Santo Cristo de Finisterre para niños
El Santo Cristo de Finisterre es una escultura muy antigua de un crucifijo. Se encuentra en el santuario de Nuestra Señora de las Arenas, en el pueblo de Finisterre, en la provincia de La Coruña (Galicia, España). También se le conoce como Santísimo Cristo de Fisterra o Santo da Barba Dourada.
Contenido
¿Cómo es el Santo Cristo de Finisterre?
El Santo Cristo de Finisterre es una talla medieval, es decir, una escultura hecha hace muchos siglos. Pertenece al estilo gótico. Se cree que ya en el año 1340 era muy famoso. La escultura es muy realista y mide más de dos metros de altura. Está colocada en un madero pintado de verde.
Detalles de la escultura
La imagen representa a Cristo justo después de su muerte en la cruz. Por dentro, la escultura está hecha de madera. Por fuera, tiene capas de lino y otros tejidos, cubiertos con piel de camello. Esto le da un aspecto muy real. El pelo, las uñas y las pestañas son de persona. El artista que la hizo es desconocido, pero sabía mucho sobre el cuerpo humano. Se nota cómo la sangre parece escurrir por la piel. También conocía bien la anatomía, pues las heridas se ven con detalles como moretones.
La cabeza del santo está inclinada sobre el pecho, con los ojos cerrados. Su expresión es de mucho dolor, con la boca abierta y las manos rígidas. Su larga melena cae sobre el lado derecho de un cuerpo delgado y lleno de heridas. Los pies están colocados de una forma un poco especial, como si el escultor los hubiera forzado para que quedaran sujetos con un solo clavo.
¿Cuál es la historia del Santo Cristo?
Una leyenda cuenta que el Santo Cristo fue tallado por Nicodemo. Él fue testigo de la Pasión de Cristo. Se dice que también hizo otras esculturas parecidas en Orense y Burgos.
La leyenda de su llegada a Finisterre
La historia popular dice que la escultura viajaba en un barco holandés o inglés. Al pasar por las costas de Finisterre, el barco se encontró con una tormenta muy fuerte. Para evitar que se hundiera, los marineros tiraron varios objetos al mar, y entre ellos estaba el Santo Cristo. Cuando la talla tocó el agua, la tormenta paró al instante. Esto se interpretó como una señal de que el santo quería quedarse en Finisterre, el "fin del mundo".
Se cuenta que la imagen llegó a la Playa de Cabanas. Allí, se posó sobre una losa que antes había sido un antiguo altar al sol, llamado Ara Solis. Se dice que Santiago Apóstol había destruido ese altar. Sobre esa misma losa, San Guillermo de Finisterre había derramado vino tinto, dejando unas marcas que aún se pueden ver. Esta historia tiene un significado especial: la escultura aparece sobre el antiguo altar del sol, uniendo la fe cristiana con la idea del sol como símbolo de vida y muerte. En la fe cristiana, Jesús es la luz del mundo, que muere y vuelve a la vida por el bien de la humanidad. El vino también simboliza la sangre de Cristo.
Versiones sobre su origen
Algunas personas creen que el Cristo original fue enviado a Orense. Dicen que un obispo de Finisterre, llamado Vasco Pérez Mariño, lo llevó allí. Así, el Cristo que está en Finisterre sería una copia. Otras versiones dicen lo contrario: que el obispo hizo una copia en Orense porque quería tener una imagen tan hermosa como la de Finisterre. Los expertos no se ponen de acuerdo sobre cuál es la historia verdadera. A pesar de esto, la fama del Santo Cristo sigue creciendo.
Milagros y tradiciones
Las leyendas dicen que al Santo Cristo le crece el pelo y la barba. Por eso lo llaman el Santo da Barba Dourada (Santo de la Barba Dorada). Hay muchas canciones populares que hablan de esta tradición. Una de ellas dice: Santo Cristo de Fisterra,/Santo da Barba Dourada,/veño de tan lonxe terra,/santo por che ve-la cara. (Santo Cristo de Finisterre, Santo de la Barba Dorada, vengo de tan lejos, santo, por verte la cara).
También se cree que la imagen tiene poderes milagrosos. Se dice que cura a los enfermos o protege al pueblo de las tormentas. Por eso, en el siglo pasado, fue sacado en procesión un par de veces para pedirle ayuda. Se cree que la imagen solo ha bajado de su retablo unas diez veces en toda su historia. La última vez fue en la primavera de 2008, para ser restaurada. La restauración no cambió su forma original.
¿Cómo es el retablo y la pintura de Jerusalén?
La escultura se encuentra en un retablo barroco. Un retablo es una estructura grande y decorada que se coloca detrás del altar en las iglesias. Este retablo fue hecho por el escultor Romay y tiene muchos adornos.
Decoración del retablo
Está decorado con elementos como columnas salomónicas (columnas con forma de espiral), parras y otras plantas. También tiene querubines (ángeles pequeños) que parecen estar vigilando. Todo está pintado en colores dorado y verde oscuro.
La pintura de Jerusalén
Detrás del Cristo hay una pintura que muestra la ciudad de Jerusalén. Su estilo es parecido al del Renacimiento. Está hecha sobre una lámina de madera y tiene varias capas de barniz que la han oscurecido. La pintura muestra una ciudad a lo lejos, con un sol a un lado y una luna al otro. Esta combinación de sol y luna puede representar la muerte y la vida, que se unen en la figura de Jesús.
¿Cómo se celebra al Santo Cristo?
El día más importante para celebrar al Santo Cristo es el Domingo de Resurrección. Este es el día principal de la Semana Santa de Finisterre. Ese día, se hace una representación de la Resurrección de Cristo en el campo junto a la iglesia. Miles de personas, llamadas romeros, visitan el templo. Llevan ofrendas y hacen sus oraciones a los pies de la imagen. Algunas oraciones son muy conocidas, como el Himno al Santo Cristo de Finisterre:
- Finisterre, peñón gigante,/hincado en el hondo mar,/cuya cima se levanta/al cielo como un altar./Finisterre, costa brava,/que llaman de la muerte,/el Santo Cristo nos valga/para pasarla con suerte.
Además, los habitantes de Finisterre celebran una novena (nueve días de oraciones) en honor al Cristo antes de la Semana Santa. Durante todo el año, mantienen su devoción a la imagen con mucho cariño. Las rosas que decoran al Cristo durante la Semana Santa se envían a los hospitales.