La segunda Celestina para niños
Contenido
La Segunda Celestina: Una Comedia con Misterio
La segunda Celestina es una obra de teatro cómica que empezó a escribir Agustín de Salazar y Torres. Lamentablemente, el autor falleció antes de poder terminarla. Por eso, la obra quedó incompleta.
Más tarde, Juan de Vera Tassis, quien era el editor de Salazar y Torres, decidió escribir un final para esta comedia. Él le dio un nuevo título: El encanto es la hermosura o el hechizo sin hechizo.
Lo interesante es que se cree que otra gran escritora, Sor Juana Inés de la Cruz, pudo haber escrito una parte del final de esta obra. Hay un debate entre expertos sobre si esto es cierto. Investigadores como Octavio Paz y Guillermo Schmidhuber han propuesto esta idea, y otros como Georgina Sabat-Rivers y Luis Leal también la apoyan.
Esta comedia es especial porque, a diferencia de otras obras con un personaje similar, la protagonista usa su habilidad para conseguir información y así hacer creer que tiene poderes para adivinar el futuro. Además, la obra se burla de los hechizos y presenta de forma divertida a una hechicera, gracias al personaje cómico llamado Tacón.
¿Colaboró Sor Juana en esta Obra?
Existen varias pistas que sugieren que Sor Juana Inés de la Cruz pudo haber colaborado en La segunda Celestina.
Pistas en los Escritos de Sor Juana
Una de las pruebas más importantes viene de la propia Sor Juana. En una de sus obras, Los empeños de una casa, hay un diálogo que parece indicar su participación:
- Se menciona la obra "Celestina" de una forma que parece intencionada.
- Se habla de una obra "mestiza" y "acabada a retazos", lo que podría significar que fue hecha por varias personas o con partes de diferentes orígenes.
- Se describe a Salazar como un "ingenio" (una mente muy creativa) y a ella misma como un "trapiche" (un ingenio más pequeño, quizás refiriéndose a su contribución).
- La frase "si le faltó traza" podría sugerir que la obra original no tenía un plan completo, y que ella ayudó a darle forma.
- La mención de "trazos" indica que hubo varias personas que contribuyeron al diseño de la obra.
- La palabra "trapiche" también tiene un significado en México que se refiere a algo hecho de forma no oficial o con partes de contrabando, lo que refuerza la idea de una colaboración.
Este diálogo es una pista fuerte de que Sor Juana participó en una comedia con el personaje de Celestina.
Menciones en Obras Póstumas
Otra pista importante se encuentra en el libro Fama y obras pósthumas (1700), editado por Juan Ignacio de Castorena y Ursúa. En el prólogo, el editor menciona una obra que Salazar y Torres dejó sin terminar y que Sor Juana "perfeccionó". Dice que esta obra se estaba imprimiendo para ser presentada a los reyes. Aunque la llama "poema", por el contexto de ser representada en la corte, se entiende que se refiere a una comedia.
La Conexión entre Salazar y Sor Juana
Para que la colaboración fuera posible, es importante saber que Agustín de Salazar y Torres vivió la mitad de su vida en la Nueva España (lo que hoy es México), donde también vivía Sor Juana. Salazar nació doce años antes que Sor Juana y falleció cuando ella tenía 27 años.
Aunque no hay pruebas de que se conocieran en persona (Salazar regresó a España cuando Sor Juana era una niña), ella vivió en la corte del virrey marqués de Mancera entre los 16 y los 20 años. La segunda Celestina se fecha en 1676, siete años después de que Sor Juana entrara al convento.
La Fama de Salazar en la Nueva España
Agustín de Salazar era un escritor muy popular tanto en España como en la Nueva España. Se sabe que La segunda Celestina se presentó en el Coliseo de la Ciudad de México en 1679. Otras obras suyas también se estrenaron allí entre 1677 y 1679, lo que demuestra su gran fama en la región. Incluso se le elogiaba en certámenes literarios, comparándolo con otros grandes autores de la época. Varios estudios también han señalado la influencia de Salazar en la poesía de Sor Juana.
La Fecha de la Obra
La introducción de La segunda Celestina tiene la fecha de 1675, el año en que murió Salazar. Se cree que esta parte fue escrita solo por él. La fecha de 1676 en el título de la comedia podría indicar el año en que se terminó la obra o una nota del editor para señalar que fue completada después de la muerte del autor. No hay información que pruebe que la colaboración de Sor Juana fue escrita específicamente en 1676.
Un Posible Intermediario
El marqués de Mancera, quien fue virrey mientras Sor Juana vivía en el palacio virreinal, tenía mucha influencia en la corte de la reina Mariana de Austria. Es posible que él haya sido quien le pidió a Sor Juana que terminara la comedia. El experto Octavio Paz también ha sugerido que el marqués de Mancera fue quien pensó en enviar la obra a Sor Juana para que la completara.
Además de estas pruebas documentales, también hay similitudes en los temas y el lenguaje que sugieren la colaboración de Sor Juana.