robot de la enciclopedia para niños

Gastronomía de Bolivia para niños

Enciclopedia para niños
Sopa de mani.jpg
Saice tarijeño.jpg Charquicán Cochabambino.jpg
Delicia de Bolivia.png Sandwich de chola.jpg Picananavidena.jpg
Salteña interior.jpg Cuñape.jpg Tamales al horno del departamento de Santa Cruz - Bolivia..jpg
De arriba abajo:
Sopa de maní, Saice, Charque, Pique macho, Sándwich de chola, Picana, Salteña, Cuñapé, Humintas

La gastronomía de Bolivia es muy variada. Sus platillos y bebidas cambian según la zona y las comunidades que los preparan. En los últimos años, la cocina fusión se ha vuelto popular en Bolivia. Este estilo mezcla sabores y técnicas de diferentes culturas. También ha habido una renovación en la cocina boliviana, enfocándose en la comida local, sus nutrientes y la sostenibilidad.

Bolivia tiene 34 naciones originarias. Esto significa que hay muchas formas de cocinar y comer, algunas muy antiguas. Es muy común encontrar puestos de comida y bebida en las calles de las ciudades.

La comida boliviana es famosa por su diversidad. Usa productos locales como frutas, verduras, carnes, trigo y maíz. Con ellos se hacen platos deliciosos. Cada región del país tiene su propio sabor especial.

Historia de la Gastronomía Boliviana

¿Cómo era la comida en la época precolombina?

Bolivia tuvo muchas sociedades antes de la llegada de los españoles. Sin embargo, no hay muchos registros sobre cómo comían estos grupos. Se sabe que el territorio boliviano ha estado habitado por unos 20 mil años.

Algunas costumbres culinarias antiguas todavía existen. Por ejemplo, el uso de plantas y animales propios de la región. También se practicaba la entomofagia, que es el consumo de insectos.

La civilización Tiwanaku y su alimentación

La civilización tiwanakota vivió cerca del lago Titicaca. Ellos desarrollaron técnicas agrícolas avanzadas. Esto les permitió tener un sistema de alimentos sostenible. Comían productos como la papa, el chuño (papa deshidratada), la tunta, el maíz y la quinua. La investigadora boliviana Beatriz Rossells dice que la cocina andina era principalmente vegetariana. Valoraban más los nutrientes que la forma de los platos.

La influencia del Virreinato en la cocina

Archivo:Libro de cocina, Josepha de Escurrechea (cropped)
Primera página del Libro de cocina de doña Josepha de Escurrechea, el primer recetario conocido de Bolivia.

Con la llegada de los conquistadores a América, llegaron nuevos ingredientes. Estos fueron muy importantes para la alimentación futura. Los españoles trajeron animales como gallinas, cerdos, ovejas y vacas. Antes no existían en este territorio. También llegaron frutas como uvas, mangos, manzanas y cítricos. Además, trajeron trigo y especias.

Estos nuevos ingredientes se mezclaron con los alimentos nativos. Por ejemplo, la carne de camélidos (como llamas) o los peces del lago Titicaca. Así nacieron muchos de los platos típicos de Bolivia. La gastronomía boliviana tiene raíces profundas de las culturas aimaras, quechuas, chiquitanas, mojeñas y europeas.

El primer libro de cocina conocido de Bolivia es el Libro de cocina de doña Josepha de Escurrechea. Es de 1776 y tiene más de cien recetas. Muestra cómo era la comida en esa época. Desde el siglo XVIII, se empezaron a mezclar sabores dulces con salados. La carne se combinaba con frutas y especias.

La cocina boliviana en la República

En el siglo XIX, la cocina boliviana empezó a crear sus propios platos nacionales. Se alejó un poco de las recetas españolas. Sin embargo, los ingredientes y costumbres europeas ya eran parte de la cocina boliviana. Por ejemplo, en 1935, una fábrica en Oruro ya producía pastas italianas para el consumo en el país.

La gastronomía en el siglo XXI

Archivo:Platos típicos de La Paz
Platos típicos de La Paz.

Hoy en día, la cocina boliviana también recibe influencias de la globalización. Esto trae nuevos ingredientes, recetas y costumbres. La comida rápida es muy consumida en el país. En 2015, en la ciudad de La Paz, había más de mil lugares de comida rápida.

A pesar del aumento de la comida rápida, también han surgido movimientos para valorar la cocina boliviana. En 2005, un grupo de cocineros creó un "manifiesto". Este documento dice que la comida boliviana respeta los ciclos naturales de cultivo. También destaca que es tan diversa como las culturas del país. Además, se enorgullece de haber aportado alimentos importantes al mundo. Cocineros como Marco Quelca son parte de esta nueva ola.

El Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia promueve la cocina del país. Organiza encuentros internacionales y elige los platos más representativos de cada región.

Ingredientes principales de la cocina boliviana

Archivo:Mercado Rodríguez
Venta de alimentos en un mercado de La Paz.

Tubérculos: la base de muchos platos

La papa y el maíz son muy importantes en la cocina boliviana. En el país hay 33 tipos de papa registrados. Cada año se cultivan 200 mil hectáreas. Se calcula que cada boliviano come entre 90 y 100 kilos de papa al año.

Tubérculos como la papa, la oca, la papalisa, la yuca, el maní y el camote se cultivan desde hace miles de años. Son la base de la alimentación boliviana. La papa se come más en el oeste del país. La yuca es más popular en el este, el trópico y los valles. Otros tubérculos menos conocidos son el yacón, la racacha, la achira, la ajipa y la papa walusa.

El maíz: un alimento versátil

El maíz, llamado choclo en Bolivia, también se consume mucho. Se produce en casi todo el país. Hay 70 tipos de maíz boliviano registrados. Se usa de muchas maneras, tanto en comidas como en bebidas, como la huminta o la chicha. Solo en 2017, el departamento de Santa Cruz produjo 350 mil hectáreas de maíz.

Carnes en la dieta boliviana El consumo de carne es amplio en Bolivia. En el Altiplano se come carne de cordero, llama y pescados nativos como el ispi y la trucha del Titicaca. En los valles, el consumo de carne de cerdo y pollo es mayor. También son populares los embutidos. En el oriente, la carne de res es la principal fuente de proteína. También se consume mucho pescado como el paiche, surubí y tilapia.

Además, se consumen carnes de animales de caza como el lagarto, quirquincho, tortuga peta, rana del Titicaca, anta (ciervo) y ñandú.

Platos típicos de Bolivia

Platos de la región occidental

Los platos del occidente boliviano usan mucha papa y ají amarillo. También tienen poca carne. La falta de proteína animal se complementa con "superalimentos" en forma de harinas. Estas harinas se hacen de cereales como la cañahua, quinua y maca. Muchos platos tienen raíces precolombinas, pero la mayoría son una mezcla de culturas. Algunos tienen toques de la cocina francesa, como el Fricasé.

Platos de los valles bolivianos

En los valles de Bolivia, se usa mucho el choclo y los motes (granos secos que se hierven hasta ablandar). La principal fuente de proteína son los quesos. Es popular comer motes con queso o quesillo. Últimamente, también se ha extendido el consumo de pescado de granjas. El ají rojo se usa mucho en la mayoría de las preparaciones.

Platos de la región oriental

En el oriente de Bolivia se consume más yuca y carne que en otras partes del país. Las recetas son menos condimentadas y usan mucho arroz y charques (carne deshidratada, curada y frita).

Platos de la Amazonía boliviana

La comida amazónica boliviana se caracteriza por el consumo de peces y plátano. También usan chive, que es harina de yuca, tanto dulce como salada. Por su geografía, la cocina de esta región usa carne de caza. También hay variedad de frutas y raíces silvestres. El cacao amazónico silvestre de Bolivia es muy valorado por ser orgánico y natural.

Postres y bocadillos populares

Archivo:Salteñas de Bolivia
Salteñas de carne de res.
Archivo:Tablas
Tablillas dulces, típicas de Bolivia.

La gastronomía boliviana tiene muchos postres y bocadillos. Muchos se comen en todo el país. La salteña, por ejemplo, es uno de los bocadillos más queridos. Lo mismo ocurre con las tucumanas, las llauchas y los rellenos de papa.

También se venden pequeñas porciones de comida en la calle. Algunos ejemplos son el anticucho, las tripitas y los riñoncitos.

Archivo:Tablillas
Fabricación artesanal de tablillas en el departamento del Beni.

Entre los postres o "masitas" más tradicionales están los rosquetes (de Punata), los cuñapés, los horneados como el pastel de yuca, las empanadas de arroz, las humintas, la gelatina de pata y las empanadas blanqueadas.

Panes tradicionales

Archivo:Pan de laja boliviano
Pan de laja.

Entre los panes bolivianos destacan la marraqueta, el pan sarnita, la colisa, la cauca, el pan de maíz, el pan de arroz, el pan dulce de Oruro, el pan vallegrandino, el pan de Toco, el pan de Arani y el pan de Laja.

Salsas bolivianas

  • Llajua
  • Llajua de maní
  • Jallpa waik'a

Bebidas típicas

Archivo:Mate de coca boliviano
Mate de coca.

Las bebidas bolivianas se pueden clasificar en infusiones y otras bebidas.

Entre las bebidas tradicionales se encuentran la chicha, la garapiña, el guarapo, el sucumbé, el yungueñito y el chuflay. También se consumen otras bebidas como la cerveza y el vino.

El mocochinchi, el refresco de somó, el refresco de linaza, el refresco de cañahua, el tujuré, el refresco de copoazú, el refresco de achachairú, y el refresco de tamarindo son algunas de las bebidas sin alcohol más populares. También se pueden mencionar el api y el tojorí, que se beben calientes, y el chocolate.

En Bolivia también se beben infusiones. Muchas se preparan con hierbas nativas, como el mate de coca. También destaca la sultana, hecha con la cáscara del café.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bolivian cuisine Facts for Kids

  • Vino de Bolivia
kids search engine
Gastronomía de Bolivia para Niños. Enciclopedia Kiddle.