robot de la enciclopedia para niños

Fortín Solano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fortín Solano
Monumento Histórico Nacional
(29 de octubre de 1965, VE-IPC-000FIA)
Fortín Solano Venezuela.jpg
Fortín Solano.
Ubicación
País Bandera de Venezuela Venezuela
Localidad Cresta del Vígia, Puerto Cabello, Estado Carabobo
Coordenadas 10°27′45″N 68°01′00″O / 10.4625, -68.016667
Características
Tipo Fuerte
Construcción 1766 (siglo XVIII)
Materiales Bloques de argamasa y rocas de Río San Esteban.
Uso actual Para protección de la aguas de Puerto Cabello y el curso del Río San Esteban
Entrada

El Fortín Solano o Mirador de Solano es una antigua fortaleza militar. Se encuentra en el parque nacional San Esteban, en la ciudad de Puerto Cabello, estado Carabobo, Venezuela. Fue construido en 1766 por orden de Don José Solano y Bote, quien era gobernador y capitán general de Venezuela.

El fortín se levantó en la zona conocida como Cresta del Vigía. Su principal objetivo era proteger la ciudad de posibles ataques por mar. También resguardaba el puerto, el Camino de los Españoles hacia Valencia y las actividades comerciales. Tuvo un papel importante durante la Independencia de Venezuela.

Además, el Fortín Solano protegía el Camino de los Españoles que iba de Puerto Cabello a Valencia. También cuidaba las aguas del río San Esteban. Cerca del fortín, hoy se pueden visitar el pueblo de San Esteban y la casa del General Bartolomé Salom. También está el Camino Indígena de la Sal entre Patanemo y Guacara. Cerca hay un lugar con petroglifos (dibujos en rocas) en el Parque Arqueológico Piedra Pintada en Tronconero.

Historia del Fortín Solano

Antes de que se construyera el fortín, en este cerro de unos 500 metros de altura ya había una batería naval. Esta batería ayudó a defenderse de un ataque de la flota inglesa en 1743. Desde este lugar se podía ver muy bien en todas direcciones. Por eso, funcionaba como un excelente mirador para vigilar los barcos que se acercaban al puerto.

La construcción de esa primera batería fue idea de Juan Gayango y Lascan. Él quería que la vigilancia desde el cerro fuera constante y más efectiva.

Archivo:José Solano y Bote
José Solano y Bote, Capitán General de Venezuela.

Poco después, el Capitán General de la Provincia de Venezuela, Don José Solano y Bote, ordenó construir un fortín con artillería. Quería fortalecer la defensa del puerto. Para este proyecto, se contó con la ayuda de varios ingenieros militares de su confianza.

El fortín fue construido con el trabajo de muchas personas, incluyendo prisioneros. Es una construcción única en Puerto Cabello. Se hizo con piedra de canteras de la región y rocas de los cerros cercanos.

El Fortín Solano no solo se diseñó para proteger las aguas de piratas y comerciantes. También buscaba dar seguridad al río San Esteban y al Camino de los Españoles que llevaba a Valencia.

Ingenieros que participaron

Varios ingenieros militares importantes colaboraron en la construcción del Fortín Solano. Entre ellos estaban Juan Amador Courten, Juan Gayangos Láscari, Miguel Roncali (Conde de Roncali), Miguel González Dávila y José Antonio Espelius. Cada uno aportó sus conocimientos para hacer de esta fortaleza un lugar seguro y bien diseñado.

Armamento del Fortín

El Fortín Solano contaba con artillería para vigilar las rutas hacia Borburata, San Esteban y Goaigoaza. Esto era muy importante porque la región era rica en agricultura.

El fortín tenía varios cañones de Hierro de diferentes tamaños. También había personal militar encargado de operarlos y defender el lugar.

Tipo de Cañones Ubicación Personal
4 Cañones de 24 pulgadas Baterías del Vigía 1 Capitán
4 Cañones de 4 pulgadas Baterías del Vigía 1 Alférez
2 Cañones de 2 pulgadas 24 Artilleros
10 Pedreros (cañones pequeños) 38 Milicias

Reportes del siglo XVIII

A finales de 1787, el teniente coronel José Antonio del Pozo y Sucre visitó Puerto Cabello. Él hizo un informe sobre el estado de las fortificaciones.

En su informe, mencionó problemas con el suministro de agua para los habitantes de Puerto Cabello. También describió cómo era la población en ese momento.

Sobre las fortalezas, el Ingeniero José del Pozo hizo observaciones muy precisas. Dijo que el cerro del Mirador, donde estaba el fortín, era un lugar estratégico.

Necesidad de mantenimiento

En 1814, se hicieron solicitudes para el mantenimiento del Mirador de Solano y Vigías. Se decía que las fortificaciones de Puerto Cabello necesitaban atención especial. Se pedían materiales y mano de obra para reparaciones.

Visitantes importantes describen el Fortín

Archivo:Vista de Puerto Cabello (1843) Ferdinand Bellermann.
Fortín Solano en un cuadro de Ferdinand Bellermann Vista de Puerto Cabello (1843)

Durante los siglos XVIII y XIX, muchas personas importantes visitaron Venezuela. Algunos de ellos escribieron sobre el Fortín Solano. Describieron su imponente estructura y cómo funcionaba.

Entre los visitantes más conocidos estaban Alejandro de Humboldt, Agustín Codazzi, Ferdinand Bellermann y Wilhelm Sievers. Sus escritos nos ayudan a entender cómo era el fortín en el pasado.

Karl Ferdinand Appun

Karl Ferdinand Appun llegó a Venezuela en 1849. Él describió el Mirador como un cerro empinado con muros blancos de un antiguo castillo español. Mencionó que servía como señal para los barcos que llegaban.

Wilhelm Sievers

Archivo:Puerto 0077
Parte del casco colonial de la ciudad de Puerto Cabello. A Sievers le llamó la atención cómo quedó dañada la ciudad por los combates.

Wilhelm Sievers, un geógrafo alemán, visitó Puerto Cabello a finales del siglo siglo XIX. Él hizo un estudio sobre la situación política de Venezuela. Relató algunos eventos que ocurrieron en Puerto Cabello.

Sievers describió cómo las tropas tomaron el Fortín Solano, también conocido como El Vigía. Mencionó que el tejado de la Aduana y las calles tenían marcas de balas.

Eventos importantes en el Fortín

A finales de 1813, Manuel Piar y Simón Bolívar lograron recuperar Puerto Cabello para los patriotas. El brigadier Antonio Zuazola fue capturado. Se le aplicó una pena muy severa en el Fortín Solano.

Pedro Carujo en el Fortín

Pedro Carujo fue un militar y periodista venezolano. No estaba de acuerdo con las ideas de Simón Bolívar y lo consideraba un líder autoritario. Carujo incluso intentó atentar contra la vida de Bolívar en 1828, pero el plan fue frustrado.

Aunque Carujo no fue fusilado, lo enviaron como prisionero a Venezuela. Fue llevado al Fuerte El Vigía, donde lo encerraron en una bóveda con poca luz y aire. Estuvo allí cinco meses, durante los cuales planeó su escape. Logró huir en agosto, pero fue recapturado y regresado al fortín.

El Telégrafo en El Mirador

En 1836, el fortín estaba casi abandonado por los militares. Se decidió instalar un telégrafo óptico en el Mirador. Este sistema usaba un poste alto de madera con brazos movibles para enviar señales. Funcionó durante algunos años y fue útil para el comercio.

El famoso disparo del Fortín Solano

Carlos Brandt, un escritor y filósofo, describió los eventos del Bloqueo Naval a Venezuela en 1902. Explicó cómo el Fortín Solano participó en la defensa de la zona.

Cuando ocurrió el bloqueo, barcos de guerra ingleses y alemanes bombardearon Puerto Cabello. Esto fue en respuesta a supuestas ofensas a oficiales de un barco mercante inglés.

Brandt llamó a esta acción "El famoso disparo del Fortín Solano". Se dice que un soldado desconocido disparó un cañón del fortín al oír los primeros disparos enemigos.

Archivo:Fortin 3 fotos
Bombardeo del Fortín Solano durante el Porteñazo. Alí Brett Martínez observó: «después de la aparición del avión como elemento de guerra, estas fortalezas quedaron sin vigencia estratégica».

En 1905, el General Cipriano Castro ordenó instalar dos cañones muy potentes en el fortín. Esto era para defender el puerto de futuros bloqueos por parte de otros países.

Historias populares

En Puerto Cabello, se crearon muchas leyendas sobre el Fortín Solano. La gente decía que había una cueva secreta que conectaba el fortín con el Castillo, pasando por debajo del mar.

También se contaba la historia de un militar retirado. Él decía que había encontrado un baúl antiguo en un túnel del fuerte. Este baúl supuestamente contenía uniformes y documentos de José Solano y Bote, quien dio nombre al fortín. Sin embargo, Solano nunca visitó el lugar.

En el fortín hay un depósito para almacenar agua de lluvia. De ahí surgieron algunas de estas leyendas populares.

El Porteñazo

Archivo:Rómulo Betancourt
Rómulo Betancourt, Presidente de Venezuela (1959-1964). Durante su gobierno ocurrieron levantamientos militares como "El Porteñazo".

En los años 60, Venezuela vivió dos levantamientos militares. El segundo, conocido como "El Porteñazo", ocurrió el 2 de junio de 1962 en Puerto Cabello. Participaron militares de la Guardia Nacional y la Base Naval.

Estas rebeliones se dieron por la difícil situación política que vivía Venezuela bajo la presidencia de Rómulo Betancourt.

La rebelión terminó el 3 de junio, dejando muchas personas fallecidas y heridas. El 6 de junio, los últimos rebeldes se atrincheraron en el Fortín Solano. El fortín fue bombardeado varias veces por aviones de la Fuerza Aérea de Venezuela.

Relatos de testigos

Se contaron muchas historias sobre "El Porteñazo". Alí Brett Martínez, un investigador, escribió que el Fortín Solano fue bombardeado por primera vez en siglos.

Él observó que el fortín fue un misterio durante la rebelión. La gente especulaba sobre su poder. Se decía que si el antiguo cañón, llamado "Burro Negro", se disparaba, Puerto Cabello desaparecería.

Alí Brett Martínez concluyó que el fortín no era un punto estratégico para los rebeldes. Dijo que después de la aparición de los aviones en la guerra, estas fortalezas perdieron su importancia.

Don Enrique Aristeguieta Gramcko relató que se pidió ayuda a la Fuerza Aérea para reducir el Fortín Solano. Los aviones atacaron con cohetes y ametralladoras. Los viejos muros españoles del fortín, de dos metros de grosor, resistieron los impactos.

Marconi Villamizar, en un trabajo periodístico, escribió que los rebeldes se replegaron al Fortín Solano. Aunque el fortín tenía dos cañones potentes, los rebeldes no pudieron usarlos. Un oficial había quitado una pieza clave de los cañones antes del levantamiento.

El Fortín Solano apenas sufrió daños por el bombardeo aéreo. Sus murallas de más de dos metros de espesor resistieron bien. Sin embargo, los rebeldes no podían mantener sus posiciones solo con ametralladoras.

Fin de las operaciones militares

El fortín fue abandonado por las fuerzas armadas durante el gobierno de Wolfgang Larrazábal en 1958. Todos los sistemas de armamento y radares fueron retirados. Se dijo que el lugar ya no era útil para fines militares.

Archivo:Cafetìn Del Fortìn Solano "Cafe`s Fortìn"
Cafetín del Fortín Solano

Las casas que antes eran viviendas para las tropas se arruinaron. Los cañones se llevaron a la Escuela Militar de Venezuela. En ese momento, las autoridades locales no le dieron importancia al fortín. Fue desmantelado sin considerar que era un Patrimonio Histórico.

Lugar turístico

Hoy, el Fortín Solano es un lugar de interés turístico. Forma parte del parque nacional San Esteban. Venezolanos y extranjeros lo visitan para recordar su historia. El lugar tiene un restaurante y ofrece visitas guiadas. Está abierto todos los días de 8:00 a 18:00.

Véase también

kids search engine
Fortín Solano para Niños. Enciclopedia Kiddle.