Género celestinesco para niños
El género celestinesco es un grupo de obras literarias que se inspiraron en la famosa obra La Celestina, escrita por Fernando de Rojas y un autor anónimo. Estas obras, que aparecieron desde principios del siglo XVI hasta principios del siglo XVII, son imitaciones, adaptaciones, continuaciones o nuevas versiones de La Celestina.
Este tipo de literatura surgió de la comedia humanística, un estilo de teatro que se escribía para ser leído, no necesariamente para ser representado en un escenario.
Contenido
¿Qué es el Género Celestinesco?
Algunos expertos, como Marcelino Menéndez Pelayo y María Rosa Lida de Malkiel, consideran que el género celestinesco es una mezcla especial entre la tragedia (historias con finales tristes) y la comedia (historias con finales felices), por eso lo llaman tragicomedia. Estas obras suelen ser muy largas y están escritas en forma de diálogos, lo que las hace parecer más bien novelas que obras de teatro.
Características Principales
Las obras celestinescas se caracterizan por:
- Ser muy realistas, mostrando la vida tal como es, con sus dificultades.
- Tener muchos diálogos, como si estuviéramos escuchando una conversación.
- Ser tan extensas que a veces era difícil representarlas en un escenario.
- Explorar temas de la vida cotidiana y las relaciones humanas.
Orígenes e Influencias
Las raíces de este género se encuentran en las antiguas comedias griegas y latinas, de autores como Plauto y Terencio. De ellas surgió la comedia humanística en Italia durante los siglo XV y siglo XVI. El género celestinesco tomó ideas de estas tradiciones y las adaptaron a su propio estilo.
Algunas obras que influyeron directamente en este género incluyen:
- Pamphilus de amore
- Poliscena
- Margarita poetica de Albrecht von Eybt
Obras Inspiradas en La Celestina
Muchas obras se escribieron siguiendo el estilo o la historia de La Celestina. Se pueden clasificar en diferentes tipos:
Imitaciones en Prosa
Estas obras son similares a La Celestina en su forma de escritura, usando la prosa y el diálogo.
- Pedro Manuel Ximénez de Urrea, Penitencia de amor, 1514.
- La Comedia Thebayda, con la Seraphina y la Hypólita, 1521.
- Francisco Delicado, Retrato de la loçana andaluza, 1528.
- Jorge Ferreira de Vasconcelos, Comedia Eufrosina, 1555.
- Pedro Hurtado de la Vera, La dolería del sueño del mundo, 1572.
- Alfonso Velázquez de Velasco, La lena o El celoso, 1602.
- Félix Lope de Vega, La Dorotea, 1632.
Imitaciones en Verso
Algunos autores decidieron escribir sus obras celestinescas usando el verso, es decir, con rimas y ritmo.
- Rodrigo de Reinosa, Coplas de las comadres, 1515-1517.
- Comedia Hipólita, 1521.
- Joaquín Romero de Cepeda, "Comedia Salvaje", 1582.
- Agustín de Salazar y Torres y sor Juana Inés de la Cruz, La segunda Celestina.
- Pedro Calderón de la Barca, La Celestina (obra perdida).
Adaptaciones en Verso
Estas obras tomaron la historia de La Celestina y la transformaron en verso.
- Pedro Manuel Ximénez de Urrea, "Égloga de la Tragicomedia de Calisto y Melibea", 1513.
- Romance nuevamente hecho de Calisto y Melibea..., 1513.
- Juan Sedeño, Tragicomedia de Calisto y Melibea, nuevamente trobada y sacada de prosa en metro castellano.
Continuaciones de la Historia
Algunos escritores quisieron seguir la historia de los personajes de La Celestina o crear nuevas aventuras con un estilo similar.
- Feliciano de Silva, Segunda Celestina, 1534.
- Gaspar Gómez de Toledo, Tercera parte de la comedia de Celestina, 1536.
- Sancho de Muñón, Tragicomeia de Lisandro y Roselia llamada Elicia y por otro nombre quarta obra y tercera Celestina, 1542.
- Sebastián Fernández, Tragedia Poliziana, 1547.
- Juan Rodríguez Florián, Comedia Florinea, 1554.
- Alonso de Villegas, Comedia llamada Selvagia, 1554.
- Tragicomedia de Polidoro y Casandrina, manuscrito, 1591.