robot de la enciclopedia para niños

Expedición Auxiliadora de Santa Cruz a Quito para niños

Enciclopedia para niños

La expedición de Santa Cruz a Quito fue una importante campaña militar. Fue liderada por el coronel Andrés de Santa Cruz con tropas de Perú, Argentina y Chile. Su objetivo principal era ayudar al general Antonio José de Sucre a liberar la provincia de Quito del control español. Esta misión fue ordenada por José de San Martín, quien era el Protector del Perú.

Datos para niños
Expedición de Santa Cruz a Quito
Campaña de Quito
Batalla de Pichincha libre.jpg
Activa 1822
País Flag of Peru (1821–1822).svg Protectorado de San Martín
Fidelidad Flag of Peru (1821–1822).svg Protectorado de San Martín
Rama/s Flag of Peru (1821–1822).svg Ejército del Perú
Flag of the Liberating Expedition of Peru.svg Expedición Libertadora del Perú
Tipo Expedición militar
Función Ayudar a Antonio José de Sucre a liberar la provincia de Quito del Imperio español
Especialización Guerra terrestre
Tamaño 1622
Disolución 1822
Alto mando
Comandante en jefe Coronel Andrés de Santa Cruz
Insignias
Bandera de la División Flag of Peru (1821–1822).svg
Bandera del Regimiento de Granaderos a Caballo Flag of Argentina (alternative).svg
Cultura e historia
Colores      Rojo
     Blanco
     Celeste
Condecoraciones A los libertadores de Quito por el Estado peruano
Libertador de Quito en Pichincha por Simón Bolívar
Honores de batalla Batalla de Pichincha
Guerras y batallas
Riobamba Of w.jpg
Parche honorífico a los vencedores de Riobamba

¿Por qué fue importante la Expedición de Santa Cruz a Quito?

Esta expedición fue clave para la Independencia de Quito, una región que hoy forma parte de Ecuador. En ese tiempo, muchas zonas de América del Sur buscaban su libertad del Imperio español. La ayuda de las tropas de Santa Cruz fue fundamental para lograr este objetivo.

Los primeros pasos hacia la libertad de Guayaquil

La ciudad de Guayaquil se declaró independiente el 9 de octubre de 1820. Fue la primera provincia del Virreinato del Perú en hacerlo. Los líderes de Guayaquil, como José Joaquín de Olmedo, enviaron la noticia a José de San Martín, quien ya había llegado a las costas peruanas con su ejército.

San Martín envió ayuda a Guayaquil para proteger la ciudad. Se firmó un acuerdo para que Guayaquil recibiera apoyo militar. A cambio, la provincia se comprometía a decidir su futuro después de las guerras. Podría unirse a Perú o a la Gran Colombia.

Los guayaquileños comenzaron a luchar por su independencia. Ganaron la Batalla de Camino Real, pero luego sufrieron derrotas en la Primera Batalla de Huachi y la Batalla de Tanizagua a principios de 1821.

La llegada de Antonio José de Sucre y la necesidad de ayuda

Simón Bolívar envió al general Antonio José de Sucre a Guayaquil en mayo de 1821. Sucre llegó con unos 650 soldados de Colombia y sumó a unos 1400 guayaquileños. Su misión era tomar el mando de las tropas, asegurar que Guayaquil se uniera a la Gran Colombia y preparar la liberación de Quito.

Sucre pidió ayuda a José de San Martín varias veces en 1821. Las fuerzas españolas, al mando de Melchor de Aymerich, avanzaron. Sucre logró una victoria en la Batalla de Yaguachi en agosto. Sin embargo, fue derrotado en la Segunda Batalla de Huachi en septiembre de 1822. Esta derrota lo obligó a regresar a Guayaquil. Sus tropas eran insuficientes para seguir luchando por la libertad de Quito.

Ante esta situación, San Martín decidió enviar una nueva división de tropas. Esta división, formada por soldados peruanos, argentinos y chilenos, fue comandada por Andrés de Santa Cruz.

¿Cómo se organizó la División del Perú?

La división de Santa Cruz estaba compuesta por 1622 hombres. Era un grupo bien organizado, con diferentes tipos de soldados.

  • Unidades de Infantería:
    • Batallón N.º 2 Independiente de Trujillo.
    • Batallón N.º 4 de Piura.
  • Unidades de Caballería:
    • Escuadrón Cazadores a Caballo de Trujillo.
    • Escuadrón Cazadores a Caballo de Paita.
    • Escuadrón del Regimiento de Granaderos a Caballo de los Andes, con 96 jinetes.

El avance de la expedición militar

Archivo:Santa Cruz1
Andrés de Santa Cruz, comandante de la expedición militar.

La expedición de Santa Cruz salió de Piura el 15 de enero de 1822. Cruzaron el río Macará y entraron en la provincia de Loja. Llegaron a la ciudad de Loja sin luchar, ya que las fuerzas españolas se habían retirado.

El 9 de febrero, las tropas de Santa Cruz se encontraron con las de Sucre en Saraguro. Las tropas de Sucre habían viajado por barco desde Guayaquil. Una vez unidas, formaron el Ejército Unido Libertador.

Este ejército avanzó y llegó a Cuenca el 20 de febrero. La ciudad fue liberada al día siguiente, ya que el Ejército Real la evacuó.

Momentos de tensión y decisiones importantes

Hubo un momento de tensión cuando el Protectorado del Perú ordenó a las tropas de Santa Cruz regresar a Guayaquil. Esto se debía a que Simón Bolívar quería que Guayaquil se uniera a la Gran Colombia, y San Martín quería defender la opción de que se uniera a Perú.

Antonio José de Sucre le pidió a Santa Cruz que no obedeciera la orden de regresar. Santa Cruz reunió a sus jefes, y decidieron seguir con la campaña para no abandonar la causa de la libertad. Poco después, San Martín revocó la orden de regreso para evitar conflictos entre los independentistas.

Victorias clave y la liberación de Quito

El 21 de abril, Juan Lavalle, al mando de los Granaderos a Caballo, ganó la Batalla de Riobamba. Esto permitió ocupar Riobamba, Ambato y Latacunga.

Finalmente, el 24 de mayo de 1822, la expedición logró una gran victoria en la Batalla de Pichincha. Al día siguiente, la Independencia de Quito se hizo realidad con la rendición del mariscal español Melchor Aymerich.

El regreso de las tropas y el legado de la expedición

Después de la campaña, las tropas de Santa Cruz fueron reorganizadas. La Provincia de Quito se unió oficialmente a la Gran Colombia el 29 de mayo de 1822.

Andrés de Santa Cruz revisó sus fuerzas en Quito el 31 de mayo. Durante la campaña, 2 oficiales y 89 soldados de todas las unidades fallecieron. Recibieron nuevos soldados, incluyendo prisioneros y desertores españoles.

Simón Bolívar entró en Quito el 16 de junio y la anexó a la Gran Colombia. Luego, se dirigió a Guayaquil y disolvió la Junta de Gobierno. Las tropas peruanas comenzaron a regresar a Perú a finales de junio de 1822.

La participación de la División del Perú fue crucial para asegurar la independencia de la Gran Colombia en su parte sur. Esta región, años más tarde, se convertiría en la República del Ecuador.

Reconocimientos y medallas por la valentía

Los soldados de la expedición recibieron importantes reconocimientos por su valentía y sus logros.

Medalla del Estado Peruano

El gobierno del Perú otorgó una medalla a todos los jefes, oficiales y soldados que participaron en la Batalla de Pichincha. Esta medalla tenía la inscripción: A los libertadores de Quito en el frente y La Patria agradecida en la parte de atrás. Era un símbolo de agradecimiento por su contribución a la libertad de Quito.

Medalla de Simón Bolívar

Simón Bolívar también reconoció el gran valor de la División del Perú. Decretó que la división era "benemérita de Colombia en grado eminente".

Además, otorgó una medalla de oro para los oficiales y jefes, y de plata para los soldados. Esta medalla decía: Libertador de Quito en Pichincha y Gratitud de Colombia a la División del Perú. Bolívar afirmó que el gobierno de Colombia se sentía muy agradecido por la victoria de Pichincha. También, el primer escuadrón de Granaderos a Caballo del Perú recibió el honor de ser llamado "Granaderos de Riobamba".

kids search engine
Expedición Auxiliadora de Santa Cruz a Quito para Niños. Enciclopedia Kiddle.