Alberto Ghiraldo para niños
Datos para niños Alberto Ghiraldo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1875 Buenos Aires |
|
Fallecimiento | 1946 Santiago de Chile (Chile) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor, anarquista, publicista, político, abogado | |
Seudónimo | Marco Nereo y Juan Pueblo | |
Alberto Ghiraldo (nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1875 y fallecido en Chile el 23 de marzo de 1946) fue un importante escritor, periodista, político y abogado argentino. Se destacó por sus ideas sobre la libertad y la justicia social.
Contenido
La vida de Alberto Ghiraldo
Alberto Ghiraldo nació en Buenos Aires en 1875. Cuando tenía solo diez años, su padre falleció. Esto hizo que tuviera una educación un poco desordenada y que empezara a trabajar muy joven. A los quince años, ya conocía de cerca cómo vivían los trabajadores en el puerto de Buenos Aires.
Sus primeros pasos en la escritura y la política
En 1890, cuando era muy joven, Ghiraldo participó en un movimiento político importante llamado la Revolución del Parque. Al mismo tiempo, comenzó a escribir. En 1891, publicó un libro llamado El año literario, que incluía textos de otros autores y un poema suyo.
En 1892, publicó otro libro de poemas, ¡Ahí van!, usando el nombre de Marco Nereo. A lo largo de su vida, también usó el seudónimo de Juan Pueblo.
En 1893, participó en otro movimiento político, la Revolución radical de 1893. En esa época, trabajaba en la revista La Quincena y conoció al famoso escritor Rubén Darío, quien lo influenció mucho. A finales del siglo XIX, Ghiraldo escribía poemas, cuentos y artículos para periódicos, y también dirigía el semanario El Sol.
Su compromiso con las ideas sociales
A principios del siglo XX, Ghiraldo se unió al Partido Socialista. En esos años, sus escritos y su activismo por la justicia social le causaron algunos problemas con las autoridades. Se comprometió mucho con la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), una organización de trabajadores.
Entre 1904 y 1905, Ghiraldo creó la revista Martin Fierro. También dirigió La Protesta Humana, una publicación importante para quienes compartían sus ideales de libertad y justicia. Por esa misma época, fundó otra revista literaria llamada Ideas y figuras.
Viajes y últimos años
En la década de 1910, Ghiraldo escribió muchas obras de teatro, donde expresaba sus ideas sobre la sociedad. En 1916, se mudó a España. Allí, también enfrentó desafíos y persecuciones por sus escritos. Continuó trabajando en teatro, periodismo y política, y escribió su autobiografía. Incluso apoyó a otros escritores, como Benito Pérez Galdós.
En 1934, Alberto Ghiraldo se trasladó a Chile, donde vivió sus últimos doce años. Falleció en 1946.
Las obras de Alberto Ghiraldo
Las obras de Alberto Ghiraldo muestran su interés por la vida de los artistas y su compromiso con las ideas de libertad y justicia social. Él creía que la escritura era una forma de luchar por una sociedad más justa y equitativa. Sus textos siempre reflejaron su profundo compromiso con los temas sociales y políticos de su tiempo.
Libros publicados por Alberto Ghiraldo
Aquí te presentamos algunos de los libros que Alberto Ghiraldo publicó a lo largo de su carrera:
- El año literario. Buenos Aires: Casa Editora La Maravilla Literaria de Urbano Rivero, 1891.
- ¡Ahí van! Buenos Aires: Félix Lajouane editor, 1892.
- Fibras. Buenos Aires: Pablo Coni, 1895.
- Sangre y oro (El presidio de Sierra Chica). Buenos Aires: Est. Tipogr. de La Agricultura, 1897.
- Gesta. Buenos Aires: Biblioteca El Sol, 2ª ed, 1900.
- Los nuevos caminos. Buenos Aires: El Sol, 1901.
- La tiranía del frac (Crónicas de un preso). Buenos Aires: Biblioteca Popular de Martín Fierro, 1905.
- Alma Gaucha. Buenos Aires: Pascual Mediano, 2ª ed., 1909.
- Sangre nuestra. Buenos Aires: Ideas y Figuras, 1911.
- La cruz. Buenos Aires: Ideas y Figuras, 1912.
- Crónicas argentinas. Buenos Aires: Malena, 1912.
- La columna de fuego. Buenos Aires: Ideas y Figuras, 1913.
- La ley baldón. Buenos Aires: Fontanillas, 1915.
- Doña Modesta Pizarro. Buenos Aires: Ideas y Figuras, 1916.
- El peregrino curioso. Mi viaje a España. Madrid: Sanz Calleja, 1917.
- La Argentina (Estado social de un pueblo). Madrid, sin editor, C. 1921.
- Antología americana. Madrid: Renacimiento, 1923.
- Primeras letras. Buenos Aires: Ed. Bibl. Ramos Mejía. Serie Los Novelistas III, 1923.
- La canción del deportado. Buenos Aires: Las Grandes Obras, 1924 (Madrid: Est. Tip. La Mañana, 1921).
- Humano ardor. Barcelona: Lux, 1928.
- Los salvajes. Madrid: El Teatro Moderno, 1928.
- Yanquilandia bárbara. La lucha contra la dominación. Madrid: Historia Nueva, 1929.
- Cuentos argentinos. Santiago de Chile: Ercilla, 1935.
- Libertadores de América. Las espadas y las liras. Santiago de Chile: Ercilla, 1935.
- Cancionero libertario. Santiago de Chile: Ercilla, 1935.
- El archivo de Rubén Darío. Buenos Aires: Losada, 1943.
- Teatro argentino. Buenos Aires: Américalee, 1946.