robot de la enciclopedia para niños

Francisco Flores para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Flores
President Francisco Flores El Salvador1 (cropped).jpg
Flores en 2001.

Seal of the President of El Salvador.svg
57.º presidente de la República de El Salvador
1 de junio de 1999-1 de junio de 2004
Vicepresidente Carlos Quintanilla Schmidt (1999-2004)
Predecesor Armando Calderón Sol
Sucesor Elías Antonio Saca

Coat of arms of El Salvador.svg
Diputado de la Asamblea Legislativa de El Salvador
por San Salvador
1 de mayo de 1997-31 de mayo de 1999

Coat of arms of El Salvador.svg
Presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador
1 de mayo de 1997-1 de mayo de 1998
Predecesor Gloria Salguero Gross
Sucesor Juan Duch Martínez

Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Guillermo Flores Pérez
Nacimiento 17 de octubre de 1959
Santa Ana, El Salvador
Fallecimiento 30 de enero de 2016

San Salvador, El Salvador
Causa de muerte Hemorragia cerebral
Residencia San Salvador, El Salvador
Nacionalidad Salvadoreña
Familia
Cónyuge Lourdes Rodríguez de Flores
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Alianza Republicana Nacionalista.svg Alianza Republicana Nacionalista
Distinciones
Información criminal
Cargos criminales Desfalco

Francisco Guillermo Flores Pérez (nacido en Santa Ana el 17 de octubre de 1959 y fallecido en San Salvador el 30 de enero de 2016) fue un politólogo, filósofo y político de El Salvador. Se desempeñó como presidente de la República de El Salvador desde el 1 de junio de 1999 hasta el 1 de junio de 2004. También fue presidente honorario del partido ARENA.

Flores comenzó su carrera política durante el gobierno de Alfredo Cristiani. Ocupó varios cargos importantes antes de ser elegido para la Asamblea Legislativa. Allí, llegó a ser presidente después de tres años. En 1999, se postuló con éxito para la presidencia. Su gobierno se caracterizó por una fuerte relación con Estados Unidos, incluyendo la decisión de usar el dólar estadounidense como moneda oficial.

Al momento de su fallecimiento, se encontraba bajo arresto domiciliario. Esto se debió a una investigación iniciada en mayo de 2014. La investigación se centraba en el uso de donaciones importantes de la República de China (Taiwán). Estos fondos fueron recibidos durante su tiempo como presidente y como candidato.

¿Cómo fueron los inicios de Francisco Flores en la política?

Francisco Flores nació en Santa Ana el 17 de octubre de 1959. Provenía de una familia conservadora. Estudió en la Escuela Americana de El Salvador. Luego, cursó filosofía en el Amherst College en Massachusetts, Estados Unidos. También estudió ciencias políticas en la World University. Además, realizó estudios de filosofía oriental en la India, aprendiendo sobre el hinduismo.

Su entrada al mundo político ocurrió después de un evento familiar. Su suegro, José Antonio Rodríguez Porth, quien era Secretario Privado de la Presidencia, fue asesinado durante el gobierno de Alfredo Cristiani (1989-1994).

Flores inició su carrera en el partido ARENA. Fue ministro de Planificación y luego viceministro de la presidencia. En este último cargo, asesoró al jefe de Estado. También dirigió el Plan de Acción Gubernamental. Este plan buscaba implementar los Acuerdos de Paz de Chapultepec de 1992. Dichos acuerdos pusieron fin a la guerra civil entre el FMLN y el Gobierno de El Salvador.

En las elecciones generales de 1994, Flores fue elegido Diputado para la Asamblea Legislativa de El Salvador. El entonces presidente, Armando Calderón Sol, lo nombró Secretario de Información de la Presidencia.

¿Qué ocurrió durante la presidencia de Francisco Flores (1999-2004)?

Candidatura y elección presidencial

El 29 de marzo de 1998, el partido ARENA anunció que Francisco Flores sería su candidato. Se postuló para las elecciones presidenciales del 7 de marzo de 1999. El 1 de junio de 1999, Flores asumió la presidencia de El Salvador. Tenía 39 años, siendo uno de los presidentes más jóvenes del país. Fue el tercer presidente consecutivo del partido ARENA, sucediendo a Armando Calderón Sol.

Política económica y el dólar

Durante su mandato, Flores Pérez impulsó un modelo económico específico. Una de sus decisiones más importantes fue cambiar la moneda oficial del país. El 2 de enero de 2001, el colón salvadoreño fue reemplazado por el dólar estadounidense. Esto se hizo a través de la Ley de Integración Monetaria, aprobada en noviembre de 2000. Este proceso, conocido como dolarización, implicó que todas las transacciones económicas y financieras se realizaran en dólares.

Seguridad y desafíos

Su periodo de gobierno estuvo marcado por un aumento en la tasa de homicidios. Esta cifra se duplicó entre 2002 y 2006.

En enero y febrero de 2001, El Salvador sufrió dos fuertes terremotos. Estos desastres afectaron gravemente el departamento de La Libertad. Como resultado, muchos salvadoreños que vivían sin documentos en Estados Unidos recibieron un permiso de trabajo temporal. Este permiso, llamado Estatus de Protección Temporal (TPS), benefició a unas 250,000 personas. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, expresó su amistad hacia Flores y el pueblo salvadoreño. Flores agradeció este gesto, destacando la laboriosidad de los salvadoreños.

Archivo:President George W. Bush and El Salvador's President Francisco Flores hold a joint press conference
El presidente George W. Bush y el presidente de El Salvador, Francisco Flores, celebran una conferencia de prensa conjunta.

Relaciones internacionales

El gobierno de Flores apoyó la presencia de Estados Unidos en Irak. El Salvador fue el país latinoamericano que más apoyo político y militar ofreció a Estados Unidos. También fue uno de los pocos líderes que reconoció el gobierno de Pedro Carmona en Venezuela. El 1 de junio de 2004, Elías Antonio Saca, también de su partido, lo sucedió en la presidencia.

Un momento notable en la política exterior de Flores ocurrió en una cumbre de presidentes en Panamá. Allí, Flores acusó directamente a Fidel Castro de haber participado en la guerra civil salvadoreña. Castro respondió acusando a Flores de proteger a un exiliado cubano en El Salvador. También admitió que el gobierno cubano había apoyado al FMLN durante el conflicto. Este debate entre Flores y Castro fortaleció el apoyo de Estados Unidos hacia el presidente salvadoreño. En El Salvador, la actuación de Flores en la cumbre generó opiniones divididas.

¿Qué hizo Francisco Flores después de la presidencia?

Después de su mandato, y con el respaldo del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, Flores consideró postularse para secretario general de la OEA. Sus oponentes eran el mexicano Luis Ernesto Derbez y el chileno José Miguel Insulza. Sin embargo, al ver que no tenía el apoyo necesario de la mayoría de los países, decidió retirar su candidatura.

Posteriormente, Flores comenzó a dirigir la "Fundación Internacional para la Libertad". Esta fundación tiene su sede en Estados Unidos y su presidente es el escritor peruano Mario Vargas Llosa. Su objetivo es promover ideas de libertad en América Latina.

Fue el principal asesor político en la campaña electoral de Norman Quijano. Quijano era el candidato del partido ARENA y alcalde de San Salvador. Flores se separó de la campaña dos días antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2014.

En octubre de 2021, el nombre de Francisco Flores apareció en los Papeles de Pandora. Se reveló que fue beneficiario de varias empresas creadas en Panamá en 2005 y en las Islas Vírgenes Británicas en 2006.

¿Qué proceso judicial enfrentó Francisco Flores?

Investigación de fondos

A finales de 2013, la Fiscalía General de la República de El Salvador inició una investigación. Querían determinar si había alguna relación entre Francisco Flores y un caso de posible uso indebido de fondos. Este caso involucraba a la empresa italiana ENEL y la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). Se abrió un expediente para Flores y se revisaron sus movimientos bancarios. Aunque no se encontraron pagos de ENEL, sí se hallaron transferencias de la Embajada de Taiwán en El Salvador a un banco en Estados Unidos. También se reportó una "Operación Sospechosa" del International Bank of Miami.

Con esta información, en septiembre de 2013, la Fiscalía informó que Francisco Flores había recibido tres cheques (por 4, 5 y 1 millón de dólares). El International Bank of Miami reportó la operación como sospechosa. Esto se debió a que la justificación era el financiamiento de su campaña política, lo cual generó dudas. Además, el dinero fue enviado a un banco en Bahamas, un lugar conocido por sus ventajas fiscales.

La Unidad de Investigación Financiera de la Fiscalía de El Salvador solicitó al Departamento de Estado de los Estados Unidos investigar una propiedad en North Miami Beach, Florida. Esta propiedad pertenecía a la familia del expresidente Flores. También pidieron información sobre el "América Libre Institute". Este es un centro de pensamiento fundado por Francisco Flores. Su junta directiva incluye a varios políticos y empresarios salvadoreños.

El caso se hizo más conocido en noviembre de 2013. En ese momento, Mauricio Funes, presidente de El Salvador, hizo público un documento sobre la investigación a Francisco Flores. Miembros del partido ARENA lo consideraron una persecución política. Posteriormente, la Asamblea Legislativa de El Salvador citó a Flores para que respondiera preguntas. Flores asistió a las dos primeras citas, pero se negó a ir a la tercera. La Asamblea decidió entonces convocarlo por la fuerza y pidió a la Policía Nacional Civil de El Salvador que lo localizara. Flores explicó su ausencia diciendo que la comisión lo estaba acusando de delitos, algo que no era su función.

Debido a la negativa de Flores a asistir y a la dificultad de la policía para encontrarlo, la Asamblea envió un informe a la Fiscalía General de la República. Este informe señalaba seis posibles delitos que Francisco Flores pudo haber cometido. También mencionaba alrededor de 95 millones de dólares que pudieron haber sido usados de forma irregular.

Acusación y arresto

El 1 de mayo de 2014, la Fiscalía General de la República de El Salvador lo acusó formalmente. Los cargos incluían el uso indebido de fondos públicos, enriquecimiento sin justificación y desobediencia a la autoridad. Además, solicitaron una orden de arresto contra él.

El 9 de mayo de 2014, la INTERPOL emitió una alerta roja para el expresidente Flores. Esto permitía su captura en cualquiera de los 190 países miembros de la organización.

Francisco Flores se presentó voluntariamente el 5 de septiembre de 2014 en los tribunales de San Salvador. Estaba acompañado por sus abogados. Después de una audiencia especial, el juez Levis Italmir Orellana ordenó el arresto domiciliario para Flores. La investigación continuaría mientras él permanecía en su casa. Esta decisión fue criticada por algunos funcionarios salvadoreños.

Finalmente, el 19 de septiembre de 2014, Francisco Flores fue trasladado a las celdas de la División Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil de El Salvador (DAN). Esto ocurrió después de que la Cámara 1° de lo Penal anulara el arresto domiciliario.

Complicaciones de salud y regreso al arresto domiciliario

El 30 de octubre de 2014, Flores fue llevado de las celdas a un hospital privado. Había desarrollado una trombosis en su pierna derecha. Esta condición presentaba un riesgo de complicaciones graves. Aunque inicialmente se consideró enviarlo a un hospital público, el juez decidió que fuera a uno privado.

El 24 de noviembre de 2014, el Juzgado Primero de Instrucción de San Salvador permitió a Flores regresar a su domicilio. Permanecería allí hasta que el proceso en su contra finalizara.

El 3 de diciembre de 2015, el expresidente Francisco Flores fue enviado nuevamente a las celdas de la División de Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil de El Salvador (DAN). Esto fue por los cargos de uso indebido de fondos públicos y enriquecimiento sin justificación. Sin embargo, una Cámara de lo Penal revocó esta detención. Flores regresó al arresto domiciliario y se programó una audiencia pública para el 18 de enero de 2016.

En octubre de 2021, su nombre fue mencionado en los Papeles de Pandora. Se reveló que fue beneficiario de varias empresas creadas en Panamá en 2005 y en las Islas Vírgenes Británicas en 2006.

¿Cómo fue el fallecimiento de Francisco Flores?

El 24 de enero de 2016, el expresidente fue ingresado de emergencia en el Hospital de la Mujer. Había sufrido un derrame cerebral debido a una obstrucción en una arteria. Los médicos diagnosticaron un coágulo de sangre que le inmovilizó la parte derecha del cuerpo y lo dejó sin respuesta. A raíz de la obstrucción, Flores sufrió un derrame y un paro cardíaco. El expresidente permaneció en estado de coma y conectado a un respirador. Después de seis días hospitalizado, falleció a las 21:50 del 30 de enero de 2016. La causa de su muerte fue un accidente cerebrovascular isquémico.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Flores Pérez Facts for Kids

kids search engine
Francisco Flores para Niños. Enciclopedia Kiddle.