Isla Corisco (Guinea Ecuatorial) para niños
Datos para niños Corisco |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Bahía | Corisco | |
Coordenadas | 0°55′00′′N 9°20′00′′E / 0.91666666666667, 9.3333333333333 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Litoral | |
Región | Región Insular | |
Características generales | ||
Geología | volcánico | |
Superficie | 15 km² | |
Longitud | 6 km | |
Anchura máxima | 5 km | |
Distancia a tierra | a 29 km de Río Muni | |
Población | ||
Población | 150 hab. | |
Otros datos | ||
Punto más alto | 35 m | |
Localidad más grande | Gobe | |
Provincia | Litoral | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Guinea Ecuatorial).
|
||
![]() |
||
Corisco o Mandyi es una pequeña isla que forma parte de Guinea Ecuatorial. Se encuentra a 29 kilómetros al sudoeste del estuario del río Muni. Este río marca la frontera con Gabón. La isla de Corisco es un municipio que también incluye las islas cercanas de Elobey Grande y Elobey Chico. Pertenece a la provincia del Litoral.
El nombre Corisco viene de una palabra portuguesa que significa "relámpago". La isla tiene una superficie de 15 kilómetros cuadrados. Su punto más alto está a 35 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son 0°55′ Norte y 9°20′ Este. La localidad más importante de la isla es Gobe.
Contenido
Historia de Corisco: Un Viaje en el Tiempo
¿Cómo era Corisco en la Edad del Hierro?
Durante la Edad del Hierro y hasta el año 1400, mucho antes de la llegada de los portugueses, la isla de Corisco estaba muy poblada. En la zona de Nandá se han encontrado muchas pruebas de asentamientos humanos. Allí se descubrieron y excavaron varias tumbas antiguas.
En 2011, unas excavaciones en Corisco revelaron la necrópolis (un gran cementerio antiguo) más grande de África centro-occidental de la Edad del Hierro. En estas tumbas se hallaron objetos de cerámica y metal. También se encontraron hachas, collares, brazaletes y lingotes que se usaban como monedas.
La Influencia Portuguesa en la Isla
Originalmente, la isla estaba habitada por el pueblo benga. En 1648, Portugal estableció la "Compañía de Corisco". Esta compañía se dedicaba al comercio. Por ello, construyeron una de las primeras edificaciones europeas en la isla, el fuerte de Punta Joko.
Los comerciantes portugueses tuvieron buenas relaciones con los benga. Los benga tenían su propio sistema económico.
Corisco bajo el Protectorado Español
A finales del siglo XVIII, el reino benga incluía la isla de Corisco y la zona de Cabo San Juan en la costa. La isla llegó a acuerdos con España en 1843. Esto fue gracias a un pacto entre Juan José Lerena y Barry y el rey benga, Bonkoro I.
Bonkoro I falleció en 1846. Su hijo, Bonkoro II, lo sucedió. Sin embargo, debido a conflictos en la isla, el gobierno español lo envió a la isla de Santo Tomé. Más tarde, Bonkoro II se estableció en Cabo San Juan. Así, Munga I gobernó en Corisco entre 1848 y 1858. En 1858, el primer gobernador español, Carlos de Chacón y Michelena, lo nombró teniente de gobernador de Corisco.
Después, el príncipe Munga II, hijo de Munga I, tomó el poder. Contó con el apoyo de la guarnición española en la isla, desde 1859 hasta 1875. Mientras tanto, Bonkoro III reinaba en Cabo San Juan. La guarnición española fue trasladada más tarde a la isla de Elobey Chico.
El explorador Manuel Iradier Bulfy visitó Corisco en la década de 1870. Los restos del fuerte de Punta Joko se usaron en 1885 para construir la Misión Católica en Corisco. Después de Munga II, gobernaron en Corisco Iyenge (1883-1886) y Fernando Otimbo (1886-1906). El país se unificó después de Fernando Otimbo. Durante el reinado de Santiago Uganda (1906-1960), el reino benga se integró en la administración española.
Corisco en el Siglo XX
España no prestó mucha atención a Corisco en general. A principios del siglo XX, la isla formó parte de la Administración de Elobey, Annobón y Corisco. Se hicieron sellos postales con su nombre. Estos sellos son muy valorados por los coleccionistas de sellos por su rareza. Esta administración se integró en la Guinea Española. Más tarde, pasó a formar parte de Guinea Ecuatorial después de su independencia.
Corisco y la bahía de Corisco han sido importantes en los últimos años por sus reservas de petróleo. Un grupo de empresas, incluyendo Elf Aquitaine y Petrogab, comenzó a buscar petróleo en 1981.
Corisco en el Siglo XXI: Resolución de Fronteras
Al sur de Corisco y las islas Elobey, hay tres pequeños islotes: Mbañe, Cocoteros y Conga. Estos islotes fueron motivo de discusión con Gabón durante décadas. Mbañe, el más grande, tiene una superficie de 30 hectáreas (0,30 kilómetros cuadrados).
En noviembre de 2016, Guinea Ecuatorial y Gabón firmaron un acuerdo. Decidieron que la disputa sobre estos islotes sería resuelta por la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El 19 de mayo de 2025, la Corte Internacional de Justicia decidió que la propiedad legal de la isla Mbañe y los dos islotes más pequeños (Cocoteros y Conga) pertenecía a España. España luego transfirió esta propiedad a Guinea Ecuatorial cuando se independizó en 1968, y no a Gabón.
Galería de imágenes
Más Información
- Aeropuerto de Corisco
- Islas de Guinea Ecuatorial
- Geografía de Guinea Ecuatorial
- Anexo:Localidades de Guinea Ecuatorial
Véase también
En inglés: Corisco Facts for Kids