Juan Vucetich para niños
Datos para niños Juan Vucetich |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de julio de 1858 Hvar (Croacia) |
|
Fallecimiento | 25 de enero de 1925 Dolores (Argentina) |
|
Sepultura | Cementerio de La Plata | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Criminólogo | |
Área | Ciencias de la seguridad, antropología forense, antropometría, dactiloscopia, criminología y ciencia policíaca | |
Empleador | Policía de la Provincia de Buenos Aires | |
Juan Vucetich (nacido como Ivan Ante Vučetić) fue un oficial de policía argentino de origen croata. Nació el 20 de julio de 1858 en Hvar, que en ese momento era parte del Imperio Austríaco (hoy Croacia). Falleció el 25 de enero de 1925 en Dolores, Argentina.
Vucetich es muy importante porque creó y puso en práctica por primera vez un sistema muy efectivo para identificar a las personas usando sus huellas dactilares. Este método revolucionó la forma en que se investigaban los casos y se identificaba a las personas en todo el mundo.
Contenido
La vida de Juan Vucetich
¿De dónde era Juan Vucetich?
Juan Vucetich, cuyo nombre original era Ivan Ante Vučetić, nació en la isla de Hvar, en Croacia, el 20 de julio de 1858. Su padre era tonelero, un oficio que Juan también aprendió. Además, estudió con profesores particulares y realizó el servicio militar.
Su llegada a Argentina y carrera policial
En 1884, Vucetich emigró a Argentina y se estableció en La Plata. Allí se casó en 1887 y se nacionalizó argentino, cambiando su nombre a Juan Vucetich. En 1888, comenzó a trabajar en la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Al principio, trabajó en la contaduría, pero pronto fue nombrado jefe de la Oficina de Estadísticas. Su jefe le pidió que investigara cómo mejorar la identificación de personas. Vucetich leyó sobre los estudios de Francis Galton acerca de las huellas dactilares y se dio cuenta de que estas eran la clave para identificar a las personas de manera única.
Creación del sistema de huellas dactilares
Poco después, Vucetich creó la Oficina de Identificación Antropométrica y luego el Centro de Dactiloscopía, donde fue director.
El 1 de septiembre de 1891, Vucetich hizo las primeras fichas dactilares del mundo. Estas fichas contenían las huellas de 23 personas que estaban siendo investigadas. Este día se celebra como el Día Mundial de la Criminalística.
Después de probar su método con 645 personas en la cárcel de La Plata, la Policía de la Provincia de Buenos Aires adoptó oficialmente su sistema en 1894. Más tarde, en 1905, la Policía de la Capital (de la ciudad de Buenos Aires) también lo adoptó. En 1907, la Academia de Ciencias de París reconoció que el método de Vucetich era el más preciso para identificar personas.
En 1911, el sistema de Vucetich se usó para identificar a todos los hombres argentinos mayores de 18 años, como parte de una ley de enrolamiento militar y electoral.
Últimos años y legado
Juan Vucetich se casó tres veces. En 1917, después de algunas protestas públicas en Argentina sobre la identificación obligatoria de personas, se mudó a Dolores. Allí, falleció el 25 de enero de 1925.
En honor a sus importantes contribuciones, la Escuela de Policía de la Provincia de Buenos Aires lleva su nombre, al igual que un centro policial de estudios forenses en Zagreb, Croacia, su país natal.
¿Cómo se identifican las personas con huellas dactilares?

Historia de la identificación
Desde hace mucho tiempo, en lugares como la antigua Babilonia y Persia, se usaban las impresiones de los dedos para confirmar documentos importantes. Ya sabían que cada huella es única.
En 1883, un francés llamado Alphonse Bertillon propuso un método para identificar personas midiendo diferentes partes de su cuerpo. Aunque fue adoptado por varias policías, este método falló cuando se encontraron dos personas distintas con las mismas medidas.
Sir William James Herschel fue el primer europeo en darse cuenta del valor de las huellas dactilares para la identificación. Él notó que las huellas son únicas y no cambian a lo largo de la vida. Incluso documentó sus propias huellas para demostrarlo. En la década de 1850, Herschel comenzó a usar huellas dactilares en contratos en la India. Más tarde, en 1880, el doctor Henry Faulds sugirió su uso en investigaciones.
El antropólogo inglés Francis Galton realizó un estudio científico sobre las huellas dactilares y publicó sus hallazgos en un libro en 1892. Sus estudios confirmaron que las huellas no cambian durante la vida de una persona y que son diferentes incluso en gemelos idénticos. Galton también identificó características de las huellas que aún se usan para clasificarlas.
El sistema de Vucetich
Juan Vucetich mejoró los 40 rasgos que Galton había propuesto para clasificar las huellas. El jefe de policía de la Provincia de Buenos Aires, Guillermo Núñez, le había encargado crear un sistema confiable para identificar personas.
Vucetich comenzó usando 101 rasgos para clasificar las huellas en cuatro grandes grupos. Luego, simplificó su método a cuatro tipos principales: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos.
Gracias a sus métodos, la policía de Buenos Aires comenzó en 1891 el registro dactiloscópico de las personas, siendo los primeros en el mundo en hacerlo.
En 1892, Vucetich logró identificar a una persona en un caso importante usando las huellas de sus dedos con sangre. Esta fue la primera vez que se identificó a alguien de esta manera en un caso.
El método de Vucetich se describe en detalle en sus escritos, como Dactiloscopía comparada (1904). Este último trabajo recibió premios y se tradujo a varios idiomas. Aunque hoy en día se usan tecnologías más avanzadas, la identificación de huellas dactilares sigue basándose en los cuatro tipos fundamentales que Vucetich eligió.
Los cuatro tipos de huellas dactilares
Estos cuatro tipos se diferencian por una figura llamada DELTA. Un delta es el punto donde se unen o convergen dos o tres líneas o espacios, formando una figura similar a los signos matemáticos mayor (>) y menor (<).
- ARCO: No tiene deltas.
- PRESILLA INTERNA: Tiene uno o más deltas que apuntan hacia la derecha (>) si miras la huella.
- PRESILLA EXTERNA: Tiene uno o más deltas que apuntan hacia la izquierda (<) si miras la huella.
- VERTICILO: Tiene al menos dos deltas que están opuestos y enfrentados.
Reconocimientos a Juan Vucetich
En Zagreb (Croacia) existe el Centro de Policía de Exámenes Forenses "Juan Vucetich". La ciudad croata de Pula también tiene un monumento en su honor.
En Argentina, la Escuela de Policía "Juan Vucetich" en la localidad de Pereyra (provincia de Buenos Aires) lleva su nombre. Allí hay un museo y una estatua dedicados a él. También hay un busto de Vucetich en la Jefatura de Policía de Rosario.
En la ciudad de San Juan se encuentra el CENS N.º 74 Juan Vucetich, donde se forman expertos en ciencias policiales. En el bosque de La Plata, hay un busto de Vucetich como parte de un monumento a cinco sabios.
Desde el año 2000, la ciudad de Mendoza cuenta con el Instituto Superior Juan Vucetich, que ofrece capacitación en carreras relacionadas con la ciencia de la investigación.
Véase también
En inglés: Juan Vucetich Facts for Kids