Sancho de Muñón para niños
Datos para niños Sancho de Muñón |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVI Salamanca (España) |
|
Fallecimiento | Siglo XVI | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Autor y teólogo | |
Años activo | 1537-1542 | |
Sancho de Muñón fue un escritor español que vivió en el siglo XVI. Es conocido principalmente por haber escrito una de las continuaciones más importantes de la famosa obra La Celestina. Su obra se titula Tragicomedia de Lisandro y Roselia.
Contenido
¿Quién fue Sancho de Muñón?
Orígenes y formación
Sancho de Muñón nació en la ciudad de Salamanca, en España. Se sabe que fue un teólogo, es decir, una persona que estudiaba temas relacionados con la religión y la fe.
Los datos sobre su vida son escasos. Se tiene registro de que obtuvo el título de bachiller en artes el 12 de marzo de 1537. Esto significa que completó una parte importante de sus estudios universitarios en esa fecha.
Su obra más conocida
Sancho de Muñón es el autor de la obra La tercera Celestina o Tragicomedia de Lisandro y Roselia. Esta obra también se conoció como Elicia o cuarta obra y tercera Celestina. Fue publicada de forma anónima en Salamanca en el año 1542.
El autor incluyó un ingenioso acróstico en su libro. Un acróstico es un texto donde las letras iniciales de cada línea o párrafo forman una palabra o mensaje oculto. Gracias a este acróstico, se pudo descubrir que Sancho de Muñón era el verdadero autor.
¿De qué trata la Tragicomedia de Lisandro y Roselia?
Continuación de una historia famosa
La Tragicomedia de Lisandro y Roselia es una continuación de la popular obra La Celestina. Al igual que su predecesora, esta obra tiene un propósito moralizante. Busca enseñar lecciones sobre la vida y las consecuencias de ciertas acciones.
En esta continuación, el personaje principal es Elicia. Ella era la antigua compañera de Sempronio en La Celestina. Ahora, Elicia es presentada como una "sobrina de Celestina" y ha heredado sus habilidades y herramientas.
Características de la obra
La Tragicomedia de Lisandro y Roselia destaca por su estilo teatral y su lenguaje muy rico. Los personajes están bien desarrollados y son interesantes.
Algunos expertos, como Marcelino Menéndez Pelayo, señalaron que la obra a veces usaba demasiada información académica de forma innecesaria. Sin embargo, esto no le quita valor a la historia.
La obra está dividida en cinco partes principales, llamadas autos, y varias escenas más cortas, llamadas cenas. Los personajes Eubulo y Oligides son sirvientes que intentan aconsejar a Lisandro y Roselia. Ellos tratan de evitar el trágico amor de los protagonistas, pero sus esfuerzos son inútiles.
Ediciones y estudios de su obra
A lo largo de los años, la Tragicomedia de Lisandro y Roselia ha sido publicada varias veces. Algunas de las ediciones más importantes incluyen:
- Una edición de 1872, realizada por el Marqués de la Fuensanta del Valle y José Sancho Rayón.
- Una edición crítica de 1978, hecha por V. C. Goddard.
- La edición más reciente, de 2009, a cargo de Rosa Navarro Durán.
Es importante mencionar que, en el pasado, el famoso estudioso Menéndez Pelayo confundió a Sancho de Muñón con otra persona que tenía el mismo nombre y que fue profesor en la Universidad de México.