robot de la enciclopedia para niños

Torre de Juan Abad para niños

Enciclopedia para niños

Torre de Juan Abad es un municipio y una localidad en España, ubicada en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es un lugar con mucha historia y naturaleza, que actualmente tiene una población de 944 habitantes (según datos de 2024).

Datos para niños
Torre de Juan Abad
municipio de España
Bandera de Torre de Juan Abad.svg
Bandera
Escudo de Torre de Juan Abad (Ciudad Real).svg
Escudo

Camino a Torre de Juan Abad (45825745021).jpg
Vista general de la localidad
Torre de Juan Abad ubicada en España
Torre de Juan Abad
Torre de Juan Abad
Ubicación de Torre de Juan Abad en España
Torre de Juan Abad ubicada en Provincia de Ciudad Real
Torre de Juan Abad
Torre de Juan Abad
Ubicación de Torre de Juan Abad en la provincia de Ciudad Real
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Ciudad Real Province.svg Ciudad Real
• Comarca Campo de Montiel
• Partido judicial Villanueva de los Infantes
• Mancomunidad Campo de Montiel
Ubicación 38°35′05″N 3°03′37″O / 38.584722222222, -3.0602777777778
• Altitud 814 m
Superficie 399,73 km²
Población 944 hab. (2024)
• Densidad 2,59 hab./km²
Gentilicio torreño, -a
Código postal 13344
Alcaldesa (2016-presente) María del Señor Fresneda Guerra (PSOE)
Sitio web www.torredejuanabad.org

Historia de Torre de Juan Abad

Archivo:Ayuntamiento torredejuanabad
Casa consistorial

Torre de Juan Abad tiene una historia muy antigua, que se remonta a la Edad Media.

¿Cómo se originó Torre de Juan Abad?

Las primeras noticias sobre este lugar son de cuando estaba bajo el control de los musulmanes. En el año 1213, la Orden de Santiago tomó el Castillo de Eznavejor, y a partir de entonces, el pueblo empezó a ser conocido como Torre de Juan Abad. Se dice que el nombre viene de un caballero de la Orden de Santiago, Don Juan Abad, que era dueño de una torre cercana.

Un momento muy importante fue en 1273. El rey Alfonso X el Sabio le dio privilegios al pueblo por su ayuda en la toma de Baeza. Más tarde, en 1496, los Reyes Católicos también le concedieron beneficios por su participación en la toma de Granada.

En el siglo XVI, la villa de Infantes quiso controlar Torre de Juan Abad. Sin embargo, la madre del famoso escritor Quevedo pagó para que el pueblo mantuviera su independencia. Desde ese momento, la vida de Francisco de Quevedo se unió a la historia de Torre de Juan Abad.

La conexión de Francisco de Quevedo con la villa

El famoso escritor Francisco de Quevedo vivió en esta villa y escribió muchas de sus obras aquí. También recibía a personas importantes de la política y la sociedad de su época, como el rey Felipe IV. Incluso se escribía con papas y otros personajes importantes de Europa.

Entre 1610 y 1645, Quevedo pasó más de siete años en Torre de Juan Abad. A veces, le ordenaban quedarse aquí como una especie de "castigo" para que no saliera. Pero él veía estos periodos como momentos de tranquilidad y estudio. Decía que podía estar "apartado, mas no ausente".

En 1621, el Consejo Real reconoció a Francisco de Quevedo como "señor de la Villa de Torre de Juan Abad". Quevedo también venía aquí por voluntad propia para estudiar y escribir. Durante estos periodos, creó veintisiete obras, algunas de las más importantes del Siglo de Oro español. Entre ellas, escribió tratados políticos, obras morales y uno de sus mejores sonetos.

Geografía y Naturaleza

Archivo:Paisaje 233
Paisaje de la zona

Torre de Juan Abad se encuentra en la parte suroeste de la provincia de Ciudad Real. Al sur, limita con las primeras montañas de Sierra Morena.

¿Qué paisajes y alturas tiene la zona?

En su territorio está la montaña más alta de la comarca, llamada Sierra de Cabeza de Buey, que mide 1155 metros. También hay otras pequeñas sierras.

Parte del municipio incluye el Embalse de La Cabezuela, un buen lugar para pescar o pasar un día al aire libre. También están Los Barranquillos, un refugio para la fauna.

Dos ríos importantes pasan por aquí: el Jabalón, que es afluente del Guadiana, y muchos arroyos que desembocan en el Guadalén, que es afluente del Guadalquivir.

Zonas naturales protegidas

Dentro de Torre de Juan Abad hay zonas protegidas como el Campo de Montiel y Sierra Morena.

  • Zona de Especial Conservación (ZEC) del Campo de Montiel: Esta zona es bastante llana o con suaves ondulaciones. Aquí se mezclan cultivos de secano (como cebada y trigo) con zonas de matorral, pastos y pequeños bosques de encinas. Es un lugar ideal para aves como la avutarda (muy común aquí), el sisón, la ganga y el alcaraván. También se pueden ver aves rapaces como el aguilucho ceniciento y el águila imperial. La mejor época para visitar es primavera y otoño.
  • Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de Sierra Morena: Esta área tiene bosques mediterráneos, matorrales y dehesas. También hay zonas rocosas y barrancos. Es un lugar muy diverso donde a veces se puede ver el lince ibérico y la nutria. Hay muchas aves forestales y de rocas, como el águila imperial ibérica, el águila real y la cigüeña negra. Además, es un refugio importante para murciélagos. Se puede visitar todo el año, pero la primavera es la mejor época.
Archivo:Perdiz en el Campo de Torre de Juan Abad
Pareja de perdices

¿Qué animales y plantas viven aquí?

La vegetación más común en Torre de Juan Abad incluye retamas, romeros, jaras, espliegos y tomillos. También hay árboles como encinas, robles y alcornoques en la zona de la sierra.

En cuanto a los animales, abundan especies de caza como la perdiz roja, el conejo, la liebre, la paloma, el ciervo y el jabalí. Otras especies que se encuentran son la avutarda, la codorniz, el zorro, el lirón careto, el águila imperial, búhos y gatos monteses. Algunas de estas especies, como la avutarda y el águila imperial ibérica, están en peligro de extinción.

Rutas de senderismo para explorar

Archivo:Camino Olivos
Senda entre Olivos

Torre de Juan Abad ofrece varias rutas para caminar y disfrutar de la naturaleza y la historia:

  • GR-164. Cañada Real Conquense o de los Serranos: Es un camino histórico que atraviesa paisajes muy bonitos en la parte oriental de la provincia.
  • Ruta de los Templarios y Molinos del Agua (10 km): Empieza en la Iglesia Parroquial y te lleva por caminos rodeados de campos y olivares, pasando por molinos antiguos y la Ermita de Nuestra Señora de la Vega.
  • Ruta por los Campos de Quevedo (16 km): Esta ruta sigue un antiguo camino que usaba Francisco de Quevedo para visitar a sus amigos. Pasa por olivos centenarios y campos de cereal con los colores rojizos típicos del Campo de Montiel.
Archivo:Vistas de Torre de Juan Abad desde la Dehesa
Vista desde la Dehesa
  • Ruta del Pilar y Dehesa Boyal (4 km): Es un paseo corto que te lleva al Parque del Pilar, donde está la Fuente del Pilar, un lugar muy antiguo. Luego subes a la Dehesa del Boyal, donde puedes ver perdices rojas y, con suerte, el águila imperial ibérica. Cerca hay restos de una antigua fortaleza.
  • Ruta hacia el Castillo de Montizón (7 km): Esta ruta te conecta con el Castillo de Montizón, una fortaleza medieval bien conservada junto al río Guadalén. El famoso poeta Jorge Manrique vivió en este castillo.

Patrimonio Cultural

Archivo:Iglesia Nuestra Señora de los Olmos
Iglesia Nuestra Señora de los Olmos

Torre de Juan Abad tiene varios edificios y lugares con mucho valor histórico y artístico.

Iglesia de Nuestra Señora de los Olmos

La iglesia y su Retablo Mayor son una de las joyas artísticas del Campo de Montiel.

Originalmente, era una pequeña capilla de 1243, construida por la Orden de Santiago. La iglesia actual es principalmente de los siglos XV, XVI y XVII, con un estilo renacentista. Tiene dos entradas, una principal con una portada renacentista muy bonita y otra más sencilla.

Dentro, la iglesia tiene una sola nave con un crucero abovedado. Lo más destacado son sus retablos y su órgano. El retablo mayor, de estilo manierista, es una obra de arte impresionante, hecha de madera tallada y pintada. Fue encargado en 1581 al escultor Francisco Cano. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2005 y ha sido restaurado recientemente. También hay otros retablos más pequeños de diferentes estilos.

Un dato curioso es que el 16 de febrero de 1575, Santa Teresa de Jesús recibió la Eucaristía en esta iglesia.

Órgano Histórico Ibérico

Archivo:Órgano Histórico
Órgano Histórico

El órgano de la Iglesia de Nuestra Señora de los Olmos fue construido en 1763 por Gaspar de la Redonda. Es una joya musical porque conserva casi todas sus piezas originales. Fue restaurado en 2001 y ahora se puede disfrutar de su sonido en misas y conciertos.

Dentro del órgano se han encontrado partituras antiguas, algunas únicas en España, que muestran la historia de la música. Este órgano ha ganado mucha fama en el mundo de la música. Se han celebrado festivales internacionales con los mejores organistas del mundo y se han hecho más de 15 grabaciones.

Ermita Templaria de la Virgen de la Vega

Archivo:Ermita Templaria Torre de Juan Abad
Ermita Templaria

Esta hermosa ermita está en el paraje de la Vega, a cuatro kilómetros del pueblo. Fue construida por la Orden del Temple y funcionó como casa-convento. Cuando la Orden del Temple fue disuelta, la ermita sufrió daños. Más tarde, las órdenes de Calatrava y Santiago se hicieron cargo. En la puerta principal se ve la cruz-espada de Santiago. La ermita fue reconstruida en 1644.

Dentro de la ermita hay una lápida de alabastro con escritura árabe muy antigua. No se sabe su origen exacto, pero podría ser de la época romana o de algún asentamiento musulmán cercano.

Casa Museo Quevedo

La casa donde vivió Don Francisco de Quevedo y Villegas es ahora un importante centro cultural. Se conserva una parte de la casa original del siglo XVII, y el resto se ha modernizado. En la parte de arriba hay un museo dedicado al escritor, con documentos, libros y objetos personales, como un tintero y el sillón que usaba. En la planta baja hay salas de arte para exposiciones y un gran patio para eventos al aire libre, que aún conserva el pozo original.

Yacimientos Arqueológicos

En los alrededores de Torre de Juan Abad se han encontrado restos de antiguas poblaciones. Cerca de la Cañada Santa María y en la Sierra de Cabeza del Buey, se hallaron joyas de plata de la época ibérica y romana, así como los restos de una villa hispanorromana con columnas, losas y cerámica. Una antigua calzada romana también cruzaba la zona.

Otros lugares de interés

En la Plaza Pública, puedes imaginar a Quevedo paseando y creando sus obras. Allí está el Ayuntamiento y un reloj que funciona desde 1886. También puedes ver la Casa de la Tercia, un edificio de piedra con el escudo de los Reyes Católicos y cinco arcos. En la Plaza del Parador, hay una casa antigua con rejas bonitas que fue una posada en el Camino Real de Madrid a Andalucía.

Cultura y Tradiciones

Ciclos Internacionales de Órgano Histórico

Desde 2001, Torre de Juan Abad organiza ciclos internacionales de órgano. Esto ha permitido que la música de su órgano histórico se comparta con ciudades como Londres, Roma, París y Nueva York. El famoso organista Francis Chapelet, experto en órganos ibéricos, visita este órgano varias veces al año.

El Órgano Histórico de Torre de Juan Abad es considerado uno de los mejores de Europa por su sonido, y aparece en publicaciones importantes junto a otros órganos destacados. La Iglesia de Nuestra Señora de los Olmos es el lugar donde se realizan estos conciertos.

Fiestas y Tradiciones Populares

Archivo:Procesión de la Virgen de la Vega
Procesión de la Virgen de la Vega

Torre de Juan Abad celebra fiestas tradicionales, sencillas y alegres:

  • San Antón (17 de enero): Se hace una gran hoguera donde los vecinos se reúnen para compartir comida.
  • San Marcos (25 de abril): La gente sale al campo a comer, ya sea en la ermita o en los bonitos parajes cercanos.
  • Semana Santa: Destaca la Procesión del Silencio y el Vía Crucis. Las procesiones van acompañadas por una banda de cornetas y tambores.
  • Los Mayos (principios de mayo): Se cantan canciones a las muchachas solteras.
  • San Isidro (15 de mayo): Se celebra una romería en la Ermita de Nuestra Señora de la Vega, con rosquillos, juegos y concursos.

Festival de Poesía Visual

Este festival nació de una idea entre una coreógrafa, un escritor y un escultor. Se celebra en la Casa Museo de Quevedo cada octubre desde 2014. El festival explora la poesía más allá de las palabras, conectándola con otras artes como la danza, la escultura, la música y el video.

Mes cultural de verano

Durante los meses de verano, desde finales de julio hasta después de las fiestas patronales, se organizan muchas actividades culturales para todas las edades. Hay juegos tradicionales, campeonatos deportivos, degustaciones de platos típicos, conciertos y exposiciones.

Gastronomía Local

Restaurante con Estrella Michelin

El Hotel Restaurante Coto de Quevedo, muy cerca del pueblo, tiene una Estrella Michelin desde 2022. Su chef, José Antonio Medina, ofrece una cocina tradicional manchega con toques modernos, usando productos de la zona y sorprendiendo con influencias de otras cocinas.

Quesos con Denominación de Origen

En el municipio hay tres grandes queserías: Finca las Terceras, La Granja y El Jarón. Estas queserías llevan más de 100 años elaborando el famoso Queso Manchego con Denominación de Origen Protegida (DOP), una gran tradición quesera de la zona.

Aceite de Oliva

Torre de Juan Abad forma parte de la zona de producción del Aceite del Campo de Montiel con Denominación de Origen Protegida (DOP), lo que asegura su calidad y origen.

Vinos de la región

Torre de Juan Abad siempre ha tenido buenos vinos. Desde hace mucho tiempo, sus vinos son muy apreciados. Se dice que grandes escritores del Siglo de Oro como Francisco de Quevedo y Miguel de Cervantes disfrutaron de los vinos de esta tierra. Los viñedos de la zona forman parte del viñedo más grande del mundo y tienen dos importantes Denominaciones de Origen: DO Valdepeñas y DO La Mancha.

Demografía

Torre de Juan Abad cuenta con una población de 944 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Torre de Juan Abad entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Administración y Política Local

Alcaldes desde 1979

Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido alcaldes de Torre de Juan Abad desde 1979:

Nombre Lista Fecha de posesión Fecha de baja
Vicente Cabezuelo Rivas UCD 19 de abril de 1979 23 de mayo de 1983
AP/PDP/UL 23 de mayo de 1983 30 de junio de 1987
Eusebio Guijarro González PSCM-PSOE 30 de junio de 1987 15 de junio de 1991
15 de junio de 1991 17 de junio de 1995
17 de junio de 1995 3 de julio de 1999
3 de julio de 1999 14 de junio de 2003
Emilio Molina García PP-CLM 14 de junio de 2003 16 de junio de 2007
16 de junio de 2007 11 de junio de 2011
José Luis Rivas Cabezuelo PSCM-PSOE 11 de junio de 2011 13 de junio de 2015
13 de junio de 2015 29 de enero de 2016
María del Señor Fresneda Guerra 13 de febrero de 2016 15 de junio de 2019
15 de junio de 2019 17 de junio de 2023
17 de junio de 2023

Composición del ayuntamiento por legislatura

Aquí se muestra cómo se han distribuido los concejales en el ayuntamiento en diferentes periodos:

Lista N.⁰ de concejales
UCD 8
PSCM-PSOE 2
PCE 1
Total 11
Lista N.⁰ de concejales
AP-PDP-UL 7
PSCM-PSOE 4
Total 11
Lista N.⁰ de concejales
PSCM-PSOE 6
AP 4
CDS 1
Total 11
Lista N.⁰ de concejales
PSCM-PSOE 5
PP-CLM 3
IU-CLM 1
Total 9
Lista N.⁰ de concejales
PSCM-PSOE 5
PP-CLM 3
IU-CLM 1
Total 9
Lista N.⁰ de concejales
PSCM-PSOE 5
PP-CLM 4
Total 9
Lista N.⁰ de concejales
PP-CLM 5
PSCM-PSOE 4
Total 9
Lista N.⁰ de concejales
PP-CLM 5
PSCM-PSOE 4
Total 9
Lista N.⁰ de concejales
PSCM-PSOE 5
PP-CLM 4
Total 9
Lista N.⁰ de concejales
PSCM-PSOE 5
PP-CLM 3
Ciudadanos 1
Total 9
Lista N.⁰ de concejales
PSCM-PSOE 6
Ciudadanos 2
PP-CLM 1
Total 9
Lista N.⁰ de concejales
PSCM-PSOE 7
PP-CLM 2
Total 9

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Torre de Juan Abad Facts for Kids

kids search engine
Torre de Juan Abad para Niños. Enciclopedia Kiddle.