robot de la enciclopedia para niños

Florencio Sánchez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Florencio Sánchez
083 MO 1.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Florencio Antonio Sánchez Mussante
Nacimiento 17 de enero de 1876
Montevideo (Uruguay)
Fallecimiento 7 de noviembre de 1910
Milán (Reino de Italia)
Causa de muerte Tuberculosis
Sepultura Cementerio Central de Montevideo
Nacionalidad Uruguaya
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación dramaturgo, periodista
Género Dramaturgia
Obras notables M'hijo el dotor

Florencio Sánchez (nacido en Montevideo, Uruguay, el 17 de enero de 1875 y fallecido en Milán, Italia, el 7 de noviembre de 1910) fue un importante escritor uruguayo. Su trabajo artístico se desarrolló principalmente en Argentina y Uruguay.

Biografía de Florencio Sánchez

Florencio Sánchez fue un dramaturgo uruguayo muy reconocido. Nació el 17 de enero de 1875 y falleció el 7 de noviembre de 1910. Es famoso por sus obras de teatro que mostraban la realidad de la sociedad de su tiempo. En sus escritos, Sánchez hablaba sobre la desigualdad, los problemas sociales y las tensiones que existían. Algunas de sus obras más conocidas son "Canillita" y "Barranca abajo". Su legado sigue siendo muy importante en la literatura y el teatro de América Latina.

Primeros años y compromiso social

En 1897, cuando hubo un conflicto armado en Uruguay, Florencio se unió a las fuerzas de Aparicio Saravia. Esto lo hizo siguiendo la tradición de su familia. Durante este tiempo, conoció a personas importantes como Eduardo Acevedo Díaz. Sin embargo, el ambiente del conflicto lo preocupó mucho, así que decidió irse a Brasil.

Después de esta experiencia, Florencio cambió su forma de ver las ideas políticas tradicionales. Escribió unas cartas llamadas Cartas de un flojo, donde expresaba su desilusión. Luego, comenzó a participar activamente en movimientos que buscaban cambios sociales. Escribió para el periódico La Protesta y la revista El Sol. Sus obras Ladrones y Puertas Adentro reflejan estas ideas de cambio.

Actividad en Montevideo y Rosario

En Montevideo, Florencio se unió al Centro Internacional de Estudios Sociales. Este era un lugar importante para quienes buscaban una sociedad más libre. Allí, Florencio dio charlas, leyó sus Cartas de un flojo y se declaró a favor de la libertad individual. También trabajó como bibliotecario en la Biblioteca Obrera y colaboró con el periódico Tribuna Libertaria.

Junto a Edmundo Bianchi y Eulogio Peyrot, Florencio creó un grupo de teatro. Querían usar el teatro para difundir ideas sobre la libertad de una manera entretenida. Esta idea fue un éxito. De allí surgieron obras como Puertas adentro, Ladrones y Pilletes, que luego se convirtieron en la famosa obra Canillita.

Florencio también visitaba la librería Moderna de Orsini Bertani. Este librero publicó las primeras obras de otros escritores importantes. Además, frecuentaba el Polo Bamba, un café que era un punto de encuentro para quienes compartían sus ideas.

Florencio fue el principal impulsor de un proyecto para crear un periódico. Así nació El Trabajo, el primer diario que promovía ideas de libertad en Uruguay.

Entre diciembre de 1900 y mayo de 1901, Florencio dio varias charlas en el Centro Internacional. Esto molestó al jefe de policía, quien ordenó su detención. Para evitar ser arrestado, Florencio se fue a Rosario (Argentina).

En Rosario, trabajó como secretario de redacción en el periódico La República. Allí publicó sus primeras notas sobre temas sociales y políticos. Estas notas ya mostraban el estilo crítico y realista que tendría su teatro. Florencio se involucró con los movimientos de trabajadores de la zona. Participó en la huelga de la refinería de Azúcar, una de las industrias más grandes de la provincia. Las páginas de La República apoyaron la huelga, y Florencio fue delegado del Comité de Huelga. También participó en las manifestaciones del 1 de mayo de 1902 junto a Virginia Bolten.

Su situación laboral se complicó cuando los trabajadores de La República hicieron una huelga y él, como director, también los apoyó. Después, fundó otro periódico llamado La Época con otros colegas. También escribió una obra de teatro, La gente honesta, donde se burlaba de un personaje del gobierno. El día del estreno, el dueño de La República logró que la obra fuera suspendida y la policía la prohibió. Florencio fue perseguido y agredido en la calle. Los ejemplares de La Época que anunciaban la obra prohibida se vendieron muy rápido. Fue necesario crear una ley de censura para que dejaran de circular.

Traslado a Buenos Aires y madurez artística

Después de estos problemas, Florencio se fue de Rosario a Buenos Aires. Allí, tras una gran huelga, se aprobó la Ley de Residencia. Esta ley permitía expulsar del país a cualquier extranjero considerado problemático. La Federación Obrera Regional Argentina, que apoyaba los derechos de los trabajadores, respondió con una huelga general. El gobierno, por su parte, declaró el estado de sitio y la censura.

El periódico La Protesta, que era el principal medio de comunicación de los trabajadores en Buenos Aires, fue atacado y prohibido. Florencio Sánchez, junto a otros compañeros, logró publicarlo de forma secreta. Lo imprimían cada noche en una imprenta diferente para evitar ser descubiertos. Florencio también se encargó de redactar un suplemento especial para la revista El Sol, dirigida por Alberto Ghiraldo, para enfrentar las medidas del gobierno.

Aunque se dice que Florencio se alejó de los movimientos sociales después de esto, siguió en contacto con sus amigos e intelectuales que compartían sus ideas. Continuó participando en reuniones de trabajadores, como la del 1 de mayo de 1904. En todas sus obras, siguió tratando los problemas y contradicciones de la sociedad. En 1909, cuando ya era muy famoso, y después de una fuerte acción del gobierno el 1 de mayo de ese año, volvió a encargarse de la redacción del diario La Protesta, que seguía siendo prohibido y clandestino.

En 1903, escribió M'hijo el dotor, que se estrenó con mucho éxito en Buenos Aires. El 25 de septiembre de 1903, se casó con Catalina Raventos. Sus padrinos fueron José Ingenieros y Joaquín de Vedia. También en 1903, escribió el sainete La gente honesta y su primera obra de teatro, Canillita, que fue presentada por una compañía española. Por apoyar a los trabajadores gráficos en huelga, perdió su empleo. Además, la policía impidió el estreno de La gente honesta. A pesar de todo, Sánchez mantuvo su compromiso con sus ideas.

Archivo:Entierro de Florencio Sánchez, tras la repatriación de sus restos desde Italia - 02683FMHGE
Entierro de Florencio Sánchez, tras la repatriación de sus restos desde Italia. Explanada del Teatro Solís.

En 1906, Sánchez se mudó a La Plata, donde trabajó en la Oficina de Identificación Antropométrica, fundada por el policía Juan Vucetich. Florencio era un gran observador. Sus temas favoritos para el teatro eran la vida de los trabajadores, la familia, los conventillos (casas grandes divididas en muchas viviendas pequeñas) y los inmigrantes. Mostró diferentes tipos de personas a ambos lados del Río de la Plata, presentando las dificultades y esperanzas del mundo del trabajo a través de la vida diaria de sus personajes.

Viaje a Europa y fallecimiento

El 25 de septiembre de 1909, Florencio viajó a Europa en el barco italiano «Príncipe di Udine». Iba como representante oficial del presidente uruguayo, Claudio Williman. Su misión era investigar si el gobierno uruguayo debía participar en una exposición de arte en Roma. Llegó a Génova el 13 de octubre de 1909.

Después de unos meses, gastó una gran suma de dinero que había recibido como adelanto por los derechos de sus obras en Europa. Recorrió varias ciudades italianas y francesas. Enfermó de tuberculosis y falleció a las 3 de la madrugada del 7 de noviembre de 1910. Murió en el Hospital de Caridad «Fate Bene Fratelli» de Milán (Italia), donde había estado internado cinco días antes por una bronquitis. El 21 de enero de 1921, sus restos fueron llevados a Montevideo y sepultados en el Panteón Nacional.

Obras destacadas de Florencio Sánchez

Florencio Sánchez escribió muchas obras de teatro y textos periodísticos.

Obras de teatro

  • La gente honesta (sainete; estrenada el 26 de junio de 1903. Luego se llamó Los curdas).
  • M'hijo el dotor (tragicomedia en tres actos; estrenada el 13 de agosto de 1903).
  • Canillita (sainete, estrenado el 2 de octubre de 1903).
  • Cédulas de San Juan (sainete en dos actos; estrenada el 7 de agosto de 1904).
  • La pobre gente (comedia en dos actos, estrenada en octubre de 1904).
  • La gringa (comedia en cuatro actos, estrenada el 21 de noviembre de 1904).
  • Barranca abajo (tragedia en tres actos; estrenada el 26 de abril de 1905).
  • Mano santa (sainete; estrenada el 9 de junio de 1905).
  • En familia (tragedia en tres actos; estrenada el 6 de octubre de 1905).
  • Los muertos (comedia en tres actos; estrenada el 23 de octubre de 1905).
  • El conventillo (zarzuela en un acto, estrenada el 22 de junio de 1906).
  • El desalojo (sainete; estrenada el 16 de julio de 1906).
  • El pasado (comedia en tres actos; estrenada el 22 de octubre de 1906).
  • Los curdas (sainete; estrenada el 2 de enero de 1907).
  • La tigra (sainete; estrenada el 2 de enero de 1907).
  • Moneda falsa (sainete; estrenada el 8 de enero de 1907).
  • El cacique Pichuleo (zarzuela; estrenada el 9 de enero de 1907).
  • Los derechos de la salud (comedia en tres actos; estrenada el 4 de diciembre de 1907).
  • Nuestros hijos (comedia en tres actos; estrenada en junio de 1908).
  • Marta Gruni (sainete; estrenada el 7 de julio de 1908).
  • Un buen negocio (comedia en dos actos; estrenada el 2 de mayo de 1909).

Escritos periodísticos

  • 1900, Cartas de un flojo
  • 1903, El caudillaje criminal en Sudamérica

Homenajes a Florencio Sánchez

Monumento en 2024.
Florencio Sánchez en el Parque José Enrique Rodó en 2023.
  • En 1920, en Salto, Uruguay, se le hizo un homenaje el 7 de noviembre. Se colocó una placa en una calle y se le dio su nombre a otra. En ese evento, el joven Enrique Amorim leyó un trabajo sobre los personajes de Florencio Sánchez.
  • En 1948, la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires) nombró la Diagonal 75 en su honor.
  • En 1995, el grupo musical El Cuarteto de Nos lanzó el álbum Barranca Abajo. Este álbum cuenta la historia de un personaje llamado José Barrancas, inspirándose en los problemas de Don Zoilo, de la obra de teatro de Sánchez con el mismo nombre.
  • En Argentina y Uruguay, el 7 de noviembre (fecha de su muerte) se celebra el Día del Canillita. Un canillita es un vendedor de periódicos en la calle.
  • La ciudad de Florencio Sánchez en el Departamento de Colonia fue nombrada en su honor.
  • En Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina, una plaza lleva su nombre: Plaza Florencio Sánchez.
  • Varias salas de espectáculos se llaman teatro Florencio Sánchez.
  • Existe un premio de teatro llamado Premio Florencio.

Obras de Florencio Sánchez llevadas al cine

  • 1943, Pasión imposible (1943) dirigida por Luis Bayón Herrera. Basada en la obra Los derechos de la salud.
  • 1937, Barranca abajo (1937) dirigida por José V. Grubert.
  • 1954, La Tigra dirigida por Leopoldo Torre Nilsson.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Florencio Sánchez Facts for Kids

kids search engine
Florencio Sánchez para Niños. Enciclopedia Kiddle.