Annobón para niños
Datos para niños Isla de Annobón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Océano | Océano Atlántico | |
Coordenadas | 1°26′07″S 5°37′51″E / -1.435278, 5.630833 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() (en disputa) |
|
División | Provincia de Annobón | |
Región | Región Insular | |
Características generales | ||
Geología | Volcánico | |
Superficie | 17 km² | |
Longitud | 6,4 km | |
Anchura máxima | 3,2 km | |
Punto más alto | Pico Quioveo | |
Distancia a tierra | a 180 km de Santo Tomé y Príncipe | |
Población | ||
Población | 5232 hab. (2015) | |
Otros datos | ||
Punto más alto | Pico Mazafin (831 m) | |
Localidad más grande | San Antonio de Palé | |
Provincia | Provincia de Annobón | |
Mapa de localización | ||
![]() |
||
![]() |
||
Annobón o Anobón es una pequeña isla volcánica en el Océano Atlántico, en el golfo de Guinea. Es la isla más pequeña y alejada del continente que forma parte de Guinea Ecuatorial. La isla es también el centro de la Provincia de Annobón.
Desde 2022, un grupo llamado la República de Annobón ha declarado su independencia, pero esta declaración no ha sido reconocida por otros países.
Contenido
Dónde se encuentra la Isla de Annobón
Annobón se encuentra cerca de la costa de África, en el hemisferio sur, muy cerca de la línea del Ecuador terrestre. Está al sur de Santo Tomé y Príncipe, a unos 335 kilómetros de la costa de Gabón. Las aguas del río Ogüé influyen en las corrientes que llegan a la isla.
Cómo es la Isla de Annobón
Annobón es una isla de origen volcánico, con forma alargada y ovalada. Está formada por una gran roca basáltica y varios islotes rocosos a su alrededor. La isla se formó hace unos 4.8 millones de años, y su última actividad volcánica fue hace menos de 100,000 años.
El punto más alto de la isla es el Pico Quioveo, que mide 598 metros sobre el nivel del mar. Desde el fondo del océano, la isla se eleva unos 4200 metros. Annobón tiene una superficie de 18 kilómetros cuadrados, con 6 kilómetros de largo y 3 kilómetros de ancho.
La isla cuenta con arroyos de agua dulce, como el Aguas Claras. También tiene un cráter volcánico que se ha convertido en una laguna, conocida como lago Mazafin. Este lago mide 600 metros de largo por 400 metros de ancho y se encuentra en el centro de la isla.
El paisaje de Annobón es muy variado. Por un lado, hay acantilados y colinas rocosas, y por otro, hermosos valles y calas de arena dorada. Las mareas hacen que aparezcan y desaparezcan playas arenosas y fondos marinos llenos de pescado.
La vegetación de la isla es muy abundante debido a la humedad. En la parte norte, que recibe menos lluvia, el paisaje es semiárido, pero se cubre de pastos durante la estación húmeda. El sur, con más humedad, tiene una selva húmeda ecuatorial. También hay plantaciones abandonadas de cocoteros, cacaotales y cafetales que cubren el 75% de la isla. En las zonas más altas, entre los 400 y 500 metros, el clima es más fresco.
En las cumbres, como el Pico Quioveo (598 metros) y Santa Mina, hay un bosque nuboso que siempre está húmedo por el rocío. Estos bosques son un poco diferentes a los del continente y otras islas cercanas.
El clima de Annobón
El clima de Annobón no es extremadamente caluroso ni lluvioso. Las temperaturas suelen estar entre los 20 y 30 grados Celsius durante todo el año, aunque pueden bajar en las zonas más altas. Las lluvias anuales varían entre 2000 y 3500 milímetros.
La isla tiene dos estaciones principales: Tendaua (invierno), que es más húmeda y va de octubre a abril; y Jalma (verano), de mayo a julio. Hay un período intermedio llamado Sasá, que dura entre agosto y septiembre.
Su historia
La isla de Annobón fue descubierta el 1 de enero de 1475 por los exploradores portugueses João de Santarém y Pêro Escobar. Ellos buscaban lugares seguros para detenerse en su ruta hacia las Indias, bordeando el sur de África. En 1484, el navegante portugués Diogo Cão también pasó por la isla.
En 1525, la expedición española de García Jofre de Loaísa hizo una parada en la isla, a la que llamaron San Mateo. Los portugueses enviaron un gobernador y algunas personas a la isla en 1592.
Entre 1642 y 1648, los holandeses tomaron posesión de las islas del golfo de Guinea mientras Portugal luchaba por su independencia.
En 1778, a través del Tratado de El Pardo, Portugal entregó la isla de Annobón a España, junto con la isla de Bioko (antes Fernando Poo) y una parte de la costa africana. España usó la isla como un punto de parada para barcos que transportaban personas para trabajar en América.
Durante mucho tiempo, la isla tuvo un gobierno propio formado por cinco líderes locales, ya que España la había olvidado un poco. Al final del siglo XIX, España comenzó a establecerse más firmemente en la isla con misioneros y fuerzas de seguridad, a pesar de la resistencia de los isleños. Annobón no tenía mucho valor estratégico y estaba aislada. Su principal riqueza eran los bancos de pesca cercanos, con muchos peces, camarones y ballenas.
En 1836, el español José de Moros visitó la isla, que en ese momento era gobernada por un africano llamado Pedro Pomba. En 1841, el Reino Unido propuso comprar Annobón y Fernando Poo a España, pero la idea no prosperó.
En 1878, se prohibió la práctica de forzar a las personas a trabajar sin su consentimiento, aunque la situación en la isla no cambió mucho de inmediato. Annobón formó parte de la colonia de Elobey, Annobón y Corisco por un tiempo.
En 1936, se cazaron ballenas cerca de la isla. La Guardia Colonial mantenía una pequeña presencia en Annobón.
Desafíos y deseos de autonomía
Después de que Guinea Ecuatorial se independizara, el gobierno de Francisco Macías Nguema impuso un período de aislamiento en Annobón en 1972, prohibiendo a la gente entrar o salir. Durante este tiempo, los isleños sufrieron una enfermedad sin recibir ayuda médica.
La isla fue llamada brevemente Pagalu durante los últimos años de gobierno de Francisco Macías Nguema.
En 1988, Guinea Ecuatorial firmó acuerdos con empresas extranjeras para almacenar residuos en la isla. Esto generó preocupación por la salud de los habitantes y el medio ambiente.
En 1992, se descubrieron grandes reservas de petróleo en los fondos marinos alrededor de Annobón. Esto hizo que el gobierno de Guinea Ecuatorial extendiera sus aguas territoriales. El petróleo se convirtió en la principal exportación de Guinea Ecuatorial.
En 1993, hubo una protesta de la población debido a la falta de alimentos y las condiciones difíciles. El gobierno de Guinea Ecuatorial acusó a España de influir en la situación y detuvo la ayuda humanitaria que llegaba a la isla.
Actualmente, los habitantes de Annobón han buscado más autonomía y han iniciado un proceso hacia la independencia, formando un comité para redactar una constitución. En julio de 2024, las comunicaciones telefónicas y de internet en la isla fueron suspendidas, lo que aisló a los habitantes del resto del mundo.
En 2025, algunos grupos independentistas solicitaron que la isla se uniera a la República Argentina, basándose en un vínculo histórico.
La gente de Annobón


En Annobón viven unas 5008 personas (según datos de 2015). Los annoboneses son tradicionalmente pescadores. La isla ha tenido desafíos de salud, como la fiebre amarilla, cólera y malaria. A pesar de su amor por la isla, algunas personas se han mudado a la parte continental de Guinea Ecuatorial o a España.
La mayoría de los habitantes son católicos. La isla estuvo deshabitada hasta que los portugueses llegaron en 1474. La población actual desciende principalmente de personas de Angola que fueron llevadas a la isla por los portugueses. Las lenguas oficiales son el castellano, el francés y el portugués, pero la lengua principal hablada en la isla es el criollo portugués Fá d'Ambô.
La capital de la isla es San Antonio de Palé, que tiene unos 600 habitantes. Cuenta con un pequeño aeropuerto y una misión católica. Otros pueblos son Aual y Matubana.
Vida en la isla
Las principales actividades económicas son la pesca y la explotación de la madera. Annobón es una isla fértil. Aunque es un lugar hermoso, no tiene electricidad ni agua corriente en muchas zonas. Hay un hotel pequeño, y el transporte se hace principalmente en barca o cayuco. No hay un servicio regular de barcos con el resto del país, aunque llegan barcos mercantes cada pocos meses.
Los alimentos básicos son la yuca y el pescado. La gente cultiva sus propios alimentos en la costa, como palma de aceite, cocotero, árbol del pan, banano, aguacate, mango, naranja, y muchas verduras. Cada familia tiene su propia plantación, pero la administran en comunidad. Es común ver jardines con muchas flores.
Naturaleza y animales
La isla de Annobón es parte de una ecorregión llamada selva de tierras bajas de Santo Tomé, Príncipe y Annobón.
Aunque la isla estuvo deshabitada hasta hace poco, se cree que tenía una gran variedad de vida silvestre. Los habitantes solían cazar grandes ballenas y otros animales marinos con arpones. Los tiburones son comunes en sus aguas.
En Annobón hay dos especies de aves pequeñas que solo se encuentran allí: el ojo blanco (Zosterops griseoviriscens) y el monarca del paraíso de Annobón (Terpsiphone smithii). También hay otras aves, murciélagos (uno de ellos único de la isla), reptiles (como culebras y geckos), tortugas marinas y 18 especies de peces de agua dulce.
Algunos animales domésticos, como gallinas, ratas, perros y gatos, han sido introducidos por los humanos. Antes de la llegada de las personas, la isla no tenía mamíferos depredadores.
En cuanto a las plantas, se han encontrado 208 especies, y el 15% de ellas son únicas de Annobón. Destacan árboles como el baobab, la ceiba (usada para hacer cayucos), ficus, y más de 80 especies de helechos endémicos.
Véase también
En inglés: Annobón Facts for Kids