robot de la enciclopedia para niños

Tropaeolum tuberosum para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tropaeolum tuberosum
Paxton's Magazine of Botany and Register of Flowering Plants (1838) (14764864095).jpg
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Tropaeolaceae
Género: Tropaeolum
Especie: T. tuberosum
Ruiz & Pav. 1802
Sinonimia
  • Tropaeolum mucronatum Meyen
  • Tropaeolum tuberosum subsp. tuberosum
  • Trophaeum denticulatum Kuntze
  • Trophaeum tuberosus (Ruiz & Pav.) Kuntze

La mashua (Tropaeolum tuberosum), también conocida como añu, isaño o cubio, es una planta muy especial. Es originaria de los Andes centrales de América del Sur. Se encuentra principalmente en países como Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú.

Esta planta crece en altitudes elevadas, entre los 3500 y 4100 metros sobre el nivel del mar. En Colombia, algunas variedades se cultivan un poco más abajo, entre los 2600 y 3500 metros. Los tubérculos de mashua tienen un sabor fuerte si se comen crudos. Por eso, la gente prefiere cocinarlos: los guisan, hornean o fríen.

La Mashua: Una Planta Andina con Tubérculos Especiales

¿Qué es la Mashua y Dónde Crece?

La mashua es una planta que ha sido cultivada por las comunidades andinas durante miles de años. Es un alimento importante en estas regiones.

Origen y Ubicación

Su hogar original son las montañas de los Andes. Allí, el clima frío y las grandes alturas son perfectos para su crecimiento. Es un cultivo muy resistente.

Su Sabor Particular

El sabor característico de la mashua se debe a unas sustancias naturales. Estas sustancias hacen que no sea común comerla cruda. Al cocinarla, su sabor se vuelve más suave y agradable.

¿Cómo es la Planta de Mashua?

La mashua es una planta herbácea, lo que significa que no tiene tallos leñosos como los árboles. Sus tallos son cilíndricos y se extienden por el suelo.

Partes de la Planta

Cuando la planta es joven, crece hacia arriba. Pero al madurar, sus tallos se postran y forman un follaje denso. Sus hojas son delgadas, de un color verde oscuro y brillante.

Tubérculos de Mashua

La parte más conocida de la mashua son sus tubérculos. Estos son como pequeñas papas, pero con forma cónica y alargada. Terminan en una punta afilada.

Archivo:Tropaeolum tuberosum
Vista de la planta de mashua
Archivo:Peruvian mashua cultivar Yawar Waqay (Llorando sangre)
Tubérculo de mashua

La Mashua en la Historia y la Cultura

La mashua tiene una larga historia de uso por las culturas andinas. Se cree que fue domesticada hace mucho tiempo, alrededor del año 5500 antes de Cristo.

Usos Tradicionales

Los pueblos de los Andes han usado la mashua no solo como alimento. También la han empleado por sus propiedades tradicionales. Se cree que ayuda con molestias en los riñones y el hígado. También se ha usado para problemas de la piel.

Antiguamente, se decía que la mashua ayudaba a los hombres a mantenerse concentrados. Por ejemplo, se cuenta que el Inca daba este tubérculo a sus soldados. Así, ellos se enfocaban mejor en sus tareas.

Estudios Científicos

La ciencia ha investigado las propiedades de la mashua. Se ha encontrado que tiene sustancias que pueden actuar contra algunas bacterias. Por ejemplo, contra Candida albicans, Escherichia coli y Staphylococcus albus.

Además, los tubérculos de mashua de color morado son ricos en compuestos que actúan como antioxidantes. Estos compuestos son muy buenos para proteger las células del cuerpo. Los tubérculos morados tienen una capacidad antioxidante mucho mayor que los amarillos.

¿Para Qué Sirve la Mashua?

La mashua es un alimento fundamental en las regiones andinas. Aunque cruda tiene un sabor fuerte, al cocinarla se vuelve deliciosa.

Un Alimento Nutritivo

El tubérculo de mashua se usa en muchas recetas. Se añade a sopas, guisos y hasta postres. Las flores, hojas y capullos de la planta también se pueden comer en ensaladas.

La mashua es muy nutritiva. Los tubérculos secos contienen mucha proteína y carbohidratos. También son una excelente fuente de Vitamina C y tienen beta-caroteno.

Valor Nutricional Detallado

Aquí te mostramos lo que puedes encontrar en 100 gramos de tubérculos secos de mashua:

  • Calorías: 371
  • Proteína: 11.4-16 gramos
  • Grasa: 4.3 gramos
  • Carbohidratos: 78.6 gramos
  • Fibra: 5.7 gramos
  • Vitamina C: 476 mg (¡muchísimo!)
  • Calcio: 50 mg
  • Hierro: 8.6 mg
  • Fósforo: 300 mg
Cubio o mashua seco
Mashua tuber diversity Peru (Tropaeolum tuberosum).JPG
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 89 kcal 371 kJ
Carbohidratos 78.6 g
 • Almidón ~15 g
Grasas 4.3 g
Proteínas 11.4-16 g
Agua 0
Retinol (vit. A) 9 μg (1%)
 • β-caroteno 214 μg (2%)
Tiamina (vit. B1) 0.43 mg (33%)
Riboflavina (vit. B2) 0.57 mg (38%)
Niacina (vit. B3) 4.3 mg (29%)
Vitamina B6 0 mg (0%)
Vitamina C 476 mg (793%)
Calcio 50 mg (5%)
Hierro 8.6 mg (69%)
Fósforo 300 mg (43%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Mashua en la base de datos de nutrientes de USDA.
Cubio cocido
Mashua tuber diversity Peru (Tropaeolum tuberosum).JPG
Cubio cocido
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 46 kcal 192 kJ
Carbohidratos 9.7
 • Fibra alimentaria 0.8
Grasas 0.1
Proteínas 1.5
Agua 87
Retinol (vit. A) 9 μg (1%)
 • β-caroteno 0 μg (0%)
Tiamina (vit. B1) 0.02 mg (2%)
Riboflavina (vit. B2) 0.03 mg (2%)
Niacina (vit. B3) 0.82 mg (5%)
Vitamina C 77.37 mg (129%)
Hierro 1.39 mg (11%)
Zinc 0.28 mg (3%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Cubio cocido en la base de datos de nutrientes de USDA.

Cultivar Mashua: Una Planta Resistente

La mashua es una planta muy fuerte y fácil de cultivar. Tiene una gran resistencia natural.

Cómo se Cultiva

Esta planta es muy buena para defenderse de insectos, gusanos pequeños y bacterias. Esto se debe a las mismas sustancias que le dan su sabor fuerte.

Aunque la mashua se cultiva, también puede crecer de forma silvestre. Esto es gracias a su crecimiento vigoroso. En Colombia, a veces se planta junto a los campos de papa. Ayuda a mantener alejadas a las plagas de las papas. La mashua puede crecer bien incluso en suelos pobres, sin necesidad de muchos fertilizantes o pesticidas. ¡Y aun así, puede producir el doble que la papa!

Otros Nombres de la Mashua

La mashua tiene muchos nombres, dependiendo del lugar y el idioma.

Nombres en Quechua y Aimara

  • En quechua: mashua, mashwa, masua (en Ayacucho), añú (en Cusco).
  • En aimara: apilla, isaño, mishwa.

Nombres en Español

  • En español, se le llama zapallo, amarilla.
  • En Colombia, se le conoce como cubio.

Véase también

kids search engine
Tropaeolum tuberosum para Niños. Enciclopedia Kiddle.