Iglesia de Nosa Señora das Areas para niños
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señora de las Arenas |
||
---|---|---|
Igrexa de Santa María das Areas | ||
bien de interés cultural | ||
![]() Exterior de Nosa Señora das Areas
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | La Coruña | |
Localidad | Finisterre | |
Coordenadas | 42°54′05″N 9°15′50″O / 42.90138889, -9.26388889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | archidiócesis de Santiago de Compostela | |
Advocación | Santa María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XII | |
Construcción | Siglo XII-siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico, gótico | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de La Coruña.
|
||
La Iglesia de Nuestra Señora de las Arenas (conocida como Nosa Señora das Areas en gallego) es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en el pueblo de Finisterre, en la Provincia de La Coruña (Galicia, España). Es un lugar especial porque está al final del Camino de Santiago. Aquí se guarda una importante imagen religiosa llamada el Santo Cristo de Finisterre.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de las Arenas?
- ¿Cómo es la arquitectura de la Iglesia de Nuestra Señora de las Arenas?
- ¿Cuál es la historia de la Iglesia de Nuestra Señora de las Arenas?
- ¿Qué celebraciones importantes se realizan en la Iglesia de Nuestra Señora de las Arenas?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de las Arenas?
La Iglesia de Nuestra Señora de las Arenas está en el extremo más occidental de la península ibérica. Se ubica en el municipio de Finisterre, justo al lado del Cabo de Finisterre. Está muy cerca del mar, sobre la Playa de Corveiro. La carretera que pasa por allí, la AC-4408, te lleva directamente al Cabo de Finisterre. Sus coordenadas exactas son 42°54′05″N 9°15′50″O / 42.90139, -9.26389.
¿Cómo es la arquitectura de la Iglesia de Nuestra Señora de las Arenas?
Esta iglesia está construida completamente con granito de la zona. Tiene una nave central, que es la parte principal, con un techo de madera y tejas rojas. Sus paredes tienen fuertes soportes llamados contrafuertes y pocas ventanas, algo típico del estilo románico.
Partes principales de la iglesia
- Nártex: Antes de la nave principal, hay una zona de entrada de estilo gótico. Desde aquí, unas escaleras suben al campanario.
- Campanario: Tiene un tejado en forma de pirámide y una base cuadrada.
- Capillas: En el lado norte, encontrarás el baptisterio (donde se realizan bautizos) y la Capilla del Carmen. Esta última es gótica, con un techo especial llamado bóveda de crucería y un arco puntiagudo.
- Puerta Santa: También en el lado norte, hay un arco decorado con escudos de familias importantes. Esta puerta solo se abre en años especiales para los peregrinos.
- Capilla del Santo Cristo: Es de forma cuadrada, con una cúpula redonda y una linterna (una pequeña torre con ventanas en la parte superior). Está muy decorada por fuera.
- Puerta principal: Tiene un pórtico con dos arcos decorados, aunque muchos de sus detalles se han perdido con el tiempo.
- Capillas del lado sur: Aquí están la Capilla del Sagrado Corazón (gótica) y la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos).
- Altar mayor: Es de estilo gótico y se añadió a la nave central. Tiene una bóveda de crucería y es un poco más bajo que el techo de la nave principal.
Detalles exteriores e interiores
Fuera del edificio, en el lado oeste, hay una bonita arcada románica con cinco arcos. Era parte de la entrada antigua. Por dentro, la iglesia tiene inscripciones medievales y varias tumbas en las paredes que aún se están estudiando.
Desde fuera, la iglesia parece un poco diferente, sin una forma totalmente simétrica. Sus formas sólidas y cuadradas le dan un aspecto de fortaleza sobre los acantilados de Corveiro.
¿Cuál es la historia de la Iglesia de Nuestra Señora de las Arenas?
Algunos expertos creen que la iglesia se construyó donde antes había un antiguo poblado celta. Esto era común en Galicia, donde los templos cristianos a menudo se levantaban sobre lugares sagrados antiguos. Algunas leyendas dicen que la fundó una reina llamada Doña Urraca.
Etapas de construcción
- Primera etapa (Siglo XII): Se construyeron la arcada, parte del muro lateral de la entrada antigua y la nave central. Todo esto tiene el estilo románico.
- Segunda etapa (Siglos XIV o XV): Se añadieron elementos góticos, como la Capilla del Carmen, el altar mayor y el baptisterio. Todos tienen hermosas bóvedas de crucería.
La iglesia se construyó para servir a un pueblo que crecía en la Edad Media. Aunque Finisterre era un lugar de peregrinación, esta iglesia no tiene la forma típica de las iglesias de peregrinación. Algunos piensan que se usaron los muros de un antiguo hospital de peregrinos para construirla, lo que explicaría su forma particular.
La llegada del Santo Cristo y otras adiciones
Se cree que la imagen del Santo Cristo de Finisterre llegó al pueblo entre los siglos XII y XIV. Sin embargo, su capilla no se construyó hasta el Siglo XVII, en estilo barroco. Esta capilla tiene una cúpula de media naranja muy especial. El campanario, más sencillo, se añadió entre los siglos Siglo XV y Siglo XVI, con un estilo que ya se acercaba al Renacimiento.
A mediados del Siglo XX, se quitó una capa de cal blanca de las paredes. Esta cal se había puesto para desinfectar durante épocas de enfermedades. Al quitarla, se descubrieron muchas inscripciones medievales y tumbas en las paredes que nadie conocía.
Lamentablemente, una restauración reciente cubrió la piedra original con una capa de cal de color azul aguamarina. Esto ocultó las inscripciones y el aspecto original de la piedra.
¿Qué celebraciones importantes se realizan en la Iglesia de Nuestra Señora de las Arenas?
La Iglesia de Nuestra Señora de las Arenas es el templo más importante de Finisterre. Aquí se guardan varias imágenes religiosas importantes, como el Santo Cristo de Finisterre, Nosa Señora das Areas (la patrona del pueblo), San Roque, Santiago Apóstol, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Nuestra Señora de los Dolores, San Juan Evangelista, y un Cristo articulado que se usa en Semana Santa.
Entre los eventos más importantes que se celebran aquí están:
- La misa del Domingo de Ramos.
- La Novena del Santo Cristo.
- La representación de la Última Cena el Jueves Santo.
- El Desenclavo el Viernes Santo.
- La misa y ofrenda en honor a la patrona el 8 de septiembre.
Además, en el lado norte de la iglesia hay una pequeña Puerta Santa. Esta puerta solo se abre en los Años Santos Jacobeos para que los peregrinos puedan entrar. Esto demuestra que, aunque la iglesia no se construyó inicialmente para el Camino de Santiago, su ubicación la ha convertido en un punto importante para los peregrinos. Hoy en día, se celebran misas para ellos, ya que este lugar es considerado el final religioso del Camino de Santiago.