robot de la enciclopedia para niños

Geografía de Guinea Ecuatorial para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Geografía de Guinea Ecuatorial
Localización
Continente África
Región África Central
Características geográficas
Superficie 28 051 km²
Línea de costa 296 km
Puntos extremos
Punto más bajo 0 m océano Atlántico
Punto más alto 3008 m Pico Basilé
Fronteras territoriales
Internacionales 528 km
 • Camerún 183 km
 • Gabón 345 km
 

Guinea Ecuatorial es un país pequeño ubicado en la parte central de África, justo en la línea del ecuador. Se compone de dos partes principales: una continental y varias islas. La parte continental, llamada Mbini (antes Río Muni), tiene una extensión de 26 017 km². Limita al norte con Camerún, al este y sur con Gabón, y al oeste con el océano Atlántico. La parte insular, de 2034 km², incluye islas como Annobón, Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico y la isla de Bioko, donde se encuentra la capital, Malabo.

Geografía física de Guinea Ecuatorial

La geografía de Guinea Ecuatorial es muy variada, con zonas llanas, montañas y densas selvas.

El territorio continental: Mbini

Mbini, la parte continental, tiene una costa plana que se eleva gradualmente hacia el interior. Allí, encontrarás una serie de montañas conocidas como "de las Siete Montañas". El terreno es suavemente ondulado y está cubierto por una exuberante selva. Aproximadamente el 60% de esta área pertenece a la cuenca del río Mbini o Wele, que antes se llamaba Benito.

Los límites de la parte continental son claros: al norte, la frontera entre Camerún y Guinea Ecuatorial, y al sur, la frontera entre Gabón y Guinea Ecuatorial.

Las islas de Guinea Ecuatorial

La isla más grande e importante es Bioko, con 2017 km². Está al norte de la parte continental, a unos 40 kilómetros de la costa de Camerún, en el golfo de Biafra, que es parte del golfo de Guinea. Bioko es una isla de origen volcánico, lo que la hace montañosa y muy boscosa. Su costa es empinada y rocosa, con 195 km de extensión. Tiene excelentes puertos en Malabo y Luba. El punto más alto es el pico Basilé, que mide 3007 metros. La isla tiene suelos volcánicos muy fértiles, ideales para el cultivo de cacao, y varios ríos. También hay lagos en las montañas.

La isla de Annobón, de solo 18 km², recibió su nombre porque fue descubierta el Día de Año Nuevo de 1472. Se encuentra a unos 640 kilómetros al suroeste de la costa de Gabón y a 595 kilómetros al suroeste de Bioko.

Más del 45% del territorio de Guinea Ecuatorial está cubierto por bosques, lo que significa que tiene una gran biodiversidad. Aunque el petróleo trae muchos beneficios al país, la superficie dedicada a la agricultura está creciendo, lo que a veces causa la deforestación (pérdida de bosques) en un 8.2% del territorio.

Clima de Guinea Ecuatorial

Archivo:Koppen-Geiger Map GNQ present
Clasificación climática de Köppen de Guinea Ecuatorial. El clima es ecuatorial.
Archivo:Mbini
Guinea Ecuatorial continental
Archivo:Annobón Bioko
Guinea Ecuatorial insular

El clima en Guinea Ecuatorial, tanto en la parte continental como en las islas, es el típico clima ecuatorial. Esto significa que hace mucho calor, llueve mucho y hay muchas nubes durante todo el año. Las diferencias en el clima local dependen de la altura del terreno y de la cercanía al mar, donde las lluvias son más fuertes.

En la zona continental, la temporada de lluvias va de febrero a junio y de septiembre a diciembre. En las islas, es al revés. Las temperaturas son más altas de enero a mayo y un poco más bajas de julio a septiembre.

Clima en Malabo y Bioko

En Malabo, la capital, ubicada en la isla de Bioko, caen entre 2000 y 2300 mm de lluvia en unos 110 días al año. Sin embargo, en el resto de la isla, especialmente en el pico Basilé, las lluvias superan los 3000 mm. Los meses con menos lluvia son diciembre (48 mm) y febrero. Los meses con más lluvia son mayo-junio y septiembre, con un máximo de 340 mm en octubre. Las temperaturas varían poco durante el año, oscilando entre los 19 °C de mínima en enero y los 32 °C de máxima en febrero. La temperatura del mar se mantiene entre 27 °C y 29 °C.

Clima en la Región Continental

En la Región Continental (Río Muni), las lluvias anuales superan los 2000 mm. Las lluvias son más abundantes de marzo a mayo y de septiembre a noviembre. En Bata, la ciudad costera más grande, caen alrededor de 2800 mm de lluvia en 166 días. Hay un período con menos lluvia entre junio y septiembre, pero nunca deja de llover. Los meses con más lluvia son octubre (370 mm), noviembre (430 mm) y abril (395 mm). Las temperaturas bajan un poco entre julio y septiembre, pero la mayor parte del año oscilan entre 21-22 °C y 28-31 °C.

Fauna de Guinea Ecuatorial

La fauna de Guinea Ecuatorial incluye muchas especies típicas de los ecosistemas ecuatoriales africanos. Entre ellas, podemos encontrar el drill (un tipo de mono), el mandril, el picathartes (un ave), el gorila de llanura, el sitatunga (un antílope), el leopardo, el cercopiteco (otro tipo de mono), el chimpancé, el elefante y la rara ardilla de Zenker. La isla de Bioko tiene un número muy alto de especies endémicas, es decir, especies que solo se encuentran allí.

Áreas protegidas en Guinea Ecuatorial

Archivo:Nature protection of Equatorial Guinea pl
Mapa de las áreas protegidas de Guinea Ecuatorial.
Archivo:Pico Basilé
Pico Basilé, en la isla de Bioko.

En Guinea Ecuatorial, 5228 km² de tierra y 730 km² de mar están protegidos. Esto representa el 19.27% del territorio terrestre y el 0.24% de la superficie marina del país. Entre las áreas protegidas hay 3 parques nacionales, 2 monumentos naturales, 2 reservas científicas y 6 reservas naturales.

Parques nacionales

Monumentos naturales

  • Monumento natural Piedra Bere (200 km²): Se encuentra en el sureste, con colinas y un grupo de cerros en forma de cúpula llamados Akom, Bulu y Bere. Estos cerros están en la sierra de Nson, que divide las cuencas de los ríos Kie y Bimbile. El suelo es granítico y el bosque es muy denso.
  • Monumento natural Piedra Nzas (190 km²): Ubicado en la carretera entre Mongomo y Evinayong, en el continente. Es una serie de impresionantes inselbergs (montañas aisladas) de granito de 700 m de altura. Hay cuevas con murciélagos y orquídeas.

Reservas científicas

  • Reserva científica Playa Nendyi (5 km²): Se encuentra entre los pueblos de Cabo de San Juan y Calatrava. Es un lugar importante para las tortugas.
  • Reserva científica de la Caldera de Luba (510 km²): Está al sur de la isla de Bioko. Es una zona volcánica con calderas (cráteres hundidos) y varias lagunas, ríos y cañones. Hay pluvisilva tropical en las partes bajas y pluvisilva montana en las alturas. Las lluvias son muy abundantes, lo que favorece el crecimiento de plantas como las criptógamas. Es hogar de tortugas, primates y aves.

Reservas naturales

Guinea Ecuatorial cuenta con seis reservas naturales:

  • Reserva natural de Río Campo (330 km²): En el estuario del río Campo, en la provincia del Litoral, en la frontera con Camerún. Tiene manglares rojos, manglares blancos y selva tropical. Aquí viven hipopótamos, gorilas, chimpancés y colobos.
  • Reserva natural de Punta Ilende (55 km²): En el sur de la costa, es un ecosistema único de praderas rodeado de bosque nativo. Se encuentra en la zona de Mbini, Río Muni. Aquí se pueden ver aves como el abejaruco de Malimba y el bisbita patilargo.
  • Reserva natural de las islas Corisco y Elobeyes (480 km²): Incluye las islas Elobey Grande (2.27 km²), Elobey Chica (0.19 km²) y Corisco (15 km²), además de una zona marítima de más de 400 km². Tiene playas y lagunas interiores.
  • Reserva natural de Monte Temelón (230 km²): En la región continental, provincia Wele-Nzas. Es una meseta con una altura media de 700 m, limitada al norte y este por Camerún y Gabón. Tiene un bosque poco explorado y es hogar de primates.
  • Reserva natural de Annobón (30 km²): Es la única zona de Guinea Ecuatorial en el hemisferio sur. La isla de Annobón tiene 17 km² y está formada por dos volcanes unidos por un istmo. Es la zona menos lluviosa del país, con unos 1200 mm anuales y una estación seca marcada. Toda la isla es un área protegida, con un pueblo habitado llamado San Antonio de Palé.
  • Reserva natural del estuario del río Muni (600 km²): Incluye toda la superficie del estuario y los manglares, junto con las desembocaduras de varios ríos. Tiene colinas altas y zonas que se inundan, con 90 km² de hábitat acuático. Aquí viven manatíes y una gran variedad de primates.

Geografía humana de Guinea Ecuatorial

Archivo:Muni - Guinea Continental Espańola LOC 2012590213
Mapa de Río Muni, la parte continental de la Guinea Española, año 1903.
Archivo:FLII EquatorialGuinea
Guinea Ecuatorial obtuvo una puntuación media en el índice de integridad del paisaje forestal de 2019 de 7,99, lo que la sitúa en el puesto 30 entre 172 países.

En Guinea Ecuatorial, en 2020, se estimaba una población de 1 402 985 habitantes, con una densidad de 50 personas por km² en una superficie de 28 050 km². La mayoría de la población (73.3%) vive en ciudades, y la edad promedio es de 22.3 años. Es uno de los países más pequeños de África continental y el único donde el español es idioma oficial. Es un país productor de petróleo, aunque los beneficios no se distribuyen de manera equitativa.

Grupos étnicos

Archivo:Eq Guinea 1900 ES
Fronteras acordadas con Francia en el Tratado de París de 1900 de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea, luego renombrados como Guinea Española. Tras su independencia en 1968 Guinea Ecuatorial conserva esas fronteras con los países vecinos.
Archivo:Equatorial Guinea's ethnic groups
Etnias de Guinea Ecuatorial:
1. Fernandinos
2. Bubis
3. Igbos
4. Bakas
5. Balengues o Bisios
6. Ndowés o Bengas
7. Gabonenses
8. Criollos annobonenses
9. Fá d'Ambô o Criollos Portugueses
10. Fangs
11. Etnias minoritarias

La composición étnica de Guinea Ecuatorial es diversa. Más de la mitad de la población pertenece a la etnia fang, que es la más numerosa en la zona continental. Al norte del río Mbini están los fang ntumu, y al sur, los fang okak. Muchos fang se han mudado a Bioko, donde tienen una gran influencia en el gobierno. En la costa, los pueblos kombe, mabea, lengui, benga y otros se han mezclado con comerciantes europeos. Estos grupos, junto con los fang, son parte de los pueblos bantúes.

Los bubi son el pueblo original de Bioko. A principios del siglo XXI, quedaban pocos. En Bioko también viven los fernandinos, que son descendientes de personas liberadas por los británicos en el siglo XIX. Ellos se mezclaron con otros africanos y migrantes. Formaron un grupo influyente, pero muchos perdieron sus ventajas cuando España tomó la isla y después de la independencia. Otras comunidades son los crioulos, que son una mezcla de portugueses y africanos de la isla de Santo Tomé y Príncipe.

En la década de 1960, muchos nigerianos vivían en Malabo o en las plantaciones. A principios de 1975, Nigeria ayudó a 45 000 trabajadores a regresar a su país debido a las difíciles condiciones en Guinea Ecuatorial. Los habitantes de Annobón son descendientes de africanos que llegaron con los portugueses cuando la isla era parte de la colonia portuguesa de Santo Tomé.

La mayoría de los guineanos son católicos. Sin embargo, los bubi y los fang mantienen algunas de sus creencias tradicionales. El culto bwiti, que fue prohibido, todavía tiene seguidores. Durante el gobierno del presidente Francisco Macías Nguema (1968-1979), muchas iglesias fueron cerradas y el culto católico fue prohibido en 1978. Después de que Teodoro Obiang asumiera el poder en 1979, estas prohibiciones fueron eliminadas, pero otras comunidades religiosas, como los testigos de Jehová, fueron prohibidas en 1986.

Idiomas

Cada grupo étnico habla su propia lengua. Las más importantes son el fang y el bubi. Los idiomas oficiales del país son el francés y el español. El español se enseña en las escuelas y se usa en la prensa, tanto en Bioko como en el continente. El francés comenzó a enseñarse en las escuelas en 1988 y se hizo oficial en 1997, debido a la cercanía con países de habla francesa. El inglés criollo se usa en el comercio pequeño y es un idioma común en Bioko. El portugués criollo se habla en Bioko y en Annobón.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Geography of Equatorial Guinea Facts for Kids

kids search engine
Geografía de Guinea Ecuatorial para Niños. Enciclopedia Kiddle.