Charles de Gaulle para niños
Datos para niños Charles de Gaulle |
||
---|---|---|
![]() Charles de Gaulle con uniforme militar
|
||
|
||
![]() Presidente de la República Francesa |
||
8 de enero de 1959-28 de abril de 1969 | ||
Primer ministro | Michel Debré (1959-1961) Georges Pompidou (1962-1968) Maurice Couve de Murville (1968-1969) |
|
Predecesor | René Coty | |
Sucesor | Georges Pompidou (interino: Alain Poher) |
|
|
||
![]() Copríncipe de Andorra |
||
3 de julio de 1944-20 de enero de 1946 | ||
Predecesor | Philippe Pétain | |
Sucesor | Félix Gouin | |
Junto con | Ramón Iglesias y Navarri | |
|
||
8 de enero de 1959-28 de abril de 1969 | ||
Predecesor | René Coty | |
Sucesor | Georges Pompidou | |
Junto con | Ramón Iglesias y Navarri | |
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros de la República Francesa |
||
1 de junio de 1958-8 de enero de 1959 | ||
Presidente | René Coty | |
Predecesor | Pierre Pflimlin | |
Sucesor | Michel Debré (Primer ministro de la República Francesa) |
|
|
||
![]() Ministro de Defensa de Francia |
||
1 de junio de 1958-8 de enero de 1959 | ||
Presidente | René Coty | |
Primer ministro | Él mismo | |
Predecesor | Pierre de Chevigné | |
Sucesor | Pierre Guillaumat | |
|
||
![]() Presidente del Gobierno Provisional de la República Francesa |
||
25 de agosto de 1944-20 de enero de 1946 | ||
Predecesor | Pierre Laval (jefe del gobierno del Estado francés) Philippe Pétain (presidente del Estado francés) |
|
Sucesor | Félix Gouin | |
|
||
![]() Líder de la Francia Libre |
||
18 de junio de 1940-25 de agosto de 1944 | ||
Predecesor | Albert Lebrun (como presidente de la Tercera República Francesa) |
|
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Charles André Joseph Marie de Gaulle | |
Nacimiento | 22 de noviembre de 1890 Lille (Francia) |
|
Fallecimiento | 9 de noviembre de 1970 Colombey-les-Deux-Églises (Francia) |
|
Causa de muerte | Aneurisma | |
Sepultura | Sepultura de Charles de Gaulle | |
Residencia | Palacio del Elíseo | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Francés | |
Características físicas | ||
Altura | 1.96 m | |
Familia | ||
Padres | Henri de Gaulle Jeanne Maillot |
|
Cónyuge | Yvonne Vendroux | |
Hijos | Philippe, Élisabeth y Anne | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político, escritor | |
Años activo | hasta 1946 | |
Seudónimo | Charles de Lugale | |
Rama militar | Ejército de Tierra Francés y Francia Libre | |
Rango militar | General de brigada | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial, Guerra de Independencia de Argelia, Segunda Guerra Mundial, Batalla de Verdún, guerra polaco-soviética, batalla de Francia, Batalla de Dakar, Batalla del Gabón y liberación de París | |
Partido político | RPF (1947-1955) CNRS (1955-1958) UNR (1958-1967) UDR (1967-1970) |
|
Firma | ||
![]() |
||
Charles André Joseph Marie de Gaulle (nacido en Lille el 22 de noviembre de 1890 y fallecido en Colombey-les-Deux-Églises el 9 de noviembre de 1970) fue un importante general y estadista francés. Lideró la resistencia de Francia contra la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, fue presidente del Gobierno provisional de la República francesa de 1944 a 1946, ayudando a restablecer la democracia en su país.
De Gaulle fue una figura clave en Francia durante la Guerra Fría. Impulsó la amistad entre Francia y Alemania y fue muy influyente en la creación de la Unión Europea. En 1958, regresó a la política como primer ministro. Su trabajo más importante en este cargo fue crear una nueva constitución, que dio origen a la Quinta República después de ser aprobada por el pueblo. Ese mismo año, fue elegido presidente y reelegido en 1965, hasta que renunció en 1969.
Se graduó de la Escuela Especial Militar de Saint-Cyr en 1912. Fue oficial en la Primera Guerra Mundial, donde fue herido y hecho prisionero. En 1921, se casó con Yvonne Vendroux y tuvieron tres hijos: Philippe, Élisabeth y Anne, quien tenía síndrome de Down.
Contenido
Charles de Gaulle: Un Líder para Francia
Primeros Años y Formación Militar (1890-1913)
Charles de Gaulle nació en Lille, Francia, en una familia católica y tradicional. Su padre, Henri de Gaulle, era profesor de historia. Desde pequeño, Charles mostró interés en la historia de Francia y la estrategia militar. Fue influenciado por su tío, también llamado Charles de Gaulle, quien era historiador.
De Gaulle fue un lector muy dedicado. Leía sobre historia medieval, filosofía y poesía. Estudió en el Collège Stanislas de París. A los quince años, escribió un ensayo donde imaginaba al "General de Gaulle" llevando al ejército francés a la victoria.
En 1909, De Gaulle ingresó a la Escuela Especial Militar de Saint-Cyr. Antes de la academia, sirvió un año en el 33.º Regimiento de Infantería. Allí fue ascendido a cabo y luego a sargento. En la academia, lo apodaron "el Gran Espárrago" por su altura de 1,96 metros. Se graduó en 1912 y se unió al 33.º Regimiento como subteniente, bajo el mando del coronel Philippe Pétain.
Experiencias en la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Cuando la Primera Guerra Mundial comenzó en agosto de 1914, el regimiento de De Gaulle fue enviado a enfrentar a los alemanes. Fue herido en la rodilla el 15 de agosto. En octubre, regresó a su regimiento y en diciembre fue ascendido a ayudante.
El 18 de enero de 1915, recibió la Croix de Guerre por su valentía. En febrero, fue ascendido a capitán. En marzo de 1915, fue herido en la mano izquierda. El 2 de marzo de 1916, durante la batalla de Verdún, fue herido y capturado por los soldados alemanes.
De Gaulle como Prisionero de Guerra (1916-1918)
De Gaulle pasó 32 meses en un campo de prisioneros en Alemania. Aprendió alemán en la escuela y lo practicó durante sus vacaciones. En cautiverio, leyó periódicos alemanes y escribió su primer libro, Discorde chez l'ennemi (La casa del enemigo dividida), publicado en 1924.
Intentó escapar cinco veces, pero su gran estatura lo hacía muy visible. Fue castigado con confinamiento solitario. Se sentía frustrado por no poder participar en la guerra. Fue liberado después del armisticio, el 1 de diciembre de 1918.
Carrera Militar entre Guerras (1918-1939)
Después de la Primera Guerra Mundial, De Gaulle sirvió en Polonia como instructor de infantería durante la guerra con la Rusia comunista (1919-1921). Regresó a Francia en 1921 y se convirtió en profesor de historia militar.
En 1925, comenzó a trabajar para el mariscal Pétain. De Gaulle y Pétain tuvieron diferencias, especialmente sobre un libro que De Gaulle estaba escribiendo. En 1927, De Gaulle dio conferencias que luego formaron la base de su libro Le Fil de l'Épée (El borde de la espada, 1932).
Fue ascendido a comandante en 1927 y sirvió en Tréveris y luego en Líbano y Siria. En 1931, fue enviado a la Secretaría General del Consejo de la Defensa Nacional en París, donde trabajó en la planificación militar.
Ideas sobre la Guerra Blindada
A diferencia de otros militares de su época, De Gaulle creía en el uso de tanques y movimientos rápidos en lugar de la guerra de trincheras. En 1934, escribió Vers l'Armée de Métier (Hacia un Ejército Profesional). En este libro, propuso crear un ejército de élite con 100.000 hombres y 3.000 tanques. Creía que este ejército compensaría la menor población de Francia y ayudaría a mantener la paz.
Sus ideas no fueron muy populares al principio, pero atrajeron la atención del político Paul Reynaud. En 1937, De Gaulle fue puesto al mando del 507.° Regimiento de Tanques en Metz y fue ascendido a coronel.
Segunda Guerra Mundial: Liderazgo y Resistencia
El Inicio de la Guerra y la Batalla de Francia
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, De Gaulle comandaba unidades de tanques en Alsacia. En mayo de 1940, los alemanes atacaron Francia. De Gaulle, al mando de la 4.ª División Blindada, contraatacó en Montcornet y Abbeville. Aunque sus ataques fueron valientes, no pudieron detener el avance alemán.

El 23 de mayo de 1940, De Gaulle fue ascendido a general de brigada. Cuando el gobierno francés decidió rendirse a Alemania, De Gaulle se negó a aceptar el armisticio. El 18 de junio de 1940, desde Londres, hizo un famoso llamamiento a la población francesa para que resistiera la ocupación y continuara la lucha. Se convirtió en el líder de la Francia Libre o Francia Combatiente.

Durante estos años, De Gaulle escribió el libro L'Appel, donde explicó su visión de la guerra y la importancia de la resistencia francesa. Dirigió un gobierno en el exilio y las fuerzas armadas que lucharon contra las potencias del Eje. A pesar de las difíciles relaciones con el Reino Unido y Estados Unidos, se convirtió en el líder indiscutible de la resistencia francesa.

En junio de 1944, De Gaulle se convirtió en jefe del Gobierno Provisional de la República Francesa después de la liberación de París. Introdujo una política económica donde el Estado tenía un control importante sobre la economía. Esto llevó a un gran crecimiento económico en Francia durante treinta años, conocido como los Treinta gloriosos.
Regreso a la Política y la Quinta República
Frustrado por los problemas políticos, De Gaulle renunció en 1946. Sin embargo, fundó el partido Agrupación del Pueblo Francés (RPF). En la década de 1950, se retiró de la política y escribió sus Memorias de guerra, un libro muy importante en la literatura francesa.
Cuando el conflicto por la independencia de Argelia causaba mucha inestabilidad en Francia, De Gaulle fue llamado de nuevo al poder en mayo de 1958. Fundó la Quinta República, que le dio más poder al presidente, y fue elegido presidente. Logró mantener a Francia unida y puso fin al conflicto en Argelia, otorgándole la independencia en 1962, y luego a otras colonias francesas.
Durante la Guerra Fría, De Gaulle buscó que Francia fuera una potencia fuerte e independiente. Retiró a Francia de la estructura militar de la OTAN y desarrolló un programa nuclear propio, convirtiendo a Francia en la cuarta potencia nuclear. Mejoró las relaciones con Alemania, firmando el Tratado del Elíseo en 1963. Se opuso a una Europa con un gobierno centralizado, prefiriendo una Europa de naciones soberanas.
De Gaulle criticó la intervención de Estados Unidos en Vietnam. En sus últimos años, su apoyo a la frase Vive le Québec libre (¡Viva Quebec libre!) y sus dos vetos a la entrada del Reino Unido en la Comunidad Económica Europea causaron controversia.

Aunque fue reelegido presidente en 1965, su gobierno enfrentó grandes protestas de estudiantes y trabajadores en mayo de 1968. A pesar de la crisis, su partido ganó las elecciones legislativas ese mismo año. En 1969, De Gaulle renunció después de perder un referéndum sobre la descentralización. Falleció un año después, el 9 de noviembre de 1970, dejando sus memorias incompletas.
Charles de Gaulle dejó una huella duradera en la política francesa. Sus ideas, conocidas como "gaullismo", siguen influyendo en Francia. En su honor, la plaza de "L'Étoile" en París, donde se encuentra el Arco de Triunfo de París, fue renombrada plaza Charles de Gaulle. También hay un portaaviones nuclear francés llamado Charles de Gaulle (R91).
Galería de imágenes
-
Charles de Gaulle junto a Winston Churchill en Marrakech, en 1944
-
Visita del presidente Charles de Gaulle, Hugo Zepeda Barrios, Raúl Morales, Eduardo Cañas, Al Congreso Nacional de Chile
-
El general Francisco Franco (i.) habla con el general Charles de Gaulle el 8 de junio de 1970 en su residencia Pardo, cerca de Madrid.
Véase también
En inglés: Charles de Gaulle Facts for Kids