robot de la enciclopedia para niños

Federico García Vigil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Federico García Vigil
Federico García Vigil (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 5 de enero de 1941
Montevideo (Uruguay)
Fallecimiento 26 de mayo de 2020 o 27 de mayo de 2020
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Padres Héctor García Moyano
Raquel Vigil Mutuverría,
Familiares Constancio Vigil
(Tío abuelo)
Mariana García Vigil (hermana)
Constancio Vigil (bisabuelo)
Ventura Olid (bisabuela)
Información profesional
Ocupación Director o directora de orquesta, compositor y profesor
Sitio web www.garciavigil.com
Distinciones
  • Premio Candelabro de Oro
  • Premio Iris

Federico García Vigil (nacido en Montevideo, Uruguay, el 5 de enero de 1941 y fallecido el 26 de mayo de 2020) fue un destacado compositor, profesor y director orquestal uruguayo. Fue el Director Titular de la Orquesta Filarmónica de Montevideo desde 1993 hasta 2008. También enseñó Dirección Musical en la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República y en la escuela municipal de música de Montevideo. Aunque tenía una formación en música académica, siempre mantuvo un fuerte vínculo con la música popular y folclórica, especialmente con el candombe.

¿Quién fue Federico García Vigil?

Sus primeros años y familia

Federico García Vigil nació en una familia con gran interés por el arte. Sus padres fueron Héctor García Moyano y Raquel Vigil Mutuverría. Raquel era sobrina del famoso escritor Constancio Vigil.

Federico y su hermana Mariana García Vigil se dedicaron a la música. Desde muy joven, Federico mostró un gran talento e interés por la música.

Su educación musical

Federico asistió a la Escuela y Liceo Elbio Fernández. Estudió piano en el Conservatorio Guillermo Kolischer. Más tarde, aprendió armonía con Fabio Landa, composición con Jiri Bortlichek y orquestación con Charles Schwartz.

Sus inicios en la música popular

Alrededor de 1959, Federico formó parte de la primera versión del grupo de dixieland llamado The Hot Blowers. En esta banda tocó con músicos como Paco Mañosa y Daniel Lencina. Más tarde, otros artistas como Rubén Rada y los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso también fueron parte de este grupo.

Durante su juventud, Federico y otros músicos se reunían en un lugar especial en el barrio La Mondiola de Montevideo. Era un taller mecánico conocido como el «taller de Moisés». Este lugar se convirtió en un punto de encuentro para muchos futuros grandes artistas, incluyendo a los hermanos Fattoruso y Manolo Guardia.

Experiencias internacionales

A principios de los años 60, Federico García Vigil fue contratado para trabajar en la Orquesta de Ballet de Alicia Alonso en La Habana, Cuba. Esta experiencia le permitió conocer de cerca la cultura cubana y trabajar con una de las bailarinas más importantes del mundo. En Cuba, conoció a Margarita Fernández, una bailarina de ballet que se convertiría en su primera esposa. Juntos regresaron a Uruguay.

En 1971, recibió una beca del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Esto le permitió viajar a Buenos Aires para seguir estudiando dirección de orquesta con el maestro Simón Blech. Ese mismo año, la Embajada de Francia lo invitó a continuar sus estudios en el conservatorio de Estrasburgo y luego en la Universidad de París.

En 1974, los gobiernos de Gran Bretaña y Alemania lo invitaron a visitar sus escuelas de dirección de orquesta. Allí pudo aprender más y dirigir la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Estrasburgo.

Su vida personal y otros proyectos

A mediados de los años 70, Federico conoció a Olga Bérgolo, quien fue su esposa.

En 1978, participó en un concurso internacional de dirección de orquesta en Brasil. También dirigió el Ensamble Ciudad de Montevideo y la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela.

En 1983, Federico formó parte de un proyecto de candombe fusión. Junto a Mike Dogliotti, Hugo Jasa y Roberto Galletti, grabó el casete Chicalanga 3 + 1.

Grandes logros como director

Desde 1985 hasta 1990, fue el director principal de la Orquesta Sinfónica Municipal de Montevideo. Entre 1991 y 1994, dirigió la Orquesta Sinfónica de Colombia.

Federico García Vigil dirigió muchas orquestas importantes en Argentina, en gran parte de Latinoamérica, y en varios países de Europa y Estados Unidos. También trabajó mucho como director de Ópera.

En 1996, fue invitado a dirigir la Orquesta Sinfónica de San Pablo en un importante encuentro musical.

Falleció a los setenta y nueve años el 27 de mayo de 2020.

¿Qué hizo Federico García Vigil en el arte?

Como director de orquesta sinfónica

Federico García Vigil dirigió muchas orquestas sinfónicas famosas, entre ellas:

  • Orquesta Filarmónica de Montevideo (Uruguay)
  • Orquesta Sinfónica de Colombia (Colombia)
  • Orquesta Sinfónica de Río de Janeiro (Brasil)
  • Orquesta Sinfónica de Porto Alegre (Brasil)
  • Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo (Brasil)
  • Orquesta Sinfónica de Maracaibo (Venezuela)
  • Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (Venezuela)
  • Orquesta Sinfónica Simón Bolívar (Venezuela)
  • Orquesta Sinfónica de Manitowa-Wisconsin (Estados Unidos)
  • Orquesta Sinfónica de Savannah-Georgia (Estados Unidos)
  • Orquesta Sinfónica de Greenville (Estados Unidos)
  • Orquesta Sinfónica de Chicago (Estados Unidos)
  • Orquesta Sinfónica de Portland (Estados Unidos)
  • Orquesta Sinfónica de Vancouver (Canadá)
  • Orquesta Sinfónica de Madrid (España)
  • Orquesta Sinfónica de Córdoba (España)
  • Orquesta Sinfónica de Palma de Mallorca (España)
  • Orquesta Sinfónica de Estocolmo (Suecia)
  • Orquesta Sinfónica de Varsovia (Polonia)
  • Orquesta Sinfónica de Bucarest (Rumania)
  • Orquesta Sinfónica NHK de Tokio (Japón)

Como director de ópera

También dirigió óperas en importantes teatros de todo el mundo, como:

Algunas de las óperas que dirigió incluyen:

Como compositor

Federico García Vigil también compuso varias obras musicales, como:

  • Il Duce (una ópera)
  • Surcos (con Horacio Ferrer)
  • Variaciones sobre un tema de Rada
  • Canción de Frondoso (con Lope de Vega)
  • Canto al hombre (con Alfredo Gravina y Manuel Guardia)

¿Qué grabaciones hizo Federico García Vigil?

Discografía principal

  • Libertad, libertad (Dirección musical) (1968)
  • Cantata del pueblo (con Manolo Guardia y Alfredo Gravina)
  • Sinfonía concertante para bandoneón y orquesta (Homenaje a Torres García) (1977)
  • Orquestango (Dirigiendo la Orquesta Filarmónica de Montevideo) (2003)
  • Orquestango 2 (Dirigiendo la Orquesta Filarmónica de Montevideo) (2004)
  • Orquestango 3 (Dirigiendo la Orquesta Filarmónica de Montevideo) (2006)

Con Mike Dogliotti, Hugo Jasa y Roberto Galletti

  • Chicalanga 3 + 1 (1983)

Colaboraciones

  • Nuestros compositores (Incluye su composición: Variaciones sobre un tema de Rada) (2003)

¿Qué premios y reconocimientos recibió?

Federico García Vigil recibió muchos premios y honores a lo largo de su carrera, como:

  • Premio Florencio (Uruguay. 1969, 1970, 1981)
  • Primer Premio en Dirección de Orquesta (Francia. 1973)
  • Premio Fabini (Uruguay)
  • Premio Morosoli (Uruguay)
  • Primer Premio de Música de Cámara (Concurso AEMUS-BAW)
  • Premio Iris de Oro (Uruguay. 1995)
  • Ordre du Mérite Culturel (Polonia. 2003)
  • Ciudadano Ilustre de Santiago de Chile (Chile. 2003)
  • Premio a la Trayectoria Artística y Humana (Universidad de Alcalá de Henares, España. 2003)
  • Medalla al Mérito Cultural (Colombia. 2004)
  • Chevalier dans l'Ordre des Arts et des Lettres (Francia. 2005)
  • Premio Candelabro de Oro de la B'nai B'rith Uruguay.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Federico García Vigil Facts for Kids

kids search engine
Federico García Vigil para Niños. Enciclopedia Kiddle.