ser de 16 ha para los gibones de manos blancas en Tailandia, 17 ha para los gibones plateados, 45 ha o más para los gibones hoolock occidentales de Bangladés y 56 ha para los gibones de manos blancas en Malasia, donde los siamangs tienen territorios de 30 a 40 ha. La defensa del territorio rara vez termina en contacto físico; primero intentan ahuyentar a los intrusos con fuertes vocalizaciones y acrobacias, como romper ramas.

¿Qué comen y cómo buscan alimento?

Archivo:Female Nomascus leucogenys
Hembra de gibón de mejillas blancas norteño (Nomascus leucogenys) alimentándose de hierba.

Los hilobátidos se especializan en comer pulpa de fruta, como los monos araña y los chimpancés. Prefieren frutas pequeñas, coloridas y ricas en azúcar. Los pequeños grupos familiares se apropian de árboles frutales pequeños para evitar competir con grupos más grandes de macacos y orangutanes en las zonas donde coinciden (Borneo y el norte de Sumatra).

A diferencia de otros primates, no tienen dos momentos principales para comer durante el día. En cambio, están activos casi todo el día (de 9 a 10 horas), incluso en las horas más calurosas del mediodía, pero dejan de comer varias horas antes del atardecer. Los gibones de manos blancas (Hylobates lar) son un poco menos activos que los siamangs, dedicando un 30-40% del tiempo a buscar alimento, comparado con el 40-50% de los siamangs. Pasan entre el 57% y el 72% de su tiempo buscando y comiendo frutos y flores, excepto el siamang, que solo dedica el 44%. Alrededor del 25% de la fruta que consumen son higos, y en el caso del siamang, constituyen alrededor del 40%.

La mayoría de las especies también comen hojas tiernas, especialmente los siamangs. Sin embargo, el gibón de Kloos (Hylobates klossii) no lo hace, ya que en su hábitat las islas Mentawai los suelos son pobres y algunas hojas tienen defensas químicas. Los invertebrados también son una fuente importante de proteínas y representan, en promedio, el 10% de su dieta.

¿Cómo se comunican con sus llamados?

Vocalizaciones y llamados de hilobátidos

Los llamados de los hilobátidos son muy fuertes y se pueden escuchar a kilómetros de distancia. Los emiten entre el 30% y el 90% del día. Estos cantos, que han sido estudiados en detalle, varían según la especie y el sexo, y pueden ayudar a identificar una especie solo por sus sonidos. En algunas especies, solo el macho canta por la mañana, pero en la mayoría, la pareja canta a dúo, a veces con la participación de sus crías.

Se cree que el objetivo principal de los llamados es marcar su territorio y advertir a posibles competidores. También podrían servir para fortalecer los lazos entre las parejas. Las vocalizaciones de las hembras están dirigidas a proteger el territorio, mientras que las de los machos buscan mantener alejados a sus rivales.

Estos llamados suelen tener un tono puro, con la energía concentrada en la frecuencia fundamental. Dependiendo de la especie, esta frecuencia varía entre 0,2 y 5 kHz. Las hembras emiten llamados intensos, uniformes y prolongados que, según la especie, se componen de 6 a 100 notas, con una duración de 6 a 30 segundos. La forma de las notas y los intervalos entre ellas siguen un patrón característico de cada especie. Los machos, en cambio, emiten vocalizaciones más cortas y diversas. Comienzan con notas simples, que van mezclando para formar secuencias complejas después de varios minutos de haber empezado el canto.

¿Cómo se mueven?

Archivo:Hylobates lar braquiation
Gibones de manos blancas braquiando.

Todos los hilobátidos son diurnos (activos durante el día) y arbóreos (viven en los árboles). Ocasionalmente, pueden bajar al suelo, donde caminan sobre dos patas usando sus largos brazos para mantener el equilibrio. También pueden hacerlo sobre ramas horizontales lo suficientemente gruesas. Son los únicos primates que usan la braquiación como su principal forma de moverse, balanceándose entre las ramas de los árboles solo con sus brazos. Esto les permite cubrir distancias de unos tres metros en cada "brazada". Los gibones también pueden dar saltos entre ramas que cubren más de 8 metros y caminar como bípedos usando sus brazos para balancearse. Esta forma de moverse no solo es eficiente y requiere poca energía, sino que también les permite acceder a todos los frutos que cuelgan debajo de las ramas, incluso las más delgadas donde hay más frutos.

¿Cómo es su reproducción y ciclo de vida?

Archivo:Nomascus gabriellae baby
Cría de gibón de mejillas beige (Nomascus gabriellae).

Los hilobátidos son monógamos, lo que significa que forman parejas que permanecen juntas toda la vida. Aunque esto podría parecer que reduce las posibilidades de tener muchas crías, les ayuda a optimizar los recursos y a gastar menos energía en proteger su territorio. Se cree que este estilo de vida monógamo y territorial se debe a que dependen de frutas pequeñas y dispersas.

Los nacimientos ocurren cada dos o tres años, dependiendo de la disponibilidad de alimentos. Hay más apareamientos cuando hay mucha comida, especialmente frutas. En el siamang (S. syndactylus), este intervalo es de 2 a 3 años, y en el gibón de manos blancas (H. lar), de 2 a 2,5 años. El ciclo de reproducción dura en promedio 28 días en H. lar y 30 días en H. holock. Se han registrado periodos de gestación de 230 a 235 días en el siamang, de 7 a 7,5 meses en H. lar y de 7,5 meses en H. pileatus. Normalmente nace una sola cría, que se agarra al cuerpo de la madre como un cinturón. El peso promedio de las crías al nacer es de 406 gramos en las especies del género Hylobates, 487 en Nomascus y 551 en Symphalangus, lo que es comparable a las diferencias de tamaño entre los adultos de los tres géneros.

El destete (cuando dejan de tomar leche materna) ocurre gradualmente y se completa a los dieciocho meses en el gibón de manos blancas y después de los dos años en el siamang. Alcanzan la edad adulta para reproducirse completamente a los ocho o nueve años, pero se ha documentado que pueden reproducirse en cautiverio desde los cuatro y seis años. Se sabe que en la naturaleza pueden vivir hasta 25 años (siamangs) y en cautiverio hasta cuarenta años. El gibón de manos negras (H. agilis) y el gibón de mejillas blancas (H. leucogenys) pueden vivir hasta 44 años.

A lo largo de su vida, algunas especies cambian notablemente de color y de forma de cantar. Por ejemplo, en Nomascus, las hembras adultas son de color beige o amarillento con una "gorra" negra, mientras que los machos son negros. Al nacer, ambos sexos tienen un pelaje amarillo, similar al de las hembras adultas. Alrededor del primer año de vida, se vuelven completamente negros, y solo cuando alcanzan la edad adulta para reproducirse, las hembras cambian de color por segunda vez al color más claro característico de las hembras adultas. Estos cambios también son muy notorios en el género Hoolock y en el gibón crestado (Hylobates pileatus), pero son menos evidentes en las demás especies. En cuanto a sus cantos, los gibones de cresta negra (Nomascus concolor) participan en el canto de sus padres incluso durante el primer año de edad. Solo emiten llamados intensos y prolongados (similares a los de las hembras adultas), pero al alcanzar la edad adulta para reproducirse, cambian su repertorio por el característico de los adultos. Estos cambios también parecen ocurrir en las otras especies.

¿Dónde viven los hilobátidos?

Archivo:Distribución hylobatidae
Distribución de los cuatro géneros de hilobátidos en el Sudeste Asiático.

Los gibones viven en la selva tropical húmeda y subtropical, donde llueve hasta 5000 mm al año. Su hábitat se extiende desde el noreste de la India hasta Indonesia y, hacia el norte, hasta el sur de China. Incluye grandes islas como Sumatra, Borneo y Java.

Los árboles de la familia de las dipterocarpáceas son muy comunes en el hábitat de los gibones, representando entre el 1% y el 43% de la vegetación. Los árboles de las familias de las moráceas y de las euforbiáceas son su fuente de alimento más común. Los siamangs se encuentran más a menudo en bosques más altos que otras especies (hasta los 1800 msnm), mientras que la mayoría de los gibones prefieren zonas de baja altitud, donde hay más frutas. Esta diferencia se debe a que los siamangs comen más hojas que frutas, y las frutas escasean a mayor altitud. Los bosques de baja altitud son los preferidos por los humanos porque son más accesibles y tienen mejores suelos para cultivar. Sin embargo, los gibones parecen tener más capacidad que otros primates para sobrevivir en pequeñas áreas de bosque aislado y en bosques donde se ha talado selectivamente. Los gibones se distribuyen principalmente por el Sudeste de Asia. Su área de distribución comienza en el río Brahmaputra, pasando por Bangladés, la mayoría de los estados del noreste de India y Birmania. Atraviesa los ríos Salween y Mekong, pasando por Tailandia, Camboya, Laos y Vietnam), y el río Rojo hasta el sur de China. Hacia el sudeste, su área se extiende a las islas de la Sonda, el sur de la península de Malaca hasta Sumatra y las islas Mentawai, Java y Borneo. Hace unos mil años, el gibón de cresta negra (Nomascus concolor) se extendía mucho por China, llegando incluso al norte del río Amarillo y muy al norte del Yangtsé. Desde entonces, su área de distribución se ha reducido gradualmente hasta el extremo sur de China.

¿Cuál es su estado de conservación?

Archivo:Hoolock hoolock 002
Hembra del gibón hoolock occidental (Hoolock hoolock). La especie está incluida en la publicación bienal Los 25 primates en mayor peligro del mundo, 2008-2010.

Todas las especies de gibones y el siamang están amenazadas de extinción. A medida que la población humana sigue creciendo en el sudeste de Asia, la pérdida y fragmentación de su hábitat debido a la deforestación seguirá aumentando. Por ejemplo, el gibón de manos blancas de Yunnan (Hylobates lar yunnanensis), una subespecie de H. lar, ha desaparecido por completo del sur de China. El gibón plateado (Hylobates moloch) ocupa solo el 2% de su distribución original y no quedan más de 250 adultos, al igual que el gibón de Hainan (Nomascus hainanus), del que solo se conocen 17 individuos.

Además de la pérdida de su hábitat, varias especies son cazadas con frecuencia por su carne y para ser usadas en medicinas tradicionales. También son capturados vivos para ser vendidos como mascotas o para ser exhibidos en zoológicos. El comercio ilegal de gibones vivos es un negocio rentable, donde un joven puede costar entre USD10 y 500 en el mercado ilegal. Sin embargo, al llegar a la edad adulta, a menudo son abandonados. En 2005, un informe reveló que al menos 559 gibones y orangutanes fueron comercializados ilegalmente en Indonesia entre 1994 y 2003, a pesar de que su tráfico está castigado con cárcel y multas. Algunas especies, como el gibón de manos blancas y los gibones hoolock, son cazadas por su carne y para medicinas tradicionales, además de la caza por parte de poblaciones locales.

En 2008, la Lista Roja de la UICN clasificó al gibón de cresta negra (Nomascus concolor), el gibón plateado (Hylobates moloch), el gibón de cresta negra oriental (Nomascus nasutus) y el gibón de mejillas blancas norteño (Nomascus leucogenys) como especies en peligro crítico de extinción. El gibón ágil de Borneo (Hylobates albibarbis), el gibón de manos blancas (Hylobates lar), el gibón de manos negras (Hylobates agilis), el gibón de Müller de Borneo (Hylobates muelleri), el gibón crestado (Hylobates pileatus), el gibón de Kloos (Hylobates klossii), el gibón hoolock occidental (Hoolock hoolock), el siamang (Symphalangus syndactylus) y el gibón de mejillas beige (Nomascus gabriellae) fueron catalogados como especies en peligro de extinción. Finalmente, solo el gibón hoolock oriental (Hoolock leuconedys) se considera una especie vulnerable.

La especie gibón de Hainan (Nomascus hainanus) fue incluida en la publicación bienal Los 25 primates en mayor peligro del mundo, 2016-2018.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gibbon Facts for Kids

kids search engine
Gibones y siamang para Niños. Enciclopedia Kiddle.