robot de la enciclopedia para niños

Ovidio Rebaudi para niños

Enciclopedia para niños

Ovidio Rebaudi Balestra (nacido en Asunción, Paraguay, el 31 de diciembre de 1860, y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 17 de octubre de 1931) fue un destacado químico, profesor y escritor paraguayo.

La vida y formación de Ovidio Rebaudi

Ovidio Rebaudi comenzó su camino educativo desde muy joven. Siendo aún un niño, su familia lo envió a estudiar a Italia, donde ingresó como alumno interno en el Colegio Real Carlos Alberto junto a sus dos hermanos.

Primeros pasos en la química

En 1876, a la edad de 15 años, Ovidio Rebaudi inició sus estudios de química en la prestigiosa Universidad de Pisa, en Italia. Aunque por un tiempo interrumpió sus estudios, su interés por la ciencia lo llevó a retomarlos.

En 1882, cuando tenía 21 años, se trasladó a Buenos Aires, Argentina. Allí decidió continuar su formación en química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Finalmente, se graduó en 1905, a los 44 años de edad, obteniendo su título de químico.

Contribuciones científicas y profesionales

En Buenos Aires, Ovidio Rebaudi ocupó importantes cargos como químico en la administración pública. También trabajó en el campo de la farmacia y fue parte del Círculo Médico Argentino, donde más tarde dirigiría su museo. Además, colaboró en el Hospital de Mujeres y en el Hospital de Niños.

Reconocimientos y docencia

En 1889, Ovidio Rebaudi fue reconocido como Químico Honorario Municipal por sus valiosos servicios, aunque no recibía sueldo por ello. Pocos meses después, fue nombrado profesor de Química en los primeros años de secundaria del Colegio Nacional de Buenos Aires, incluso antes de obtener su título universitario.

En 1892, fue ascendido a jefe de sección de primera categoría en la Oficina Química Municipal de Buenos Aires. En enero de 1894, el doctor Arata fundó la Oficina Química Nacional, donde Rebaudi también comenzó a trabajar.

En 1898, la Universidad de La Plata lo designó profesor de Zoología Médica. En 1900, publicó varios trabajos sobre higiene, tratamientos y química industrial en la Revista de química y farmacia, junto a otros doctores.

El estudio de la Stevia rebaudiana

Archivo:Stevia-rebaudiana-total
La planta Stevia rebaudiana.

Uno de los trabajos más conocidos de Ovidio Rebaudi es su investigación sobre una planta paraguaya llamada «ka’a he’ẽ». Esta planta es un edulcorante natural, lo que significa que puede endulzar mucho más que el azúcar común, pero sin los efectos negativos que este puede tener en el cuerpo.

Desde hace siglos, los pueblos guaraníes de Paraguay y Brasil han usado el ka’a he’ẽ para endulzar el mate, una bebida muy popular en varios países de Sudamérica.

El naturalista suizo Moisés Bertoni fue el primero en describir esta especie. En 1900, Ovidio Rebaudi publicó el primer análisis químico de la planta, identificando el compuesto que le da su sabor dulce. La planta fue nombrada oficialmente Stevia rebaudiana en su honor.

El ácido nitroso en el agua potable

Hasta 1905, muchos científicos creían que el agua con rastros de ácido nitroso no era segura para beber. Sin embargo, en el Segundo Congreso Médico Latinoamericano, Rebaudi presentó un estudio muy importante. En él, demostró que la presencia de ácido nitroso en el agua potable no siempre significaba que estuviera contaminada.

Después de muchas discusiones, su trabajo fue aceptado por unanimidad, cambiando la forma en que se veía este tema en la época.

Reconocimientos académicos

En 1905, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires le otorgó finalmente su diploma de químico. Ese mismo año, fue nombrado profesor de química analítica en la Universidad de La Plata.

En 1906, la Universidad de Chicago le concedió el título de Doctor en Química. Además, recibió diplomas de miembro honorario de varias instituciones científicas importantes, como el Círculo Farmacéutico Argentino y la Sociedad General de Farmacia. Sus investigaciones y trabajos en química fueron muy elogiados en América y Europa.

Su labor como investigador y director

Ovidio Rebaudi fundó su propio laboratorio, el «Laboratorio químico del Dr. Ovidio Rebaudi», en Buenos Aires, donde realizaba análisis para la medicina y la industria.

En 1902, regresó a la Oficina Química Municipal como subdirector. Durante este tiempo, formó parte de muchas comisiones científicas, destacándose por su dedicación y competencia.

Fue director de importantes laboratorios, incluyendo el Laboratorio Químico y Bacteriológico de Asunción, y los Laboratorios Químicos Nacional y Municipal de Buenos Aires.

A finales de 1907, dejó su puesto en la Universidad de La Plata y regresó a Paraguay. Allí, se le encargó reorganizar la Oficina Química y Bacteriológica de la capital, donde realizó un trabajo excelente, elevando la institución a un nivel muy alto.

Debido a problemas de salud, Rebaudi tuvo que regresar a Buenos Aires en 1908. Sin embargo, pronto volvió a Asunción, donde el 10 de octubre de 1908, fue rector de la Universidad Nacional de Asunción por un mes. También enseñó Biología y Química médica en esa universidad.

Mientras estuvo en Asunción, representó a Paraguay en varios congresos internacionales, como los de Buenos Aires y Viena en 1910. En 1914, por motivos de salud, regresó a Buenos Aires. Después de recuperarse, continuó con sus trabajos y publicaciones, y reabrió su laboratorio privado.

En 1914, fue invitado a participar en una comisión para organizar las celebraciones de la Independencia de Paraguay. En 1915, fue nombrado profesor de biología y de química médica en la Facultad de Medicina de Paraguay.

En 1924, el gobierno de Perú invitó a Ovidio Rebaudi, por su gran trayectoria científica, a asistir al Tercer Congreso Científico Panamericano en Lima. El gobierno paraguayo lo designó como miembro de su delegación en esta importante reunión. Allí, presentó un trabajo titulado La materia es un estado transitorio de la energía.

Por su amplio conocimiento tanto en el ámbito académico como en sus intereses personales, Ovidio Rebaudi fue conocido como “El Sabio Paraguayo”.

Archivo:Buenos Aires - Recoleta - Entrada Cementerio
Acceso principal al cementerio de la Recoleta.

Ovidio Rebaudi falleció el 17 de octubre de 1931 en Buenos Aires y fue sepultado en el Cementerio de la Recoleta, en el centro de la capital argentina.

Obras destacadas

  • La presencia del ácido nitroso en las aguas potables no es siempre sinónima de contaminación
  • La goma de la palma negra
  • El mechoacán y su principio activo
  • El agua
  • Las aguas del río Paraguay
  • Las aguas del consumo de la ciudad de Asunción
  • Depuración biológica de las basuras
  • Nuevo procedimiento para la dosaje del tanino activo para el cuero
  • Procedimiento para la separación de la materia colorante de las pastas alimenticias
  • La materia es un estado transitorio de la energía
  • Minería paraguaya
  • El extracto de carne y la industria de la refrigeración
  • Las ruinas del comercio
kids search engine
Ovidio Rebaudi para Niños. Enciclopedia Kiddle.