Maíces bolivianos para niños
Los maíces bolivianos son variedades de maíz tradicionales que han sido cultivadas y mejoradas por miles de años en Bolivia. Gracias a la selección de los agricultores, estas variedades se han adaptado a los diferentes climas y suelos de este país, que tiene una geografía muy variada.
Contenido
Historia del maíz en Bolivia
Las antiguas civilizaciones que vivieron en el territorio de Bolivia fueron muy importantes para desarrollar las distintas variedades de maíz que conocemos hoy. Entre ellas, los Aimaras en el oeste, los Sauces en el centro y los Yamparas en el sur.
Los Aimaras, por ejemplo, lograron adaptar el maíz para que creciera en el altiplano cerca del lago Titicaca. Esta zona está a unos 3.500 a 3.800 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima frío, seco y con mucho viento. Esto ayudó a que se seleccionaran variedades de maíz especiales para esas condiciones.
El maíz llegó a la región de Bolivia desde la sierra peruana hace unos 5.000 años (alrededor del 3.000 a.C.). Al principio, no era un alimento principal para los habitantes de los Andes. Los primeros maíces tenían granos pequeños y duros, que explotaban al calentarse (como las palomitas de maíz). Tenían solo cuatro hileras de granos.
Con el tiempo, en la Época preincaica, los agricultores fueron seleccionando las plantas de maíz para mejorarlas. Así, lograron que las mazorcas fueran más grandes, tuvieran más granos y más hileras. También consiguieron que los granos fueran más grandes y tuvieran diferentes texturas.
Más tarde, la selección también se enfocó en el color de los granos, asociándolos a sus características:
- Los maíces de grano semi-duro suelen ser amarillos.
- Los maíces de granos harinosos (más suaves) son blancos.
- Los maíces de granos de textura suave a veces son de varios colores.
Algunas variedades de maíz, como el Morocho y el Perla, se extendieron fuera de la cordillera de los Andes y se adaptaron a climas de Paraguay, Argentina y Brasil, mucho antes de que llegaran los españoles en el XVI.
¿Dónde se cultiva el maíz en Bolivia?
El maíz se cultiva en diferentes alturas en Bolivia:
- Trópico bajo (200–900 metros sobre el nivel del mar)
- Sub-trópico (1.000 – 1.600 metros sobre el nivel del mar)
- Chaco subandino (200 – 1.500 metros sobre el nivel del mar)
- Laderas y valles interandinos (1.700 – 3.000 metros sobre el nivel del mar, y hasta 3.800 metros en el lago Titicaca)
Gran parte del maíz que se cultiva en las zonas más bajas (menos de 1.000 metros) se usa para alimentar al ganado.
Uso del maíz en la cocina boliviana
El maíz es un ingrediente muy importante en la cocina tradicional de Bolivia. Se usa en muchos platos típicos, como:
- Api: Una bebida caliente que se toma en el desayuno, hecha con maíz Kulli.
- Ch'aque y lagua: Sopas que usan maíces como Uchuquilla, Perla, Morocho o Kellu.
- Huminta: Granos de maíz tiernos molidos, sazonados y cocidos dentro de sus propias hojas, usando maíz Hualtaco.
- Mote: Granos de maíz secos y enteros que se cocinan, a menudo con maíces Hualtaco o Kellu.
- Choclo: Mazorcas de maíz tierno hervidas en sus hojas, usando variedades harinosas del valle como Hualtaco.
- Maíz tostado: Como las palomitas de maíz o el maíz dulce tostado, con variedades como Chuspillo o Checchi.
- Chicha: Una bebida tradicional hecha con maíces como Huillcaparu, Kellu, Chispillo, Morocho o Kulli.
- Confituras: Granos de maíz que se revientan con calor y se bañan en miel, como la pasankalla.
Clasificación de los maíces bolivianos
En Bolivia, el Centro eco-fitogénetico de Pairumani, en el departamento de Cochabamba, ha estudiado y clasificado más de 1.500 tipos de maíz desde los años 1970. Han analizado sus características físicas, su adaptación al ambiente y sus cromosomas.
Gracias a estos estudios, los expertos han agrupado los maíces bolivianos en 7 grandes grupos llamados "Complejos raciales", que a su vez se dividen en 45 "razas" y cientos de "agro-ecotipos" (variedades adaptadas a un lugar específico). Todos estos tipos de maíz se guardan en un "Banco de germoplasma" para su conservación.
Algunos de los principales Complejos raciales de maíz en Bolivia son:
- Pasankalla: Tienen granos muy pequeños y duros que revientan fácilmente. Se encuentran en todo el país.
- Valle alto: Son plantas de maíz más bajas, que crecen en el altiplano, como en la zona del lago Titicaca, a más de 3.000 metros de altura.
- Harinoso del valle: Son plantas de tamaño mediano a alto, con tallos a menudo de color rojo. Tienen granos grandes y de muchos colores y formas. Se encuentran en los valles templados (entre 1.500 y 3.000 metros).
- Morocho: Tienen granos semi-duros, de color amarillo o naranja. Se encuentran en los valles templados y zonas subtropicales (entre 1.000 y 3.000 metros).
- Amazónico: Son plantas altas que tardan más en crecer. Sus mazorcas son largas (excepto una variedad llamada "Enano") y sus granos son harinosos o semi-duros. Se encuentran en la región del Amazonas y parte del Chaco (entre 150 y 1.000 metros).
- Perla: Son maíces que crecen rápido y tienen granos blancos y redondos. Se encuentran tanto en los valles como en las llanuras.
Conservación de los maíces nativos
Para proteger la gran variedad de maíces nativos de Bolivia, el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal emitió una resolución en 2021. Esta resolución establece que un documento llamado "La diversidad del maíz nativo en Bolivia" es una guía importante para conservar y proteger los diferentes tipos de maíz nativo que existen en las distintas regiones del país.
Véase también
En inglés: Bolivia maize varieties Facts for Kids
- Aimara
- Maíz
- Maíces ecuatorianos
- Variedades peruanas de maíz