Finisterre (España) para niños
Datos para niños FinisterreFisterra |
||
---|---|---|
municipio de Galicia | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Finisterre en España | ||
Ubicación de Finisterre en la provincia de La Coruña | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | La Coruña | |
• Comarca | Comarca de Finisterre | |
• Partido judicial | Corcubión | |
Ubicación | 42°54′31″N 9°15′46″O / 42.908611111111, -9.2627777777778 | |
Superficie | 29,43 km² | |
Parroquias | 4 | |
Fundación | Siglo I | |
Población | 4704 hab. (2024) | |
• Densidad | 160,86 hab./km² | |
Gentilicio | finisterrano, -a | |
Código postal | 15155 | |
Pref. telefónico | 981 | |
Alcalde (2015) | José Marcote Suárez (PSdeG-PSOE) |
|
Hermanada con | San Andrés (Barcelona) | |
Patrona | Virgen de las Arenas | |
Sitio web | www.concellofisterra.com | |
Extensión del municipio en Galicia.
|
||
Finisterre (en gallego y oficialmente: Fisterra) es un municipio español que se encuentra en la provincia de La Coruña, en Galicia. Forma parte de la Comarca de Finisterre. Su nombre viene del latín finēs terrae, que significa 'los confines de la tierra'.
En 2022, Finisterre tenía una población de 4726 habitantes, según el INE.
Contenido
Geografía de Finisterre
Finisterre está a 108 km de La Coruña y a 98 km de Santiago de Compostela. Limita al norte con el municipio de Cee.
Este municipio es una península que se adentra en el océano Atlántico, formando el famoso cabo Finisterre. El terreno es montañoso, con puntos altos como los montes Seoane (249 m) y Facho (247 m). Entre estas montañas se extiende una zona más baja llamada istmo de Langosteira.
¿Cómo es el clima en Finisterre?
El clima de Finisterre es oceánico, lo que significa que las temperaturas son suaves, con una media de 14,8 °C. Las lluvias son frecuentes, alrededor de 1000 mm al año. También son muy comunes las nieblas que vienen del mar.
Historia de Finisterre
Orígenes antiguos
Los orígenes de Finisterre son muy antiguos. Su ubicación especial llamó la atención de geógrafos e historiadores de la antigua Grecia y Roma. Por ejemplo, el escritor romano Lucio Anneo Floro mencionó que un general romano, Décimo Junio Bruto Galaico, llegó hasta aquí y vio cómo el sol se metía en el mar, lo que le pareció un espectáculo impresionante.
Se dice que en el monte del Cabo de Finisterre, los romanos encontraron un altar dedicado al sol, llamado Ara Solis. Este altar fue construido por pueblos que vivieron en estas tierras antes de la llegada de los romanos. En este monte también hay restos arqueológicos y una ermita dedicada a San Guillermo, que se relaciona con la llegada del cristianismo a la zona.
La época romana
En la zona de Duyo, se han encontrado muchos objetos de la época romana, mezclados con otros más antiguos. Esto demuestra que hubo una población importante allí. Se cree que la tribu de los nerios habitó estas tierras y que su principal asentamiento, la ciudad de Dugium, estaba en el valle de Duyo.
El Camino de Santiago
Finisterre es un punto importante al final del Camino de Santiago. Aquí se encuentra la iglesia de Santa María de las Arenas, construida a finales del siglo XII. Dentro de ella está la imagen del Santo Cristo de Finisterre, una escultura gótica del siglo XIV.
Antiguamente, frente a la iglesia, había un hospital para los peregrinos, fundado en 1469. Finisterre también es el final del GR-1, un sendero de Gran Recorrido que empieza en Ampurias, provincia de Gerona. Recientes excavaciones han encontrado restos medievales en la ermita de San Guillermo, lo que confirma que muchos peregrinos llegaban a este lugar desde hace siglos.
Parroquias de Finisterre
El municipio de Finisterre está formado por cuatro parroquias:
- Duyo (San Martín)
- Finisterre
- San Vicente de Duyo (San Vicente)
- Sardiñeiro (San Xoán)
Población de Finisterre
Finisterre tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Finisterre entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Finisterre: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
Lugares de interés en Finisterre
- Castillo de San Carlos: Esta fortaleza fue construida en el siglo XVIII por orden del rey Carlos III de España para proteger la costa. En 1892, fue comprado por Plácido Castro Rivas, un importante empresario local. Años después, en 1948, su hijo, Plácido Castro del Río, lo donó al pueblo para que se convirtiera en un museo. Hoy es el Museo de la Pesca, inaugurado en 2006, donde se puede aprender sobre la historia de la pesca y los barcos.
- Iglesia de Nuestra Señora de las Arenas: Es un templo muy antiguo, del siglo XII, que ha sido modificado a lo largo de los siglos. Por eso, en su arquitectura se pueden ver estilos románico, gótico y barroco. Aquí se encuentra la imagen del Santo Cristo de Finisterre, conocido como "O Cristo da Barba Dourada". Muchos peregrinos que terminan el Camino de Santiago vienen a visitarlo. La Fiesta del Santo Cristo, que se celebra el Domingo de Resurrección, ha sido declarada de interés turístico.
- Capilla del Buen Suceso: Una pequeña capilla del siglo XVIII, de estilo barroco, dedicada a la Virgen del Buen Suceso.
- Faro de Finisterre: Es el faro más importante de la Costa de la Muerte. Su luz ayuda a los barcos a navegar por estas aguas, que pueden ser peligrosas por las tormentas y los arrecifes. El edificio actual es de 1868 y es uno de los lugares más visitados de Galicia, después de la catedral de Santiago de Compostela.
- Monumento al Emigrante: Este monumento recuerda a las miles de personas de Finisterre y Galicia que tuvieron que irse de su tierra en busca de un futuro mejor. Fue creado por el escultor Agustín de la Herrán Matorras e inaugurado en 1993.
- Cementerio del Fin de la Tierra: Una obra del arquitecto César Portela que, aunque no está terminada, ha ganado varios premios de arquitectura.
- Lonja Turística: Diseñada por los arquitectos Juan Creus y Covadonga Carrasco. Es el lugar donde se subasta el pescado que llega del mar. Los visitantes pueden ver cómo se realiza esta primera venta y conocer los tipos de pescado y marisco de la zona. También hay una exposición sobre la pesca.
Playas de Finisterre
Finisterre, al ser un cabo, está rodeado de playas. Algunas son de mar abierto con olas grandes, ideales para el surf, y otras están protegidas, con aguas tranquilas y claras.
- Playa de Langosteira: Con casi 3 km de largo, es la playa más popular del municipio. Suele recibir la bandera azul y tiene muchos servicios. Es famosa por el "longueirón", un molusco parecido a la navaja.
- Playa de Talón: Desde aquí, los peregrinos ven el cabo Finisterre por primera vez. Es una playa hermosa con aguas tranquilas.
- Playa de Corveiro: Ubicada en el pueblo, cerca de la iglesia de Nuestra Señora de las Arenas. Es un lugar ideal para quienes disfrutan del buceo.
- Playa de la Ribeira: Está en el centro histórico, junto al puerto y el Castillo de San Carlos. Es una playa muy bonita y fue un antiguo puerto natural.
- Playa de Sardiñeiro: Es la playa del pueblo del mismo nombre, al norte del municipio.
- Playa de Mar de Fóra: Una de las playas más bonitas de la Costa de la Muerte. Es una playa de costa, con olas fuertes. Sus dunas están protegidas y tiene vistas al Cabo La Nave.
- Playa de Arnela: Una pequeña cala donde ocurrió el naufragio del Casón en 1987. Es una playa peligrosa pero muy hermosa.
- Playa de Rostro: La más grande del municipio, con unos 3 km de longitud. Es también una de las más peligrosas y bellas.
Todas estas playas son excelentes para practicar deportes acuáticos como la natación, la pesca deportiva, el surf, el buceo y la vela ligera.
Fiestas y celebraciones en Finisterre
- Entroido de Finisterre: Se celebra desde principios del siglo XX. Las comparsas cantan canciones tradicionales y hacen representaciones teatrales divertidas.
- Semana Santa en Finisterre/Fiestas del Santo Cristo: Es la fiesta más importante de Finisterre y una de las Semanas Santas más destacadas de Galicia. Se caracteriza porque la mayoría de los actos son representaciones hechas por los propios habitantes de Finisterre, siguiendo textos muy antiguos, algunos de la Edad Media. Los momentos más importantes incluyen la representación de la Última Cena y la Oración del huerto el Jueves Santo, la procesión del Viacrucis el Viernes Santo, y la representación de la Resurrección de Cristo el Domingo de Resurrección. Estas festividades atraen a miles de visitantes cada año.
- Festa da Praia: Se celebra en la playa de Langosteira el último fin de semana de julio. Antes era una reunión familiar para comer en la playa, pero ahora incluye actividades para jóvenes como discotecas móviles y puestos de comida.
- Festa do Longueirón: Con casi veinte años de historia, esta fiesta gastronómica celebra el "longueirón de Finisterre", un molusco similar a la navaja. Se pueden probar diferentes platos con este molusco en casetas cerca de la playa de la Ribeira. Se celebra el primer fin de semana de agosto.
- Festa Folk... na Fin do Camiño: Celebrada por la Asociación Cultural y Juvenil Anchoa, busca destacar que Finisterre es el final del Camino de Santiago. Se celebra el tercer fin de semana de agosto con música folk y gastronomía local.
- Fiestas patronales y de Nuestra Señora del Carmen: Se celebran los días 8, 9 y 10 de septiembre. El primer día se honra a la Virgen de las Arenas, patrona del pueblo. Se cuenta que en la Edad Media, unos vikingos intentaron dañar su imagen, pero no pudieron, lo que hizo que huyeran y la virgen fuera considerada protectora. El segundo día está dedicado a Nuestra Señora del Carmen. Hay una emotiva procesión donde la imagen es llevada al puerto, y las sirenas de los barcos suenan. Luego se celebra una misa y una procesión marítima alrededor del Cabo de Finisterre. El tercer día se dedica a San Roque.
- Fiestas del Buen Suceso: Una pequeña fiesta en honor a Nuestra Señora del Buen Suceso, organizada por un grupo de jóvenes.
Galería de imágenes
-
Camino de Santiago, Finisterre.
Véase también
En inglés: Fisterra Facts for Kids