La cuna y la sepultura para niños
Datos para niños La cuna y la sepultura |
||
---|---|---|
de Francisco de Quevedo | ||
Género | filosofía | |
Idioma | Español | |
País | España | |
Fecha de publicación | 1634 | |
La cuna y la sepultura es un libro importante del escritor y poeta español Francisco de Quevedo, publicado en 1634. Es una obra de tipo filosófico y moralista, lo que significa que reflexiona sobre la vida, la muerte y cómo debemos comportarnos.
El libro está dividido en dos partes principales. La primera se llama La cuna y la vida, y la segunda, más corta, se conoce como Muerte y entierro o La doctrina de morir. Quevedo se basó en una obra anterior suya llamada Doctrina Moral para escribir este libro. La primera edición oficial salió en Madrid en 1634.
Contenido
¿Qué es "La cuna y la sepultura"?
Este libro es una reflexión profunda sobre el viaje de la vida, desde que nacemos (la cuna) hasta que morimos (la sepultura). Quevedo comparte sus pensamientos sobre los desafíos que enfrentamos y cómo podemos vivir de una manera más sabia y plena.
La primera parte: "La cuna y la vida"
La primera parte de este tratado se titula La cuna y de la vida. Comienza con una introducción y se divide en cinco capítulos. En ellos, Quevedo explora diferentes aspectos de la existencia humana.
Temas principales de "La cuna y la vida"
- El capítulo primero habla sobre las limitaciones y desafíos que enfrentamos los seres humanos en nuestra vida.
- El capítulo II se centra en los peligros que el mundo puede presentar. Según Quevedo, estos peligros incluyen la belleza, la riqueza y los honores.
- El capítulo III aborda el tema de la muerte, mostrando la preocupación del autor ante este momento inevitable.
- El capítulo IV se dedica a la sabiduría, explicando su importancia en la vida.
- El capítulo V resume las ideas anteriores y presenta verdades que, según Quevedo, guían hacia una vida con valores cristianos.
La segunda parte: "Doctrina de morir"
En esta segunda parte, Quevedo vuelve a hablar de la muerte. Influenciado por las cartas de Pablo de la Biblia, el autor ve la muerte como una especie de liberación. Sin embargo, también la describe con un tono más serio y reflexivo.
¿De dónde sacó Quevedo sus ideas?
Para escribir La cuna y la sepultura, Quevedo se inspiró en muchas fuentes antiguas y religiosas.
- Para la primera parte, usó textos como el Eclesiastés, el Libro de la Sabiduría y el Libro de Job de la Biblia. También se basó en los Evangelios y en cartas de Pablo y Juan. Además, consultó escritos de pensadores como San Agustín, san Pedro Crisólogo, Tertuliano, Séneca y Epicteto.
- Para la segunda parte, sus fuentes incluyeron la Primera epístola de san Juan, San Agustín, y sermones de San Pedro Crisólogo. También se inspiró en la catequesis de san Cirilo de Jerusalén y en una obra de Tertuliano.
Véase también
- Literatura de España