robot de la enciclopedia para niños

Francisco Javier Yanes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Javier Yanes
Información personal
Nacimiento 1776
Camagüey, Cuba
Fallecimiento 1846
Caracas, Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Información profesional
Ocupación Escritor

Francisco Javier Yanes y Socarrás (nacido en Camagüey, Cuba, en 1776 y fallecido en Caracas, Venezuela, en 1846) fue una persona muy importante en la historia de Venezuela. Se destacó como escritor, periodista, historiador, abogado y político. Aunque nació en Cuba, se convirtió en un ciudadano venezolano clave durante la época de la independencia.

¿Cómo fue la formación de Francisco Javier Yanes?

Francisco Javier Yanes era hijo de Juan Yanes y Sigarroa, quien también era abogado, y de María de la Cruz Socarrás y Beltrán. Pasó su niñez y juventud junto a su familia en La Habana, Cuba.

En 1802, su tío lo llevó a Venezuela. Allí, Francisco Javier estudió Derecho en la Universidad de Caracas y se graduó en 1807. En 1810, se casó con Ana María Socarrás. Es importante saber que ella no era pariente suya, ya que era hija adoptiva del hermano de su madre. Tuvieron tres hijos: Francisco Javier, Emilio y Nicanor.

¿Qué papel jugó Yanes en la independencia de Venezuela?

Sus primeros pasos en la política

A partir de 1810, Francisco Javier Yanes comenzó a trabajar con importantes figuras como Juan Germán Roscio y José Félix Sosa. En ese momento, decidió apoyar la causa de la independencia de Venezuela. Participó activamente en el movimiento del 19 de abril de 1810, un día clave para el inicio de la independencia.

La Junta Suprema de Caracas lo nombró encargado en la región de Araure. Desde allí, Yanes ayudó a enviar 300 hombres para apoyar a las tropas que buscaban que la provincia de Coro se uniera a la causa de la república.

Yanes como diputado y firmante de la Independencia

En diciembre de 1810, fue elegido para representar a Araure en las elecciones del Congreso Constituyente de 1811. También fue un miembro muy activo de la Sociedad Patriótica, un grupo que promovía las ideas de independencia.

En 1811, Yanes fue elegido diputado por la Provincia de Barinas para el Congreso Constituyente de Venezuela. Como parte de este Congreso, tuvo el honor de firmar el 5 de julio el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, un documento fundamental para el país. En agosto de 1811, llegó a ser presidente del Congreso. El 21 de diciembre de 1811, también firmó la primera Constitución de Venezuela.

Momentos difíciles y exilio

Después del gran terremoto de marzo de 1812, Yanes realizó varias tareas políticas importantes. Cuando la Primera República cayó en 1812, tuvo que viajar en barco desde La Guaira hacia las Antillas.

Luego, se trasladó a Nueva Granada (hoy Colombia). Cuando las fuerzas españolas reconquistaron esa región en 1815, Yanes tuvo que emigrar a los llanos de Casanare y luego a Apure, junto con otros líderes de la revolución.

Regreso a la vida pública

Entre agosto y septiembre de 1816, se formó un nuevo gobierno republicano en Guasdualito. Francisco Serrano fue el presidente, y figuras como Rafael Urdaneta y Francisco de Paula Santander eran consejeros y jefes militares. Yanes fue nombrado secretario de este gobierno.

Aunque hubo algunos cambios en el liderazgo de las fuerzas llaneras, Yanes siguió en el Ejército y participó en la batalla del Yagual, el 12 de octubre de 1816.

Su trabajo en la justicia y la historia

En febrero de 1819, el Congreso de Angostura lo nombró miembro de la Suprema Corte de Justicia de Venezuela. Poco después, fue presidente de la Corte de Almirantazgo, que se encargaba de asuntos navales para apoyar la causa republicana. Esta corte se estableció en la isla de Margarita.

Cuando la Alta Corte de Justicia se instaló en Caracas, Yanes fue uno de sus ministros. Más tarde, en octubre de 1821, la Alta Corte de Justicia de la Gran Colombia se estableció en Bogotá, y la corte de Caracas pasó a depender de ella. En ese tiempo, Cristóbal de Mendoza era el presidente de la corte de Caracas, y Yanes era uno de los jueces.

Mientras trabajaban en estas funciones judiciales, Yanes y Mendoza publicaron juntos un periódico llamado "El Observador Caraqueño". Este periódico, que contenía ideas y datos históricos, se publicó en Caracas desde el 1 de enero de 1824 hasta el 31 de marzo de 1825.

La recopilación de documentos históricos

En 1826, cuando Mendoza fue nombrado intendente de la región de Venezuela, Yanes lo reemplazó como líder de la Corte Superior de Justicia. También a partir de 1826, Mendoza y Yanes comenzaron a trabajar en la primera gran colección de documentos relacionados con la vida pública de Simón Bolívar. Esta obra se llamó "Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador de Colombia y del Perú, Simón Bolívar".

Para principios de 1829, cuando Mendoza falleció, ya se habían publicado 15 volúmenes. Yanes continuó el trabajo solo hasta completar la edición, que llegó a tener 22 tomos, en 1833.

En 1826, Yanes fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Colombia, que se creó en Bogotá. A finales de 1829, fue uno de los fundadores de la Sociedad Económica de Amigos del País en Caracas.

Últimos años y legado

Después de que Venezuela se separó de la Gran Colombia, Yanes fue uno de los diputados al Congreso que se reunió en 1830 en Valencia. Allí, ejerció la presidencia y firmó la constitución de ese año.

Durante la década de 1830, se dedicó a sus actividades como abogado, tanto en el ámbito público como privado. También siguió recopilando documentos para escribir varios libros de historia. En 1835, después de que la Revolución de las Reformas fracasara en Caracas, colaboró con el vicepresidente Andrés Narvarte como miembro del Consejo de Gobierno.

En 1839, publicó su obra "Manual político del venezolano" usando el seudónimo "Un Venezolano". En 1840, también sin firmar con su nombre, apareció su "Compendio de la historia de Venezuela desde su descubrimiento hasta que se declaró estado independiente".

Cuando falleció en 1842, Yanes dejó un valioso archivo histórico, que hoy se conserva en la Academia Nacional de la Historia. También dejó varios libros que no se habían publicado y que fueron editados un siglo después de su muerte. Entre ellos están una versión ampliada de su Compendio, la "Relación documentada de los principales sucesos ocurridos en Venezuela desde que se declaró Estado independiente hasta 1821", la "Historia de la provincia de Cumaná" y la "Historia de Margarita".

Los restos de Francisco Javier Yanes descansan en el Panteón Nacional de Venezuela desde 1876, un lugar donde se honra a los héroes y figuras importantes del país.

Véase también

kids search engine
Francisco Javier Yanes para Niños. Enciclopedia Kiddle.