Tragicomedia de Polidoro y Casandrina para niños
La Tragicomedia de Polidoro y Casandrina es una obra de un estilo literario llamado celestinesco. Este tipo de obras, inspiradas en la famosa La Celestina, suelen tratar sobre historias de amor, engaños y personajes que actúan como intermediarios en asuntos del corazón. Esta obra en particular solo se conoce gracias a un manuscrito antiguo que se guarda en la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid.
Contenido
La Tragicomedia de Polidoro y Casandrina: Una Historia Antigua
¿Cómo se Descubrió esta Obra?
El manuscrito de esta obra fue encontrado por el investigador Stefano Arata en la Biblioteca Real de Madrid en el año 1988. Como el libro no tenía título ni autor, Arata le dio el nombre que conocemos hoy. Se cree que fue escrita después de 1564, porque menciona un evento histórico de ese año: la conquista del peñón de Vélez de la Gomera por don García Álvarez de Toledo Osorio, un importante noble de la época.
El Manuscrito y su Edad
El manuscrito es un "códice", que es como se llama a los libros antiguos escritos a mano. Además, es "autógrafo", lo que significa que fue escrito por el propio autor. Esto es muy valioso porque nos da una conexión directa con quien creó la historia.
¿De Qué Trata la Historia?
Esta obra es una continuación de La Celestina, siendo la quinta y última de las que se escribieron en ese estilo. Sin embargo, tiene algunas diferencias importantes con las anteriores.
Personajes y su Significado
La obra tiene muchos más personajes que otras de su tipo, ¡hasta dieciséis! También incluye personajes "alegóricos", que son figuras que representan ideas o conceptos. Por ejemplo, aparecen la Fortuna (que representa la suerte) y las tres Parcas (que simbolizan el destino). A veces, las situaciones en la historia son un poco exageradas o incluso cómicas, pero el final es muy dramático, con muchas muertes seguidas.
A diferencia de otras continuaciones, no hay cartas en esta obra. Además, usa mucho conocimiento difícil de entender y tiene conversaciones muy profundas sobre la vida, el pensamiento y la religión, especialmente entre personajes como Galbaldo, la Fortuna y las Parcas.
La Estructura de la Obra
La historia comienza con unos textos introductorios: unos versos del autor pidiendo disculpas por publicar la obra y un prólogo recitado por el personaje de la Fortuna. Luego, la historia se divide en tres actos, y cada acto tiene cinco "cenas" o escenas. Entre cada escena, hay listas de los personajes que aparecen, algo similar a lo que hacía otro autor de la época, Sancho de Muñón.
La Trama Principal
El personaje principal es Polidoro, un hombre muy rico y orgulloso que tiene una mina en las Indias. Es tan vanidoso que cree que hasta la Fortuna está enamorada de él y que puede controlar a las Parcas. Por su orgullo, se convierte en una víctima fácil para sus sirvientes y para las personas que buscan engañar a otros, a pesar de las advertencias de su buen tutor, Gabaldo.
Polidoro se enamora de Casandrina a orillas de un río, y ella también se enamora de él. Pero Casandrina no es una mujer de alta sociedad; es de origen humilde y con una reputación social complicada. Es hija de la Corneja, una famosa persona de Salamanca que ayudaba a unir parejas y que no quería que su hija se enamorara de un solo hombre.
El Mensaje de la Obra
Según la experta Ana Vian Herrero, la obra muestra ideas sobre la sociedad de la época. Por ejemplo, critica la forma de hacer negocios, se burla de la idea del honor y de cómo se esperaba que las mujeres vivieran recluidas. También refuerza la idea de que el amor dependía de la clase social, como se veía en otras obras de ese tiempo. En general, defiende los valores morales de la alta sociedad, lo que nos da una idea de los gustos y temas literarios que estaban de moda en ese momento.