robot de la enciclopedia para niños

El chitón de las tarabillas para niños

Enciclopedia para niños

El chitón de las tarabillas es un pequeño libro sobre temas de economía que escribió Francisco de Quevedo en el año 1630. Su objetivo principal era defender las decisiones económicas del rey Felipe IV y de su principal consejero, el conde-duque de Olivares. También fue una respuesta a los escritos que criticaban al gobierno en ese momento.

Este libro es como un ensayo detallado que también usa mucho la sátira, un tipo de escritura que usa el humor o la exageración para criticar. Aunque buscaba defender al rey y a su ministro, a veces se puede notar que Quevedo los criticaba de forma muy sutil. Esto fue el comienzo de que su relación con Olivares empeorara. El famoso escritor Lope de Vega dijo que era "lo más satírico y mordaz que se había visto".

La obra fue firmada con el nombre falso de «Todo se sabe» y tenía un lugar de publicación falso. Es una de las obras más complejas de Quevedo. Para defender las políticas de Felipe IV, Quevedo usó información sobre el dinero y los precios, aunque a veces la interpretó a su manera. Muchos pensaban que estas políticas eran la causa de la crisis que vivía el Reino de Castilla en la década de 1620. Hacia 1628, los problemas en las batallas, las malas cosechas en Castilla la Vieja, el fracaso de las políticas económicas, la poca actividad del comercio y una gran inflación llevaron al gobierno de Olivares a reducir el valor de la moneda de vellón a la mitad.

¿Qué pasaba en la época?

Cuando murió Felipe III, su hijo Felipe IV nombró a Gaspar de Guzmán, el conde-duque de Olivares, como su principal consejero. Quevedo tenía una buena relación con este nuevo ministro. De hecho, le dedicó un libro llamado Política de Dios y lo acompañó en sus viajes por Cataluña y Aragón.

La victoria de España en el asedio de Breda (1625) fue muy costosa para la economía del país. Tres años después, España no pudo soportar el gasto de participar en la Guerra de los Treinta Años. Hacia 1628, los problemas en las batallas no fueron tan graves como el desastre de las finanzas del país. Un gran cargamento de plata de América fue capturado por los holandeses, y las malas cosechas en Castilla obligaron al rey a reducir el valor de la moneda de vellón el 7 de agosto de ese año.

Muchas personas criticaron a Felipe IV por dejar el gobierno en manos de una sola persona. Circulaban muchos escritos, la mayoría pagados por nobles que no estaban contentos con Olivares. Estos escritos criticaban las decisiones económicas del ministro. Olivares decidió prohibir algunas publicaciones y contratar a escritores importantes para que las refutaran (es decir, para que escribieran en contra de ellas). Quevedo fue liberado de su destierro en Torre de Juan Abad, y el 21 de julio de 1629 ya estaba trabajando para el ministro.

¿Quién escribió el libro y cuándo?

Archivo:Count-Duke of Olivares
El Conde-Duque de Olivares a caballo, por Velázquez.

El chitón de las tarabillas es uno de los escritos más complejos de Quevedo, y es difícil saber con seguridad que él fue el autor. Aunque ninguno de los escritos que hablaban de El chitón mencionaba directamente a Quevedo, sí reconocían su estilo. Lope de Vega, por ejemplo, pensaba que el lugar de publicación de la obra, Huesca, podría ser una pista falsa para ocultar la verdadera identidad del autor. Sin embargo, no fue hasta 1648, en una edición póstuma (publicada después de su muerte) de sus obras completas, cuando se confirmó que Francisco de Quevedo había escrito el libro.

Al principio de la primera edición de Huesca, aparece la fecha: 1 de enero de 1630. La mayoría de los expertos de hoy creen que la fecha de publicación fue falsa, aunque no se sabe por qué. En cuanto a cuándo se escribió, no pudo ser después de mayo de 1630, porque en ese mes se inició una investigación de la Inquisición contra Quevedo por El chitón. El autor ya estaba en Villanueva de los Infantes el 7 de diciembre de 1629. La idea más aceptada es que El chitón de las tarabillas se escribió entre agosto de 1628 —cuando se decidió reducir el valor de la moneda de vellón— y los primeros meses de 1630. El otoño de 1629 parece ser el momento más probable para su escritura, porque las últimas referencias históricas que menciona son las derrotas españolas en Wesel y Bolduque, que se conocieron el 22 de septiembre de ese año.

¿Cómo está escrito?

Archivo:Firma de Francisco de Quevedo
Firma de Francisco de Quevedo.

Para el experto Dámaso Alonso, aunque Quevedo no fuera un gran conocedor de la economía de su tiempo —una opinión que se discute mucho—, El chitón sigue siendo una obra de "la mejor literatura satírica de Quevedo". Detrás de todo el escrito, se esconden algunas de las verdaderas opiniones de Quevedo, que a veces incluso iban en contra de Olivares.

En cuanto a su lenguaje, Quevedo usa el formato de epístola (una carta) para lanzar sus críticas directamente, un método que ya había usado antes con éxito. Al usar la segunda persona del singular (como si le hablara directamente a alguien), Quevedo le da vida a una forma de escribir casi olvidada y renueva las viejas maneras para que su escrito suene más preciso y verdadero.

Aunque su estilo no es tan serio como el de otras obras suyas, a veces usa las mismas técnicas de escritura que empleó en ellas: referencias a conocimientos profundos, oraciones largas y listas de ideas, entre otras. El chitón de las tarabillas es un texto que mezcla lo político con lo satírico, y es una de las obras más importantes de la literatura conceptista, un estilo que usaba ideas ingeniosas y juegos de palabras. Está lleno de referencias tradicionales, que a menudo se usan para innovar y crear nuevos conceptos. Sus fuentes van desde autores muy antiguos como los Padres de la Iglesia hasta Miguel de Cervantes Saavedra.

Entre las figuras literarias que usó Quevedo, destacan la metáfora (simple y compleja), la hipérbole (exageración), la paronomasia (juego de palabras con sonidos parecidos), el retruécano (cambiar el orden de las palabras para dar otro sentido), los neologismos (palabras nuevas) y las comparaciones, entre otras. Todo esto hizo que El chitón fuera algo complicado para Olivares, lo que llevó a que muchos de los que lo apoyaban se volvieran contra Quevedo.

Su impacto en la época

Archivo:LopedeVega
Lope de Vega.

Lope de Vega, cuya opinión sobre la obra ya se mencionó, dice en una carta que la intención de Quevedo era disculpar al rey y al ministro por sus acciones no muy acertadas. Sin embargo, Lope critica el estilo sarcástico y mordaz que Quevedo usaba demasiado, y dice que era "suficiente para acabar con la persona criticada".

En un libro llamado Papel en que don Antonio de Mendoza, escribiendo al Conde-Duque cuando estaba en lo ardiente de su valimiento, discurre sobre un libro que salió impreso sin autor, Antonio Hurtado de Mendoza analiza a los reyes de la Casa de Austria, evaluando sus éxitos y errores. Luego resume las victorias militares de Felipe IV y cuenta cómo se creó la Unión de Armas. El principal objetivo de Mendoza es destacar la figura de Olivares, a quien describe como alguien emprendedor y desinteresado. Finalmente, Mendoza defiende la necesidad de los impuestos como la única forma de ayudar al pueblo.

Aunque no se menciona directamente a El chitón, Mendoza responde a varias de las preguntas que Quevedo planteó en su libro, como la discusión sobre la expulsión de los moriscos. En este sentido, Mendoza defiende el catolicismo, incluso si iba en contra de la propia Monarquía Hispánica. Es una obra muy parecida a la de Quevedo, pero deja de lado la ironía para convertirse en una discusión socioeconómica más formal.

Matías de Novoa, ayudante personal de Felipe IV, escribió unas memorias que se publicaron en 1876. En ellas describe la difícil situación que se vivía en la década de 1620, con un tono muy crítico hacia las acciones de Olivares y su grupo. Describe a Quevedo como alguien de "genio satírico", que "en respuesta a los escritos llenos de buenas intenciones, [...] hizo un librito atrevido en el que defendía al Conde o respondía a las acusaciones que le hacían". No menciona directamente a El chitón, pero es claro que se refiere a esa obra, ya que fue la única de Quevedo sobre temas económicos. Respecto a los tres libros que el conde-duque le encargó a Quevedo, Novoa no es muy amable: los describe como "libritos sin sentido y llenos de tonterías".

Poco después de que se publicara El chitón de las tarabillas, apareció un pequeño tratado llamado El tapaboca que azotan. Respuesta del Bachiller Ignorante, al Chitón de las Tarauillas, que hizieron los Licenciados Todo se sabe, y Todo lo sabe. Dirigida a las Excelentísimas Señoras la Razón, la Prudencia y la Iusticia. No se conoce al autor, pero varios expertos creen que fue Mateo de Lisón y Viedma, a quien también se le atribuyen varios escritos que motivaron la escritura de El chitón. Además, en varios momentos del escrito se dice que el autor pertenecía a una comunidad religiosa de Sevilla y que había conocido a Olivares o a personas cercanas a él. La obra responde a varios puntos de El chitón y propone medidas para solucionar la crisis y evitar problemas futuros, mientras repasa las victorias militares de los Austrias españoles. La parte final de la obra se centra en criticar a Olivares y señalar sus acciones cuestionables, comparándolo con su antecesor, el duque de Lerma.

El 9 de mayo de 1630, la Inquisición inició una investigación contra Quevedo por supuestas faltas a las creencias católicas, y ordenó confiscar todas las ediciones de El chitón de las tarabillas. Para la mayoría, la obra solo defendía al rey y a Olivares, aunque incluía algunas referencias arriesgadas para la época. En enero del año siguiente, la investigación terminó y Francisco de Quevedo no sufrió ningún castigo; incluso, ese mismo año, se hizo una nueva impresión de su obra, que tuvo mucho éxito.

Ediciones del libro

Ediciones antiguas

  • El chitón de las Tarabillas. Obra del licenciado Todo se Sabe, Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1630.
  • El chitón de las Tarabillas. Obra del licenciado Todo se Sabe, Zaragoza, Pedro Verges, 1630.
  • Edición en la primera selección de obras completas de Quevedo, Enseñanza entretenida y donairosa moralidad (Madrid, Diego Díaz de la Carrera, 1648).

Ediciones modernas

En obras completas y selecciones

  • Obras completas de don Francisco de Quevedo, edición de Aureliano Fernández-Guerra, dos volúmenes, Madrid, BAE, 1845-1849.
  • Obras completas: obras en prosa, edición de Luis Astrana Marín, Madrid, M. Aguilar, 1916.
  • Obras completas: obras en prosa, edición de Felicidad Buendía, Madrid, M. Aguilar, 1958. Reimpresa en 1961 y 1972.
  • Francisco de Quevedo. Parte de obra completa, Madrid, Espasa Calpe, 1997.
  • Obras festivas y jocosas, Barcelona, MRA, 1997.
  • Prosa completa: obras satíricas y festivas, Madrid, Ediciones Ibéricas, 1997.
  • Obras jocosas, Arganda del Rey, Edimat, 1998.
  • Poesía moral: (Polimnia), edición de Alfonso Rey, Madrid, Támesis, 1998.
  • Prosa festiva y satírica, Madrid, Aguilar, 2002.
  • Antología de Quevedo, edición de Gabriel Maldonado, Boadilla del Monte, Acento Editorial, 2003.
  • Obras completas en prosa, dos volúmenes, edición de Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2003.
  • Prosa satírica, edición de Ignacio Arellano, Madrid, Ollero-Ramos, 2003.

Ediciones individuales

  • El chitón de las tarabillas, edición, introducción y notas de Manuel Urí Martín, Madrid, Castalia, 1998 (Clásicos Castalia, 243).
  • El Buscón / El chitón de las Tarabillas, edición de Pablo Jauralde y Manuel Urí, Madrid, Castalia, 2002.

Galería de imágenes

kids search engine
El chitón de las tarabillas para Niños. Enciclopedia Kiddle.