Carlos Eugenio Restrepo para niños
Datos para niños Carlos E. Restrepo |
||
---|---|---|
![]() Restrepo en 1911
|
||
|
||
![]() 12.º presidente de la República de Colombia |
||
7 de agosto de 1910-7 de agosto de 1914 | ||
Gabinete | Gobierno de Carlos Eugenio Restrepo | |
Predecesor | Ramón González Valencia | |
Sucesor | José Vicente Concha | |
|
||
![]() Ministro de Gobierno de Colombia |
||
7 de agosto de 1930-23 de julio de 1931 | ||
Presidente | Enrique Olaya Herrera | |
Predecesor | Alejandro Cabal Pombo | |
Sucesor | Jesús Antonio Hoyos (Encargado) Gral. Agustín Morales Olaya |
|
|
||
![]() ![]() Embajador de Colombia en el Vaticano |
||
1931-1934 | ||
Predecesor | Silvio Cárdenas | |
Sucesor | Andrea de Francisco Cabo | |
|
||
![]() Rector de la Universidad de Antioquia |
||
1901-1902 | ||
Predecesor | Tomás Herrán Mosquera | |
Sucesor | Tomás J. Bernal | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Carlos Eugenio Restrepo Restrepo | |
Apodo | Monsieur Veto | |
Nacimiento | 12 de septiembre de 1867![]() |
|
Fallecimiento | 6 de julio de 1937![]() |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Museo Cementerio San Pedro | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Pedro Antonio Restrepo Escobar Cruzana Restrepo Jaramillo |
|
Cónyuge | Isabel Gaviria Duque | |
Hijos | Tulia Restrepo Gaviria Carlos Restrepo Gaviria Ignacio Restrepo Gaviria Sofía Restrepo Gaviria Margarita Restrepo Gaviria Ana Restrepo Gaviria Adolfo Restrepo Gaviria Isabel Restrepo Gaviria Vicente Restrepo Gaviria |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Antioquia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, periodista y militar | |
Empleador | Universidad de Antioquia | |
Partido político | Partido Conservador Colombiano (Unión Republicana) | |
Carlos Eugenio Restrepo Restrepo (nacido en Medellín, el 12 de septiembre de 1867, y fallecido en la misma ciudad el 6 de julio de 1937) fue un importante político, abogado, periodista, escritor y empresario colombiano. Fue presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 1910 hasta el 7 de agosto de 1914.
Fue miembro del Partido Conservador Colombiano y también parte de la coalición llamada Unión Republicana.
Restrepo se opuso al gobierno de Rafael Reyes y se destacó como periodista y analista político. También fue un exitoso empresario. Fue presidente de la primera Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Además, fundó y dirigió la Compañía Antioqueña de Tejidos.
Como abogado, trabajó como Inspector de Instrucción Pública y Juez Superior. En política, fue Ministro de Gobierno y Embajador en el Vaticano durante el gobierno de Enrique Olaya Herrera.
Fue presidente de Colombia entre 1910 y 1914. Se le conocía como Monsieur Veto por su forma de gobernar.
Durante su presidencia, se acordó que Colombia cedería los derechos de construcción del Canal de Panamá a Estados Unidos. A cambio, Colombia recibió una compensación económica. También logró que Colombia se mantuviera neutral al inicio de la Primera Guerra Mundial. Promovió la libertad de prensa y la tolerancia.
Contenido
La vida de Carlos Eugenio Restrepo
Carlos nació en Medellín, en el Estado Soberano de Antioquia, el 12 de septiembre de 1867. Provenía de una familia importante de la región.
Estudió en el Instituto de Enseñanza Superior y luego en el Seminario Conciliar de Medellín. Sus estudios de Derecho se interrumpieron por un conflicto en 1885, cuando tenía 18 años. Sin embargo, continuó aprendiendo por su cuenta y trabajó en la oficina de abogados de su padre.
Comenzó su carrera como abogado trabajando en un juzgado de Medellín. Como empresario, fundó la Imprenta Departamental de Antioquia en 1882 y la Lotería de Medellín. En 1899, cofundó la Sociedad de Mejoras Públicas con su socio Gonzalo Escobar.
Esta empresa fue muy importante para ayudar a Medellín a recuperarse después de un conflicto. Muchas de sus obras, como la instalación de telefonía por cable, aún existen hoy.
¿Cómo participó en la vida militar?
Restrepo se unió voluntariamente al bando conservador al inicio de la Guerra de los Mil Días. Llegó a ser Jefe del Estado Mayor del general Pedro Nel Ospina.
Su hermano mayor, Eliseo Restrepo, falleció durante un combate en 1900. Este hecho afectó mucho a Carlos. Desde entonces, siempre buscó la paz y el acuerdo en un país dividido.
Su carrera en el periodismo, la empresa y la política
Después del conflicto, Restrepo trabajó como periodista. Dirigió el periódico El Correo de Antioquía y fundó La República en 1891.
También colaboró en otras revistas de principios del siglo XX con artículos sobre política, literatura y religión. Dominaba el francés, lo que le permitía hacer traducciones.
En 1900, fue director del Casino Literario. Luego, fue rector de la Universidad de Antioquia entre 1901 y 1902. Durante su tiempo allí, reformó los programas de estudio y fue profesor de derecho y economía.
En 1909, comenzó su carrera política como miembro de la Cámara de Representantes. Cofundó la coalición Unión Republicana. Esta coalición unió a políticos de diferentes partidos para buscar la unidad del país.
Su oposición al gobierno de Rafael Reyes
A principios del siglo XX, Restrepo fundó la revista Vida Nueva. Desde allí, se opuso al gobierno de Rafael Reyes Prieto.
También trabajó con otros para oponerse a Reyes. Como abogado, ayudó a defender a Enrique Olaya Herrera, quien había sido encarcelado. Restrepo y otros intelectuales pidieron la libertad de Olaya en una carta al presidente en 1909.
La renuncia del presidente Reyes llevó a la creación de una Asamblea Nacional. Esta asamblea reformó la Constitución de 1886 y eligió al siguiente presidente.
¿Cómo llegó a ser candidato presidencial?
El 15 de julio de 1910, la Asamblea Nacional eligió a Restrepo como presidente. Obtuvo 23 votos frente a 18 de José Vicente Concha. Fue el primer antioqueño en llegar a la presidencia.
Aunque tenía mucho apoyo, Restrepo no era el favorito al principio. Algunos lo veían como "un periodista de provincia". Sin embargo, recibió el apoyo de muchos asambleístas que temían otro conflicto.
Parece que el propio Restrepo no esperaba ganar. Su partido planeaba postular a Nicolás Esguerra. Pero los conservadores insistieron en que Restrepo fuera el candidato. Enrique Olaya Herrera ayudó a que Esguerra aceptara esta decisión.
Su presidencia (1910-1914)
Restrepo asumió la presidencia el 7 de agosto de 1910, a los 42 años. Fue el primer presidente en gobernar por un período de 4 años sin interrupciones, algo que sigue vigente hoy.
Durante su gobierno, se crearon nuevas divisiones territoriales. Se construyeron varios ferrocarriles. Mantuvo a Colombia neutral durante los primeros días de la Primera Guerra Mundial. Se eliminó la pena de muerte y se prohibió el voto a militares y policías. También se estableció que el Congreso se reuniera cada año. Apoyó la exportación de café y luchó contra enfermedades tropicales.
Se firmó el Tratado Urrutia-Thompson con Estados Unidos. Este tratado compensaba a Colombia con veinticinco millones de dólares por la pérdida de Panamá. También permitía el libre paso de naves colombianas por el Canal. Además, se restablecieron las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
Desafíos y decisiones importantes
Carlos Eugenio Restrepo fue criticado por un conflicto en la frontera con Perú, conocido como Conflicto de La Pedrera, en 1911. Este conflicto tuvo un alto costo en vidas y recursos.
En política, tuvo que lidiar con la influencia de la iglesia. Defendió la libertad de creencias, de prensa y de expresión. Estas posturas le valieron críticas de los partidos tradicionales. Se ganó el apodo de Monsieur Veto porque a menudo rechazaba leyes que no consideraba buenas para el país.
Después de la presidencia
Restrepo entregó el cargo el 7 de agosto de 1914 a José Vicente Concha. Dejó la presidencia con el reconocimiento de ciudadanos y políticos.
Después de su mandato, Restrepo se mantuvo alejado de la política. Regresó a Medellín y se dedicó a la industria privada. Creó la revista Colombia en 1916. Fue gerente de la Compañía Colombiana de Tabaco y de la Naviera Fluvial Colombiana. También fue miembro de la junta directiva de Bancoquia.
Apoyó la creación de las Empresas Públicas Municipales (hoy EPM) en 1920. Fue uno de los fundadores del Club Rotario de Medellín en 1927.
Su regreso al gobierno
En 1930, Restrepo apoyó la campaña de Enrique Olaya Herrera, a pesar de que este era liberal. Restrepo buscaba un gobierno de unidad nacional. La victoria de Olaya en las elecciones de 1930 puso fin a casi 50 años de gobiernos conservadores.
Como agradecimiento, Olaya lo nombró Ministro de Gobierno. Ocupó este cargo desde el 7 de agosto de 1930 hasta el 28 de julio de 1931. Se destacó por poner los intereses del país por encima de los partidos.
Restrepo dejó el ministerio para ser embajador de Colombia en el Vaticano. Allí se aseguró de mantener buenas relaciones diplomáticas con el Papa Pío XI. Vivió en Roma hasta 1934.
Se retiró de la política para dedicarse a sus negocios. Sin embargo, debido a una crisis económica, tuvo que vender su casa y la hacienda familiar.
Su fallecimiento
Falleció en su casa de Medellín el 6 de julio de 1937, a los 69 años, a causa de una neumonía. El presidente Alfonso López Pumarejo canceló sus planes para presidir los honores a Restrepo.
Sus restos fueron expuestos en la Asamblea Departamental de Antioquia. Muchas personas, incluyendo intelectuales y políticos, asistieron a su funeral. Fue sepultado en el Cementerio San Pedro. Se decretó luto nacional por su fallecimiento.
Su vida personal
Sus ideas
Aunque era católico, Restrepo se opuso a la gran influencia política que la Iglesia Católica había adquirido. Creía que la gente perdía la fe porque la Iglesia asumía errores de los políticos. Estas ideas le valieron ser criticado por las autoridades eclesiásticas. La tolerancia fue muy importante para él. Una vez dijo:
"Soy católico, pero como jefe civil del Estado --dándole a la religión católica las garantías que le reconoce la Constitución Nacional-- no puedo erigirme en pontífice de ningún credo y sólo seré el guardián de la libertad de las creencias, cualesquiera que sean, de todos los colombianos."
Restrepo también defendió los derechos de las mujeres, especialmente su derecho a la educación. En 1905, pidió un aplauso para la maestra María Rojas Tejada, quien hablaba sobre los derechos de las mujeres. En 1930, volvió a apoyar públicamente a las mujeres al promover un proyecto en el IV Congreso Femenino.
Su familia
Carlos era hijo de Pedro Martín Antonio Restrepo y Cruzana Restrepo Jaramillo. Pertenecía a la reconocida familia Restrepo de Antioquia. Sus hermanos fueron el empresario Nicanor Restrepo Restrepo y el teólogo Juan María Restrepo.
Su padre era sobrino de José Félix de Restrepo, un importante jurista y figura de la Independencia colombiana. José Félix participó en la Expedición Botánica.
Matrimonio e hijos
Carlos se casó con Isabel Gaviria Duque el 16 de abril de 1890. Tuvieron 9 hijos: Tulia, Carlos Ignacio, Sofía, Margarita, José Mario, Ana, Adolfo, Vicente e Isabel. Su hija Margarita se casó con el escritor Fernando González.
Su legado
El Cementerio Museo San Pedro, donde descansan los restos de Restrepo, es un monumento nacional. Es reconocido por su belleza y su valor histórico y cultural.
La Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, empresa que él cofundó, realizó importantes obras que aún existen. Entre ellas están el Aeropuerto Olaya Herrera, el Hotel Nutibara y la Biblioteca Pública Piloto.
En su honor, uno de los barrios tradicionales de Medellín lleva su nombre. En este barrio se encuentran edificios culturales como la Biblioteca Pública Piloto y el Centro Cultural Facultad de Artes Universidad de Antioquia.
El gobierno de Belisario Betancur creó en su honor la Escuela de Policía Nacional Carlos Eugenio Restrepo (ESCER) en 1984. La escuela se ubica en La Estrella y lleva su nombre por ser el primer presidente antioqueño y por su apoyo a la educación.
Galería de imágenes
-
Restrepo y dos de sus hijos en Fusagasugá, 1910.
-
Cementerio Museo San Pedro, con una placa en honor a Restrepo
Véase también
En inglés: Carlos Eugenio Restrepo Facts for Kids