Francisco de Quevedo para niños
Datos para niños Francisco de Quevedo |
||
---|---|---|
![]() Francisco de Quevedo y Villegas, atribuido actualmente a Juan van der Hamen y a Diego Velázquez erróneamente en el pasado. Siglo XVII. (Instituto Valencia de Don Juan, Madrid).
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas | |
Nacimiento | 14 de septiembre de 1580 Madrid, España |
|
Fallecimiento | 8 de septiembre de 1645 Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, España |
|
Nacionalidad | Español | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Castellano | |
Familia | ||
Padres | Pedro Gómez de Quevedo y María Gómez de Santibáñez | |
Cónyuge | Esperanza de Mendoza | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, dramaturgo, poeta | |
Años activo | Siglo de Oro | |
Movimiento | Conceptismo | |
Lengua literaria | Castellano | |
Géneros | Poesía, novela picaresca y tragedia | |
Miembro de | Orden de Santiago | |
Firma | ||
![]() |
||
Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos (Madrid, 14 de septiembre de 1580 – Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645) fue un importante noble, político y escritor español del Siglo de Oro.
Fue caballero de la Orden de Santiago desde 1618 y señor de Torre de Juan Abad desde 1620. Junto con Luis de Góngora, con quien tuvo una famosa rivalidad literaria, es considerado uno de los poetas más destacados de la literatura española. Además de su poesía, escribió muchas obras de narrativa, teatro y textos filosóficos.
Contenido
La vida de Francisco de Quevedo
Quevedo nació en Madrid en una familia de hidalgos (nobles de menor rango) de Cantabria. Fue bautizado el 26 de septiembre de 1580. Desde pequeño, tuvo desafíos físicos, lo que pudo haber influido en una infancia solitaria. Sus padres trabajaban en la corte real, lo que lo rodeó de personas importantes. Su madre, María de Santibáñez, era dama de la reina, y su padre, Pedro Gómez de Quevedo, fue secretario de la hermana del rey Felipe II.
Quevedo quedó huérfano de padre a los seis años (1586) y su hermano Pedro falleció en 1591. A pesar de estas dificultades, mostró una gran inteligencia desde joven.
¿Dónde estudió Quevedo?
Entre 1596 y 1600, Quevedo estudió con los jesuitas en el Colegio de San Pedro y San Pablo (más tarde Colegio Imperial). Allí aprendió lenguas clásicas, francés, italiano, filosofía, física y matemáticas. También estudió teología en la Universidad de Alcalá, aunque no se hizo sacerdote.
Entre 1601 y 1605, continuó sus estudios en la Universidad de Valladolid. Durante este tiempo, sus primeros poemas comenzaron a circular, algunos imitando o parodiando los de Luis de Góngora. Esto marcó el inicio de una conocida rivalidad entre ambos poetas.

En 1605, se publicó la antología poética Flores de poetas ilustres de Pedro Espinosa, que incluía dieciocho poemas de Quevedo. Esto lo ayudó a ser reconocido como un poeta importante.
Los primeros escritos y la vida en la corte
Durante sus años de estudiante, Quevedo escribió algunos textos humorísticos y atrevidos que lo hicieron muy popular. Uno de los más ingeniosos fue Epístolas del caballero de la Tenaza, donde un personaje tacaño inventa excusas para no dar dinero.
También escribió una primera versión de la novela picaresca La vida del Buscón. Esta obra, escrita desde el punto de vista de un aristócrata, cuenta la historia de un personaje que intenta mejorar su posición social.
En 1601, su madre falleció. Hacia 1604, intentó crear un libro de poemas llamado silvas, pero no lo terminó. En 1605, su hermana María también falleció.
Cuando la Corte regresó a Madrid en 1606, Quevedo se dedicó a la literatura hasta 1611. Escribió cuatro de sus Sueños, que se imprimirían en 1627. También redactó obras de estudio bíblico, una defensa de los estudios humanísticos en España y obras políticas.
En 1610, el duque de Osuna fue nombrado virrey de Sicilia. Quevedo se hizo amigo de Félix Lope de Vega y Miguel de Cervantes, con quienes compartía intereses literarios. Sin embargo, criticó duramente a otros dramaturgos como Juan Ruiz de Alarcón y Juan Pérez de Montalbán. Su rivalidad más famosa fue con Luis de Góngora, a quien dedicó varias sátiras. Góngora le respondió con la misma intensidad.
Quevedo y el duque de Osuna
Quevedo forjó una gran amistad con Pedro Téllez-Girón, III duque de Osuna. En 1613, lo acompañó a Italia como secretario, realizando diversas misiones. Quevedo trabajó para que el duque de Osuna fuera nombrado virrey de Nápoles, lo cual logró el 16 de abril de 1616.

En Nápoles, el duque de Osuna le encargó a Quevedo la organización de la Hacienda del Virreinato. Quevedo fue bien recibido por la Academia de los Ociosos, un grupo de intelectuales. Allí conoció a importantes figuras literarias y mantuvo correspondencia con otros autores. En 1618, como recompensa por sus servicios, Quevedo recibió el hábito de Santiago.
El destierro y la reflexión
En 1619, el duque de Osuna cayó en desgracia, y Quevedo, como uno de sus hombres de confianza, fue desterrado a la Torre de Juan Abad (Ciudad Real) hasta 1621. Allí, lejos de las intrigas de la corte, Quevedo escribió algunas de sus mejores poesías. Encontró consuelo en la filosofía estoica de Séneca, cuyas obras estudió y comentó.
Completó sus Sueños y redactó tratados políticos como Política de Dios y morales como Virtud militante. También escribió dos sátiras extensas: Discurso de todos los diablos y La hora de todos.
En 1622, fue desterrado de nuevo brevemente a la Torre. Sin embargo, la llegada al trono de Felipe IV le permitió regresar a la política. Quevedo se ganó la amistad del conde duque de Olivares, el valido del rey, y lo acompañó en viajes.

En 1632, Quevedo fue nombrado secretario del monarca, el punto más alto de su carrera en la corte. En 1634, se casó con doña Esperanza de Mendoza, pero el matrimonio duró solo tres meses. Continuó con una intensa actividad creativa, publicando La cuna y la sepultura y traducciones de obras importantes.
Últimos años y legado
En 1639, Quevedo fue detenido por orden real y llevado al convento de San Marcos en León. Se le acusó de ser confidente de los franceses, aunque nunca se le hizo un juicio formal. Quevedo describió su prisión como muy dura, ya que estaba enfermo de tuberculosis ósea.
Salió de prisión en junio de 1643, muy enfermo. En 1644, publicó la Primera parte de la vida de Marco Bruto y La caýda para levantarse.... Finalmente, se retiró a la Torre de Juan Abad en noviembre de 1644. Falleció en el convento de los padres dominicos de Villanueva de los Infantes el 8 de septiembre de 1645.
Se dice que su tumba fue profanada días después por un caballero que quería sus espuelas de oro. En 2009, sus restos fueron identificados en la cripta de la iglesia de San Andrés Apóstol en la misma ciudad.
Sus obras fueron recopiladas y editadas después de su muerte. La edición más importante fue El Parnaso español (1648), aunque su sobrino Pedro Alderete publicó otra en 1670.
La obra de Quevedo
Poesía: Un reflejo de su tiempo
La obra poética de Quevedo incluye unos 875 poemas. Aborda casi todos los temas de su época: poesía humorística, amorosa, moral, religiosa y filosófica. Cerca del 40% de sus textos son satíricos, lo que le dio fama de crítico mordaz.
Sus poemas se publicaron por primera vez en 1605 en la antología Primera parte de las flores de poetas ilustres de España. El resto se publicó después de su muerte en El Parnaso español (1648) y Las Tres Musas Últimas Castellanas (1670).
Quevedo intentó publicar sus obras poéticas dos veces. La primera, en 1613, fue Heráclito cristiano, que se publicó en 1670. La segunda vez, dejó sus poemas a su amigo José Antonio González de Salas para una edición póstuma.
El Parnaso español clasificó sus poemas en nueve secciones o "Musas". Por ejemplo, Polimnia contiene poemas morales, como el famoso soneto "¡Ah de la vida...! ¿Nadie me responde?". También incluye la Epístola satírica y censoria al Conde Duque de Olivares, que critica la corrupción y la decadencia de España.
La musa Erato se dedica a la poesía amorosa, uniendo el amor y la muerte. La segunda parte de esta sección, "Canta sola a Lisi", contiene uno de sus mejores sonetos: "Cerrar podrá mis ojos la postrera / sombra que me llevare el blanco día..." (Amor constante más allá de la muerte).
Las Musas Terpsícore y Talía se dedican a poemas satíricos y humorísticos. Las últimas Musas, Euterpe, Calíope y Urania, continúan con poesía amorosa, sátiras y poemas religiosos, como los "Salmos".
Prosa: Reflexiones y humor
Obras satírico-morales

- Sueños y discursos: Escritos entre 1606 y 1623, son cinco narraciones cortas que critican las costumbres y personajes de su época. Incluyen El Sueño del Juicio Final y El alguacil endemoniado.
- Discurso de todos los diablos o infierno emendado (1628): Una sátira que critica la sociedad y sus defectos.
- La hora de todos y la Fortuna con seso: Una obra donde la diosa Fortuna da a cada persona lo que merece, causando un gran caos.
- Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños: Publicada en 1626, es una novela picaresca que se burla de los intentos de un personaje pobre por ascender socialmente.
Obras festivas
Quevedo también escribió obras humorísticas que parodiaban documentos oficiales, como Cartas del caballero de la Tenaza (1625), que describe las cartas entre un caballero tacaño y su amante.
Teatro
Quevedo escribió varias obras de teatro, incluyendo la comedia Cómo ha de ser el privado y varios entremeses (obras cortas de humor) como Bárbara y La vieja Muñatones.
Obra no literaria

Obras políticas
- Política de Dios, gobierno de Cristo: Un tratado que combina teología y política, publicado en dos partes (1626 y 1655).
- Grandes anales de quince días (1621): Un análisis de la transición entre los reinados de Felipe III y Felipe IV.
- El chitón de las tarabillas (1630): Defiende las decisiones económicas del Conde-Duque de Olivares.
- Vida de Marco Bruto (1644): Una glosa de la vida de Bruto escrita por Plutarco.
Obras ascéticas y filosóficas
Quevedo también escribió obras sobre temas religiosos y filosóficos, como Providencia de Dios (1641), que intenta unir el estoicismo y el cristianismo, y La cuna y la sepultura (1634), que trata sobre el autoconocimiento.
Traducciones
Quevedo tradujo obras de autores griegos y latinos como Séneca, Marcial y Juvenal. También tradujo del italiano y el francés, incluyendo Introducción a la vida devota de San Francisco de Sales.
Quevedo en la cultura popular
Quevedo se convirtió en un personaje popular en la literatura y el cine. Fue protagonista de obras de teatro y novelas históricas.
Personaje en las novelas del capitán Alatriste
Francisco de Quevedo es un personaje secundario en la saga de novelas Las aventuras del capitán Alatriste (1996) de Arturo Pérez-Reverte. También aparece en la película Alatriste (2006), donde es interpretado por el actor Juan Echanove.
En estas obras, Quevedo es amigo del capitán Diego Alatriste y Tenorio. Se le presenta como un hombre ingenioso y apasionado, hábil con la espada. Aporta humor y es un factor importante en muchos de los eventos de la historia.
En la música El cantante Francisco 'Paco' Ibáñez puso música a cuatro poemas de Quevedo, incluyendo las letrillas "Poderoso caballero Don Dinero" y "Es amarga la verdad".
Véase también
En inglés: Francisco de Quevedo Facts for Kids