Fuencalderas para niños
Datos para niños Fuencalderas |
||||
---|---|---|---|---|
localidad y entidad local menor | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Fuencalderas en España | ||||
Ubicación de Fuencalderas en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Cinco Villas (Aragón) | |||
• Partido judicial | Ejea de los Caballeros | |||
• Municipio | (hasta 1975: Fuencalderas; entre 1975 y 1998: Biel-Fuencalderas) | |||
Ubicación | 42°21′34″N 0°53′35″O / 42.359444444444, -0.89305555555556 | |||
• Altitud | 842 m (mín: 650, máx: 1.329) |
|||
Superficie | 36 km² | |||
Población | 27 hab. (INE 2023) | |||
• Densidad | 0,75 hab./km² | |||
Gentilicio | fuencalderino, -a | |||
Predom. ling. | español (y aragonés, sin reconocimiento oficial) | |||
Código postal | 50619 | |||
Pref. telefónico | 976 | |||
Alcalde (2019) | Carlos Arguis Bastaros (PSOE) | |||
Patrón | San Miguel Arcángel | |||
Hasta 1975 su código INE fue 50112. Al fusionarse con Biel (código 50049) pasa a tener código 50901 Datos de superficie obtenidos de las referencias |
||||
Fuencalderas es una pequeña localidad en la comunidad autónoma de Aragón, España. Se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comarca de las Cinco Villas. Actualmente, forma parte del municipio de Biel como una entidad local menor.
Fuencalderas fue un municipio independiente hasta 1975. En ese año, se unió con Biel para formar el municipio de Biel-Fuencalderas. Más tarde, en 1996, Fuencalderas se convirtió en una entidad local menor. Finalmente, en 1998, el municipio cambió su nombre a Biel.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Fuencalderas?
- ¿De dónde viene el nombre de Fuencalderas?
- Naturaleza y paisajes de Fuencalderas
- Breve historia de Fuencalderas
- Población de Fuencalderas
- Símbolos de Fuencalderas
- Patrimonio cultural de Fuencalderas
- Fiestas y tradiciones locales
- Idiomas en Fuencalderas
- Gastronomía típica
- Actividades y lugares de interés
- ¿Cómo llegar a Fuencalderas?
- Personas destacadas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde se encuentra Fuencalderas?
El territorio de Fuencalderas está en el noreste de la comarca de las Cinco Villas. Se ubica en la parte sur de la sierra de Santo Domingo, que es parte de las sierras prepirenaicas. Esta zona está entre los ríos Gállego (al este) y Arba de Biel (al oeste).
Tiene una extensión de 36,5 kilómetros cuadrados. Limita al norte con Las Peñas de Riglos y al este con Agüero. Al sur y al oeste, limita con Biel.
El centro del pueblo está a 842 metros de altitud. El punto más bajo de su territorio es "El Chabastre" (650 metros) y el más alto es "A Ralla d'as Pauletas" (1.329 metros).
Fuencalderas se encuentra en el kilómetro 26 de la carretera A-1202. Esta carretera va desde Ayerbe hasta Sádaba. Por carretera, Fuencalderas está a 6 km de Biel y a 26 km de Ayerbe.
¿De dónde viene el nombre de Fuencalderas?
El nombre de Fuencalderas parece venir del latín, de las palabras fontes caldarias, que significan "fuentes calientes".
En los documentos antiguos, el nombre se escribía de diferentes maneras, como Font Calderas o Fuent Calderas. A veces se escribían las dos palabras separadas y otras veces juntas. Desde el año 1748, se escribe de forma definitiva como Fuencalderas.
Naturaleza y paisajes de Fuencalderas
El entorno natural de Fuencalderas es muy especial. Gracias a la gran diferencia de alturas en su territorio, hay muchos tipos de árboles. Puedes encontrar hayas (algunas con cientos de años), acebos, robles, pinos, encinas y bojes.
La fauna también es variada. Viven aquí animales como jabalíes, ciervos, corzos y zorros.
La parte norte de su monte es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Esto es parte de la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Estas zonas ayudan a proteger aves y hábitats importantes.
El territorio de Fuencalderas es montañoso y tiene muchos arroyos pequeños. Estos arroyos llevan sus aguas al río Cervera, que luego llega al río Arba de Biel. Otros arroyos van hacia el río Subién, que es afluente del Gállego.
Además, en Fuencalderas hay lugares naturales únicos como "O Salto" y "O Terreno Blanco". También se pueden ver restos de la vida rural antigua. Hay sitios con leyendas, como "Pierrondán", donde se dice que está la huella del pie de Roldán. Otros paisajes bonitos son el Puente del Diablo, las peñas de Collas y de los Ferretes, la cueva del Caloyo y el Fayar. Desde aquí se pueden ver los Mallos de Riglos y los Mallos de Agüero.
Breve historia de Fuencalderas
La historia de Fuencalderas está ligada a la del Reino de Aragón y, más tarde, a la de España.
En el siglo X, los reyes de Pamplona recuperaron esta zona. Se cree que se construyó una torre de defensa en un lugar llamado el Pacatorre, y alrededor de ella empezó a crecer Fuencalderas.
Aunque hay una mención temprana en 1137, la mayoría de los historiadores dicen que la primera vez que se nombra a Fuencalderas en documentos es en los siglos XV o XVI. Se piensa que Fuencalderas surgió en relación con Liso, un pueblo más antiguo que estaba al norte. Liso se menciona en documentos desde el año 938.
Liso fue un lugar importante para la defensa del Reino de Aragón entre los siglos X y XII, ya que tenía un castillo fuerte. Con el tiempo, Liso fue perdiendo importancia, y Fuencalderas, al estar en un lugar más favorable, creció. Hacia 1530, la iglesia principal de Liso se trasladó a Fuencalderas.
Fuencalderas perteneció a los condes de Sástago durante mucho tiempo.
Durante la Guerra de Sucesión Española (1701-1713) y la Guerra de la Independencia Española, el pueblo sufrió las consecuencias de los conflictos. Las tropas pedían dinero y alimentos a los habitantes.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Fuencalderas tuvo su mayor crecimiento económico y de población. En 1905, se fundó una caja rural en el pueblo.
En 1975, Fuencalderas dejó de ser un municipio independiente y se unió a Biel. Sin embargo, a finales de los años 70, los vecinos comenzaron a pedir que Fuencalderas volviera a tener su propia administración. Así, en 1996, Fuencalderas se convirtió en una Entidad Local Menor. Desde 1999, los habitantes de Fuencalderas eligen directamente a su alcalde.
Fuencalderas tiene sus propias responsabilidades, como gestionar su patrimonio, ofrecer servicios básicos (agua, luz, limpieza) y organizar actividades culturales.
Población de Fuencalderas
La población de Fuencalderas ha cambiado mucho a lo largo de los años. A principios del siglo XX, tenía más de 300 habitantes. Sin embargo, con el tiempo, la población ha disminuido.
Gráfica de evolución demográfica de Fuencalderas entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio 50901 (Biel Fuencalderas) |
Según el INE, en 2023, Fuencalderas tenía 27 habitantes.
Símbolos de Fuencalderas
Fuencalderas tiene su propio escudo y bandera. Fueron aprobados por el Gobierno de Aragón en 2005.
- Escudo: Es de color azul y tiene un roble dorado con tres raíces. Alrededor, tiene un borde plateado con tres calderas negras, dos arriba y una abajo. En la parte superior, lleva una Corona Real cerrada.
- Bandera: Es de color azul, con un roble amarillo y un borde blanco. En las esquinas del borde, tiene cuatro calderas negras.
Patrimonio cultural de Fuencalderas
El centro del pueblo de Fuencalderas se formó en el siglo XIV. Sus calles están diseñadas con pequeñas plazas. Las casas conservan su aspecto antiguo.
La iglesia parroquial actual se llama Nuestra Señora de la Esperanza. Fue construida sobre una iglesia anterior. De la iglesia antigua quedan dos capillas y la torre, que podría ser del siglo XIV. La iglesia actual mezcla varios estilos, pero en general es del siglo XVI.
A 10 km del pueblo, se encuentra la ermita de San Miguel de Liso. Se cree que está sobre los restos de la iglesia del antiguo pueblo de Liso. La ermita tiene una parte románica del siglo XII. En el siglo XVII, se reconstruyó usando elementos de la iglesia original. Cerca de la ermita hay restos de una torre defensiva antigua.
Fiestas y tradiciones locales
Las fiestas principales de Fuencalderas son el 29 de septiembre y el 18 de diciembre.
- 29 de septiembre: Se celebra el día de San Miguel, el patrón del pueblo. El domingo de Pentecostés se hace una romería a la ermita de San Miguel de Liso.
- 18 de diciembre: Se celebra la Virgen de la Esperanza.
- 19 de enero: En la víspera de San Sebastián, era costumbre encender hogueras.
Idiomas en Fuencalderas
El idioma principal en Fuencalderas es el español. También se habla aragonés, aunque no tiene reconocimiento oficial.
Gastronomía típica
Algunos platos típicos de Fuencalderas son las migas de pastor, el cordero a la pastora, setas y carne de caza como jabalí y ciervo.
Actividades y lugares de interés
El territorio de Fuencalderas es ideal para el senderismo y la BTT (bicicleta de montaña). Tiene muchos caminos y paisajes variados. El GR-1, un camino de gran recorrido que cruza España, pasa por Fuencalderas.
Se han publicado guías para hacer excursiones por el monte de Fuencalderas. Desde el pueblo, se puede llegar a la cima de la sierra de Santo Domingo y al nacimiento del río Arba de Biel.
El pueblo cuenta con un frontón para practicar deporte.
Hay una asociación muy activa llamada la Cofradía de San Miguel de Liso de Fuencalderas. Existe desde 1766 y publica un boletín llamado Liso-Fuencalderas, que cuenta la historia, tradiciones y noticias del pueblo.
Para los visitantes, hay una casa rural llamada "Casa rural o caxico".
También existe un proyecto para crear un Museo de Interpretación de la Escuela Rural, que mostrará cómo eran las escuelas en el campo.
¿Cómo llegar a Fuencalderas?
El acceso principal a Fuencalderas es por la carretera A-1202, que va de Ayerbe a Sádaba. También se puede llegar desde El Frago y Agüero.
Algunas distancias por carretera desde otras ciudades son:
- Desde Huesca: 55 km.
- Desde Zaragoza: 100 km.
- Desde Pamplona: 160 km.
- Desde Barcelona: 337 km.
- Desde Madrid: 451 km.
Un autobús de línea conecta Fuencalderas con Zaragoza.
Los aeropuertos más cercanos son los de Huesca, Zaragoza y Pamplona. La estación de tren más cercana es Ayerbe.
Personas destacadas
- Damián Iguacén Borau (1916-2020): Fue un sacerdote y obispo. Vivió 104 años, siendo el obispo más longevo de España y de la Iglesia católica.
- José Arbués Possat (1934-2000): Fue un ingeniero químico y escritor. Escribió varios libros sobre la historia, costumbres y lengua de Fuencalderas y la zona.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fuencalderas (Aragon) Facts for Kids