Francisco Pérez de Saravia para niños
Datos para niños Francisco Pérez de Saravia |
||
---|---|---|
|
||
![]() 1.er Teniente de gobernador de Yapeyú |
||
25 de julio de 1771 - 13 de diciembre de 1774 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Nuevo cargo | |
Sucesor | Juan de San Martín | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | ca. 1710 Señorío de Vizcaya (de Castilla la Vieja) ![]() |
|
Fallecimiento | diciembre de 1774 Yapeyú (de la gobernación del Río de la Plata, Virreinato del Perú) ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Cónyuge | Sabina Gregoria Josefa de Sorarte Andonaegui y Báez de Alpoin | |
Hijos | Manuel Pérez de Saravia y Sorarte | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, comerciante, funcionario y gobernante colonial | |
Francisco Pérez de Saravia (nacido en el señorío de Vizcaya alrededor de 1710 y fallecido en Yapeyú, gobernación del Río de la Plata, el 13 de diciembre de 1774) fue una figura importante en la Sudamérica colonial española. Fue un comerciante exitoso en Buenos Aires, un funcionario del gobierno español y un destacado militar.
Participó en la recuperación de Colonia del Sacramento en 1762, lo que le valió un ascenso a capitán de infantería. En 1768, ayudó a restaurar el fuerte San Antonio del Salto Chico a orillas del río Uruguay. Este fuerte dio origen a las ciudades actuales de Concordia en Argentina y Salto en Uruguay.
Desde 1771 hasta su muerte, fue el primer teniente de gobernador de Yapeyú. Este cargo dependía del Gobierno de las Misiones Guaraníes, que se reorganizó después de la expulsión de los jesuitas de los territorios españoles. Su sucesor en este puesto fue Juan de San Martín, padre del famoso José de San Martín.
Contenido
¿Quién fue Francisco Pérez de Saravia?
Sus primeros años y llegada a Sudamérica
Francisco Pérez de Saravia nació en el señorío de Vizcaya, en España, alrededor del año 1710. Pertenecía a una familia noble. Siendo huérfano desde niño, fue criado por el capitán José de Andonaegui.
Cuando Andonaegui viajó a América del Sur en 1745 para ser gobernador del Río de la Plata, llevó consigo a Saravia, quien tenía unos 35 años.

Su rol como funcionario en Buenos Aires
Al llegar a Buenos Aires, la capital de la gobernación del Río de la Plata (que en ese entonces dependía del Virreinato del Perú), Saravia fue nombrado secretario particular del gobernador Andonaegui. Ocupó este puesto en varias ocasiones entre 1745 y 1751.
En 1749, dejó brevemente su cargo, pero lo retomó al año siguiente antes de dejarlo de nuevo en 1751.
El Tratado de Madrid y la Guerra Guaranítica
El 13 de enero de 1750, se firmó el Tratado de Madrid entre los reyes de España y Portugal. Este acuerdo establecía que España se quedaría con la Colonia del Sacramento, ubicada en la Banda Oriental del Río de la Plata. A cambio, España cedería a Portugal las reducciones jesuíticas de las Misiones Orientales, que estaban al este del río Uruguay.
Este tratado causó problemas para los guaraníes. En los territorios portugueses, se permitía la esclavitud de los pueblos originarios, mientras que en los españoles, eran considerados súbditos del rey y estaban protegidos.
La diferencia en el trato provocó que los guaraníes se resistieran al cambio de soberanía, lo que llevó a la Guerra Guaranítica en 1752. El cacique guaraní Sepé Tiarayú fue un líder destacado en esta guerra.
Francisco Pérez de Saravia participó como oficial de milicias en la batalla de Caibaté el 10 de febrero de 1756. En esta batalla, los guaraníes sufrieron una gran derrota.
La guerra enfrentó a los guaraníes contra los ejércitos de España y Portugal, que buscaban imponer las nuevas fronteras.
¿Cómo fue su carrera comercial y militar?
Su papel como Diputado de Comercio
En 1756, Francisco Pérez de Saravia fue elegido como el primer juez "Diputado de Comercio" en Buenos Aires. Este cargo era muy importante para los comerciantes de la ciudad.
En 1756, los cuatro comerciantes más importantes de Buenos Aires, incluyendo a Saravia, enviaron una carta de protesta al Consulado de Cádiz. Se quejaban de nuevos impuestos que el virrey había impuesto en 1753. Estos impuestos afectaban el comercio y causaban retrasos en los pagos.
Esto reflejaba una rivalidad entre los comerciantes de Lima (Perú) y los de Buenos Aires. Los comerciantes de Lima acusaban a los de Buenos Aires de contrabando, debido a su cercanía con la Colonia del Sacramento, que era portuguesa.
La recuperación de Colonia del Sacramento
En 1762, España entró en la fase final de la Guerra de los Siete Años. El gobernador Pedro de Cevallos ordenó la ocupación de la Colonia del Sacramento, que estaba en manos portuguesas.
Pérez de Saravia fue clave en esta misión. Logró tomar la colonia el 29 de octubre de 1762, y por ello fue ascendido a capitán de infantería. Sin embargo, la guerra terminó con el Tratado de París (1763) en 1763, que devolvió la colonia a Portugal.
Por esta época, Saravia también compró y vendió una estancia (una gran propiedad rural) en Arrecifes.
La expulsión de los jesuitas
En 1766, el gobernador Cevallos acusó falsamente a Saravia de contrabando y lo arrestó. Sin embargo, fue liberado por falta de pruebas cuando asumió el nuevo gobernador, Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa, en 1767.
En 1767, el rey Carlos III de España ordenó la expulsión de los jesuitas de todos los territorios españoles. En 1768, el gobernador Bucarelli, junto con Saravia y otros, se dirigió a las misiones para cumplir esta orden.
El 16 de junio de 1768, llegaron al río Uruguay y restauraron el fuerte San Antonio del Salto Chico. Este fuerte es el origen de las ciudades actuales de Concordia y Salto.
Saravia fue enviado a varios pueblos de las misiones para arrestar y desterrar a los jesuitas. Una vez cumplida esta tarea en julio de 1768, otras órdenes religiosas como los dominicos, franciscanos y mercedarios se hicieron cargo de los pueblos.
El territorio de las Misiones se dividió en dos partes, cada una con un gobernador interino.
¿Cuál fue su rol como Teniente de Gobernador de Yapeyú?

El 27 de diciembre de 1769, el gobernador de Buenos Aires, Bucarelli, reorganizó la administración de las Misiones. Francisco Bruno de Zabala fue nombrado gobernador general interino de Misiones, con sede en Candelaria.
El 25 de julio de 1771, el nuevo gobernador de Buenos Aires, Juan José de Vértiz y Salcedo, confirmó a Zabala en su cargo. También dio más independencia a tres nuevos departamentos, cada uno a cargo de un teniente de gobernador.
Francisco Pérez de Saravia fue nombrado teniente de gobernador del departamento de Yapeyú. Este departamento incluía tres pueblos en la actual provincia de Corrientes y San Francisco de Borja.
Los gobernadores militares y sus tenientes se encargaban de asuntos de guerra, justicia, policía y finanzas. Los asuntos religiosos eran manejados por el gobernador de Buenos Aires.
Sus últimos años y fallecimiento
Francisco Pérez de Saravia falleció en Yapeyú el 13 de diciembre de 1774, mientras ejercía su cargo de teniente de gobernador. Fue reemplazado por el capitán Juan de San Martín, quien era el padre de José de San Martín, uno de los futuros Libertadores de América.
Su familia
Matrimonio e hijos
Francisco Pérez de Saravia se casó en Buenos Aires el 8 de septiembre de 1751 con Sabina Gregoria Josefa de Sorarte Andonaegui y Báez de Alpoin. Ella había sido abadesa de la Venerable Orden Tercera de Buenos Aires.
Sabina era viuda de Adrián Pedro de Warnes van Reys y Geer de Maestrecht.
Francisco y Sabina tuvieron al menos un hijo documentado:
- Manuel Pérez de Saravia y Sorarte (nacido alrededor de 1753). Se casó con Catalina Pérez y tuvieron hijas que se casaron con importantes figuras de la época. Manuel fue bisabuelo de Félix Dufourq Panelo, quien fundó el primer "Puerto Militar de Bahía Blanca", hoy conocido como Puerto Belgrano.
Galería de imágenes
-
La Colonia de Sacramento y las Misiones Orientales.